Doble Grado en Derecho y en Filosofía (2025)

Presentación y guía

El Doble Grado en Derecho y Filosofía nace bajo la convicción de que existe una gran complementariedad entre las dos titulaciones reunidas, de hecho, en las áreas de conocimiento de Filosofía del Derecho y Filosofía Moral, que enmarcan ambos títulos en los territorios comunes entre las Humanidades y las Ciencias Sociales y Jurídicas.

Los conocimientos que se adquieren en este doble grado tiene que ver con los fundamentos históricos, filosóficos y constitucionales del ordenamiento jurídico, sus principales instituciones públicas y privadas; la gestación y evolución histórica de las ideas y conceptos fundamentales de la Filosofía y su análisis cultural; las fuentes jurídicas y su manejo, así como la identificación y aplicación de las fuentes jurídicas de relevancia y de los principios generales del derecho a una cuestión concreta; se tratan también las interrelaciones entre la Filosofía y el Derecho; y se entrenan, entre otras capacidades, la de saber argumentar sólidamente y detectar deficiencias y falacias lógicas en los discursos públicos, las capacidades de negociación y mediación, lectura, interpretación y redacción de textos de naturaleza jurídica y filosófica, etc.

Las/os estudiantes matriculadas/os en este Grado deberán acreditar, antes de solicitar la expedición del título, la obtención de un nivel de competencias lingüísticas en un idioma extranjero equivalente al nivel B1 del MCERL (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas). Más información

También tiene a su disposición el folleto del Grado.

Guía de Estudiantes

Plan de Estudios

Acceso y Normativa académica

Oferta y demanda

Tabla de Oferta y Demanda de plazas
 Demanda
CursoOferta1ª Preferencia2ª y 3ª PreferenciaTotal
2024-2025 20 37 56 255
2023-2024 20 43 77 294
2022-2023 20 48 70 320
2021-2022 20 41 87 310
2020-2021 20 33 77 302

Requisitos de acceso y procedimiento de admisión

Sistemas de apoyo, orientación y tutoría al estudiantado matriculado

La Universidad de Sevilla articula a través de diferentes planes un sistema de apoyo, orientación y tutoría de sus estudiantes. De este modo, desde el área de Orientación universitaria, se ofrecen varios servicios universitarios integrados para el apoyo al estudiante.

Por su parte y con el objetivo de mantener a la comunidad de estudiantes activa, la Universidad de Sevilla impulsa diferentes tipos de actividades que garantizan una formación integral y el desarrollo de habilidades artísticas, culturales y sociales en su estudiantado. En la página de Participación estudiantil puede conocer la programación.

Para conocer el Plan de orientación y acción tutorial disponible en la Facultad de Derecho puede consultar el siguiente enlace. La Facultad de Filosofía también ofrece en su web información sobre el POAT.

Normas de matrícula, permanencia y evaluación

Reconocimiento y transferencia de créditos

Datos generales, objetivos y competencias

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Derecho
Facultad de Filosofía

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Lenguas utilizadas

Español

Profesión a la que capacita

Las propias del amplio espectro de profesiones jurídicas, a las que se accedería privilegiadamente en virtud del fondo humanístico y las singulares capacidades de reflexión crítica que aporta la Filosofía

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Perfil del profesorado


CategoríaNúmeroDoctores/asECTSQuinqueniosSexeniosÁreas de conocimiento
Catedrático de Universidad2424399.8133116125_Derecho Administrativo
130_Derecho Civil
135_Derecho Constitucional
150_Derecho Financiero y Tributario
165_Derecho Mercantil
180_Derecho Romano
140_Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
27
Profesor Asociado82101.200125_Derecho Administrativo
130_Derecho Civil
160_Derecho Internacional Público y Relaciones Inter.
165_Derecho Mercantil
175_Derecho Procesal
Profesor Ayudante Doctor1010179.6100170_Derecho Penal
175_Derecho Procesal
270_Estética y Teoría de las Artes
375_Filosofía
383_Filosofía Moral
Profesor Contratado Doctor99132279150_Derecho Financiero y Tributario
170_Derecho Penal
375_Filosofía
381_Filosofía del Derecho
470_Historia del Derecho y de las Instituciones
585_Lógica y Filosofía de la Ciencia
Profesor Emérito111200375_Filosofía
Profesor Permanente Laboral - Mod. PCD3323.840130_Derecho Civil
160_Derecho Internacional Público y Relaciones Inter.
383_Filosofía Moral
Profesor Sustituto12413700130_Derecho Civil
135_Derecho Constitucional
150_Derecho Financiero y Tributario
165_Derecho Mercantil
170_Derecho Penal
175_Derecho Procesal
Profesor Sustituto Interino214800130_Derecho Civil
381_Filosofía del Derecho
Profesor Titular de Universidad2222325.68938130_Derecho Civil
135_Derecho Constitucional
145_Derecho Eclesiástico del Estado
155_Derecho Internacional Privado
160_Derecho Internacional Público y Relaciones Inter.
165_Derecho Mercantil
170_Derec

Salidas profesionales y académicas

Salidas profesionales

Entre las principales salidas laborales destacamos las de abogado, procurador de los tribunales, agente de la propiedad industrial, auditor de cuentas, gestor administrativo; docencia, tanto en enseñanzas medias como universitarias.

Tras la realización del posgrado adecuado; desempeño, previa superación de la correspondiente oposición o concurso-oposición, de las siguientes profesiones: juez, fiscal, Abogado del Estado, secretario judicial, letrado de distintos cuerpos de la Administración pública (Consejo de Estado, Cortes Generales, tribunales de cuentas, comunidades autónomas, parlamentos regionales, etc.), notario, registrador de la propiedad y mercantil, diplomático, funcionario de la Unión Europea y de otros organismos internacionales, inspector de hacienda, inspector de trabajo, técnico superior de la Administración pública (Estatal, Autonómica y Local), Secretario Interventor de la Administración Local; asesor en la gestión cultural (editoriales, ONGs); empresas nacionales e internacionales del sector industrial, comercial, banca, seguros, cooperación al desarrollo, etc., en distintas áreas: personal y recursos humanos, asesoría jurídica, asesoría fiscal y tributaria, comercio exterior; investigación en áreas específicas de la Filosofía y el Derecho.

A todo ello debe añadirse que hay una serie de oposiciones, diseñadas básicamente para titulados en derecho, pero para las que la formación filosófica resulta un magnífico complemento (Letrado del Consejo de Estado, Letrado de Cortes, Cuerpo Diplomático, Funcionario de la Unión Europea, por citar las más destacadas).

Salidas académicas

Este doble grado tiene preferencia alta tanto para los posgrados relacionados con el Derecho, como con los de la Filosofía y las Humanidades en general.

- Máster Universitario en Derecho Constitucional.

- Máster Universitario en Derecho Público.

- Máster Universitario en Relaciones Jurídico-Privadas.

- Máster Universitario en Estudios Europeos.

- Máster Universitario en Filosofía y Cultura Moderna.

- Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

Para más información sobre másteres oficiales puede consultar el siguiente enlace (clic aquí).

Sistema de garantía de calidad

Memoria

    Resultados del título

    Tasa de graduación Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
    Tasa de abandono Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
    Tasa de eficiencia Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
    Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un estudio y el número total de créditos matriculados.
    Tasa de éxito Relación porcentual de créditos superados por el alumnado en un curso y el número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
    Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
    Tasa de graduación
    Tasa de abandono
    Tasa de eficiencia
    Tasa de rendimiento83.4770.2262.4764.88
    Tasa de éxito90.5088.3683.4487.18
    Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
    Estudiantes de nuevo ingreso en el Título18.0020.0020.0020.00
    Nota media de ingreso10.9112.3812.0511.84
    Duración media de los estudios
    Satisfacción del alumnado con los estudios    (*) 5.002.942.612.68
    Satisfacción del PDI2.834.203.254.00
    Satisfacción del personal de apoyo4.004.414.374.45
    Satisfacción de los egresados
    Satisfacción de los empleadores4.144.14
    Satisfacción del estudiantado con la IPD del título5.003.473.173.07
    Satisfacción del profesorado con la IPD del título2.834.303.713.89
    Satisfacción del PTGAS con la IPD del título3.734.244.114.34
    Grado de inserción laboral de titulados y tituladas
    Movilidad internacional de alumnos
    % o número de alumnos de movilidad entrantes10.814.171.64
    % o número de alumnos de movilidad salientes3.28
    Oferta plazas de prácticas externas146.00
    Nivel de satisfacción con las prácticas externas
    Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido18.0037.0046.0057.00
    Total de alumnos matriculados18.0037.0048.0061.00
    (*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

    Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

    Plan de Estudios

    Estructura general
    Créditos
    Formación Básica102
    Obligatorios270
    Optativos
    Prácticas externasPracticum obligatorio0.00
    Prácticas en empresas (optativas)0.00
    Trabajo Fin de Grado12

    Organización de las asignaturas

    Asignaturas
    Curso Código Asig. Asignatura Créditos Tipo
    1 2670001 Antropología Filosófica 6.00 Formación Básica
    1 2670002 Derecho Constitucional I 6.00 Formación Básica
    1 2670003 Derecho Constitucional II 6.00 Obligatoria
    1 2670004 Derecho Penal. Parte General 6.00 Formación Básica
    1 2670005 Ética I 6.00 Formación Básica
    1 2670006 Ética II 6.00 Formación Básica
    1 2670007 Filosofía de la Cultura 6.00 Formación Básica
    1 2670008 Formación Histórica del Derecho 3.00 Obligatoria
    1 2670009 Historia de la Filosofía Antigua 6.00 Formación Básica
    1 2670010 Historia del Derecho 6.00 Formación Básica
    1 2670011 Historia y Conceptos Fundamentales de la Metafísica 6.00 Formación Básica
    1 2670012 Instituciones de Derecho Romano 6.00 Formación Básica
    1 2670013 Introducción Histórica al Derecho Romano 3.00 Obligatoria
    1 2670014 Métodos del Pensamiento Filosófico 6.00 Formación Básica
    1 2670015 Teoría de la Argumentación 6.00 Formación Básica
    1 2670016 Teoría del Derecho 6.00 Formación Básica
    2 2670017 Derecho Administrativo I 6.00 Formación Básica
    2 2670018 Derecho Civil I 6.00 Formación Básica
    2 2670019 Derecho Constitucional III 6.00 Obligatoria
    2 2670020 Derecho Internacional Público (Instituciones Jurídicas de la Unión Europea) 6.00 Obligatoria
    2 2670022 Derecho Penal. Parte Especial II 6.00 Obligatoria
    2 2670023 Filosofía del Derecho 6.00 Formación Básica
    2 2670024 Filosofía del Lenguaje 6.00 Obligatoria
    2 2670025 Historia de la Estética 6.00 Obligatoria
    2 2670026 Historia de la Filosofía Medieval 6.00 Obligatoria
    2 2670027 Historia de la Filosofía Moderna 6.00 Obligatoria
    2 2670028 Historia de las Ciencias 6.00 Obligatoria
    2 2670029 Introducción al Derecho Procesal 6.00 Formación Básica
    2 2670030 Teoría del Conocimiento I 6.00 Obligatoria
    2 2670031 Teoría del Conocimiento II 6.00 Obligatoria
    3 2670032 Corrientes Actuales de la Filosofía 6.00 Obligatoria
    3 2670033 Derecho Administrativo II 6.00 Obligatoria
    3 2670034 Derecho Administrativo III 6.00 Obligatoria
    3 2670035 Derecho Civil II 9.00 Obligatoria
    3 2670036 Derecho Internacional Público 9.00 Obligatoria
    3 2670037 Derecho Procesal Civil 6.00 Obligatoria
    3 2670038 Derecho Procesal Penal 6.00 Obligatoria
    3 2670039 Estética 6.00 Obligatoria
    3 2670040 Filosofía de la Ciencia 6.00 Obligatoria
    3 2670041 Filosofía de la Mente 6.00 Obligatoria
    3 2670042 Historia de la Filosofía Contemporánea 6.00 Obligatoria
    3 2670043 Historia de la Filosofía Política 6.00 Obligatoria
    4 2670044 Derecho Civil III 6.00 Obligatoria
    4 2670045 Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 12.00 Obligatoria
    4 2670046 Derecho Financiero y Tributario I 9.00 Obligatoria
    4 2670047 Derecho Mercantil I 9.00 Obligatoria
    4 2670048 Fundamentos de Filosofía Política 6.00 Obligatoria
    4 2670049 Lógica 6.00 Obligatoria
    4 2670050 Metafísica 6.00 Obligatoria
    4 2670051 Pensamiento Hispánico 6.00 Obligatoria
    4 2670052 Trabajo Fin de Grado (Filosofía) 6.00 Trabajo fin de grado
    5 2670053 Derecho Civil IV 9.00 Obligatoria
    5 2670054 Derecho Financiero y Tributario II 9.00 Obligatoria
    5 2670055 Derecho Internacional Privado 9.00 Obligatoria
    5 2670056 Derecho Mercantil II 9.00 Obligatoria
    5 2670057 Derecho y Factor Religioso 6.00 Obligatoria
    5 2670058 Filosofía de la Naturaleza 6.00 Obligatoria
    5 2670059 Filosofía Política Contemporánea 6.00 Obligatoria
    5 2670060 Prácticas Externas (Derecho) 6.00 Prácticas Externas
    5 2670061 Trabajo Fin de Grado (Derecho) 6.00 Trabajo fin de grado

    Coordinación docente horizontal y vertical

    Prácticas externas y Trabajo Fin de Grado

    Curriculares

    Descripción del Prácticum

    EN EL GRADO EN DERECHO:

    Las prácticas externas (con 6 ECTS) consisten en la realización de un período de prácticas, en determinadas instituciones públicas o privadas, tribunales en diversas jurisdicciones, despachos, etc., entre las que han convenido en tales términos con la Universidad, y las adscritas a los programas de formación docente, o que se convengan al efecto mediante el Servicio de prácticas de la Universidad de Sevilla.

    Tienen por objeto la percepción por los estudiantes de la realidad institucional, empresarial y laboral de su entorno social en el ámbito de las profesiones para las que capacitan los estudios que realizan, siendo particularmente útiles de cara a la consecución de los siguientes fines:

    - Contribuir a la formación integral de los estudiantes, complementando sus enseñanzas teóricas y prácticas;
    - Facilitar la percepción de los estudiantes de la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional en que habrán de operar como titulados, contrastando y aplicando los conocimientos adquiridos en la Universidad;
    - Favorecer el desarrollo de la capacidad de decisión y espíritu crítico de los estudiantes, fomentando el trabajo en equipo.

    La evaluación y calificación de las Prácticas externas corresponde al tutor académico, de manera que éste tomará como referentes para evaluar y, por tanto, calificar al alumno, tanto el informe del tutor profesional como la memoria de las prácticas que el alumno realice.

    Una vez haya ponderado los distintos referentes que tenga de la actividad del alumno, procederá a calificar de igual manera que cualquier otra asignatura de la titulación.

    El alumno deberá entregar, a la terminación de las prácticas, una memoria en la que reflejará las actividades, los conocimientos adquiridos, las responsabilidades asignadas, experiencias, etc.

    El contenido definitivo que el alumno deberá incluir en la memoria lo establecerá el tutor académico y, en algunos casos, de manera conjunta con el tutor profesional, si lo considera necesario.

    Una vez finalizadas las prácticas, el tutor externo emitirá un informe al profesor-tutor sobre el alumno, en el que se describirá sucintamente las tareas realizadas por el alumno, se reflejará la puntualidad, así como las faltas de asistencia y demás incidencias que considere oportunas; y valorará el nivel de interés del alumno, el nivel de aprendizaje, y el nivel de integración en el centro de trabajo, sugiriendo, en última instancia, una calificación para el alumno.

    En la página web de la Facultad de Derecho se encuentra información más detallada sobre las prácticas.

    EN EL GRADO EN FILOSOFÍA:

    Este Grado no contempla prácticas curriculares.

    ¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

    Extracurriculares

    Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

    La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

    Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

    - Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
    - El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
    - La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

    Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

    La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

    ¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

    Trabajo fin de Grado

    EN EL GRADO EN DERECHO:

    Se persigue la realización de trabajos que pongan a prueba la capacidad crítica y reflexiva del alumno, el fomento de la toma de decisiones y la puesta en práctica de su capacidad de análisis y síntesis de los fenómenos jurídicos. Su carga lectiva será de 6 créditos.

    Al alumno se le asignará un tutor, que será un profesor adscrito a alguna de las áreas vinculadas al plan de estudios. El tutor acordará con el alumno un tema para la elaboración de un trabajo en el que se desarrollen las competencias adquiridas por el alumno en las materias obligatorias del grado.

    El seguimiento del trabajo se realizará mediante la acción tutorial del profesor designado.

    El trabajo de fin de carrera será calificado por una comisión evaluadora designada en la forma que disponga la Junta de Centro, tras la defensa del mismo por el estudiante mediante la exposición oral de su contenido en sesión pública convocada al efecto, de acuerdo con lo que establezca la normativa específica aprobada a tal fin por la Universidad de Sevilla.

    EN EL GRADO EN FILOSOFÍA:

    Para la matriculación en el Trabajo de Fin de Grado (6 ECTS) se recomienda encarecidamente haber cursado y aprobado todas las asignaturas de los periodos de formación básica (módulo 1) y formación específica (módulos 2, 3, 4 y 5).

    Al estudiante se le asignará un tutor o tutora entre los profesores adscritos a alguna de las áreas vinculadas al plan de estudios, según criterios establecidos por la Junta de Centro. El seguimiento del trabajo se realizará mediante la acción tutorial del profesor designado.

    El tutor o tutora acordará con el estudiante un tema para la elaboración de un trabajo, en el que se desarrollen las competencias adquiridas en las materias obligatorias del grado.

    El Trabajo de Fin de Grado será calificado por una comisión evaluadora designada en la forma que disponga la Junta de Centro, tras la defensa del mismo por el estudiante mediante la exposición oral de su contenido en sesión pública convocada al efecto, de acuerdo con lo que establezca la normativa específica aprobada a tal fin por la Universidad de Sevilla.

    Para más información, puede consultar la normativa propia de los centros sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace para la Facultad de Derecho y en el siguiente enlace para la Facultad de Filosofía. Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

    Movilidad

    Movilidad nacional

    ¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?



    El Sistema de Intercambio entre Centros Nacionales Españoles (SICUE) es el Programa de Movilidad Nacional promovido por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

    Por medio de este programa los estudiantes de las universidades españolas pueden realizar una parte de sus estudios de Grado en otra universidad distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular.

    El intercambio de estudiantes se basa en la confianza entre instituciones, la transparencia informativa, la reciprocidad y la flexibilidad.

    Para acceder a toda la información de los Programas de movilidad nacional, consulte el siguiente enlace. Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

    Movilidad internacional

    ¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

    Normativa

    Programas de Movilidad
    Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía de estudiantes.

    Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

    Formación, innovación y evaluación del profesorado

    Programas de formación, e innovación del profesorado

    El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
    - Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
    - Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
    - Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
    - Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
    - Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

    Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.

    Programa de evaluación docente del profesorado

    El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

    La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.

    ¿Quieres explorar otras opciones?

    VER MÁS GRADOS