Realización de un trabajo de investigación guiado sobre Derecho Constitucional mediante el cual el alumno pueda lograr habituarse a utilizar su capacidad de buscar y manejar de forma autónoma fuentes doctrinales, normativa y jurisprudencia, como preparación imprescindible para que, una vez terminado el Programa de Posgrado, pueda seguir su aprendizaje autónomamente en temas relacionados con el objeto del Máster. Asimismo, el trabajo les ha de permitir explicar con claridad sus opiniones y tomar postura sobre asuntos de interés para el Derecho Constitucional, utilizando para fundar sus opiniones y posturas argumentos jurídicos basados en el Derecho Constitucional y la Historia constitucional y evaluando los distintos intereses que entran en contacto en cualquier situación conflictiva que se dé en la sociedad y que pueda examinarse desde un punto de vista jurídico-constitucional y ser capaces de realizar la tesis doctoral conforme a los niveles de calidad propios de aquélla y, en el caso de que opten por acceder a los estudios de doctorado, elaborar y presentar efectivamente la tesis doctoral en las condiciones requeridas para ser evaluada con la más alta calificación.
En la realización del trabajo guiado se seguirán las siguientes fases:
Fase I: Comprensión de los problemas relativos a las relaciones sociales y políticas sobre la que versa el objeto de estudio del trabajo y de los objetivos que se pretenden con el trabajo. En especial, se dedicará una hora de clase a mostrar a sugerir a los alumnos cuáles son los objetivos del trabajo guiado y el enfoque creativo, crítico y original desde el que deben afrontar su realización.
Fase II: Búsqueda y estudio de los textos doctrinales atinentes al tema elegido y de la forma como en otros países se vienen tratando las cuestiones planteadas por el tema elegido.
Fase III: Con los anteriores materiales, realización de un trabajo riguroso sobre el tema elegido, similar a los trabajos de investigación realizados por los juristas.
Fase IV: Presentación del trabajo ante la Comisión de Evaluación.
El Consejo Académico del Máster asignará a cada alumno un tutor, que será un profesor adscrito a alguna de las áreas vinculadas al plan de estudios. El tutor acordará con el alumno un tema para la elaboración de un trabajo en el que se desarrollen las competencias adquiridas por el alumno en las materias obligatorias del grado. El seguimiento del trabajo se realizará mediante la acción tutorial del profesor designado. Mediante este método docente se persigue que el alumno adquiera la capacidad para elaborar un trabajo de investigación original de alta calidad técnica. El trabajo pretende también lograr que el estudiante se habitúe a utilizar su capacidad de buscar y manejar de forma autónoma fuentes doctrinales, normativa y jurisprudencia, como preparación imprescindible para que, una vez terminado el Programa de Posgrado, pueda seguir su aprendizaje autónomamente en temas relacionados con el objeto del Máster. Junto a ello, se estimulará a los estudiantes a verter hipótesis originales y planteamientos críticos en el tratamiento de su tema de investigación.
Tutoría: La realización, en su caso, del trabajo será guiada por el profesor a través de un sistema de tutorías personalizadas, tanto en horas de despacho, como a través de internet y correo electrónico.
Sistemas de evaluación:
1. El Trabajo de Fin de Máster se presentará en un plazo no superior a los seis meses siguientes a la finalización del Máster.
2. La presentación de esta memoria podrá ser excepcionalmente prorrogada, a petición del alumno, por causas justificadas.
3. El Trabajo será defendido por el estudiante mediante la exposición oral de su contenido en sesión pública, ante una Comisión evaluadora designada por la Comisión de Posgrado a propuesta del Consejo Académico del Máster, de acuerdo con lo que establezca la normativa específica aprobada a tal fin por la Universidad de Sevilla.
4. Tras el acto de la defensa, la Comisión procederá a la evaluación del Trabajo, para lo que valorará el rigor en el uso de las destrezas y recursos necesarios para la comprensión del tema, la originalidad y la perspectiva crítica del trabajo, el carácter coherente, ordenado, claro y riguroso de los razonamientos que se expresen, el manejo de las fuentes normativas, jurisprudenciales y doctrinales de interés para el tratamiento del tema objeto del trabajo, y la originalidad y rigor técnico de las conclusiones alcanzadas en la realización del trabajo.
Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace
(clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla
aquí.