Grado en Bioquímica por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Málaga

Presentación y guía

La Bioquímica es la rama de la ciencia que se centra en el estudio de los seres vivos a nivel molecular. A pesar de la gran complejidad en las formas y estructuras de las moléculas que la componen y de organización de la materia viva, existe una uniformidad de principios y mecanismos a nivel molecular que explica su funcionamiento, objeto de estudio de la Bioquímica. El Grado en Bioquímica permite a quienes lo cursen, mediante una sólida formación en diferentes disciplinas científicas, profundizar en todas las áreas relacionadas con las Biociencias Moleculares para su aplicación en campos tan diversos como la salud, alimentación o medio ambiente.

Para ello la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla cuenta con amplias instalaciones dotadas de los medios necesarios para el aprendizaje: aulas de docencia, laboratorios, aulas de informática…

Las principales salidas profesionales del Graduado en Bioquímica son las siguientes:

• Investigación y desarrollo en el ámbito de las Biociencias Moleculares
• Profesional docente en la enseñanza secundaria y superior
• Facultativos Especialistas Hospitalarios (Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Inmunología, Microbiología y Parasitología)
• Profesional bioquímico en la industria biotecnológica, farmacéutica, alimentaria, agropecuaria o afines
• Empresas de servicios (Diagnosis y Peritaje Molecular, Bioquímica Forense, Bancos de Células, Tejidos y Órganos, Control de Calidad, Medio Ambiente, etc.)

Para más información puede consultar la web de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla.

Las/os estudiantes matriculadas/os en este Grado deberán acreditar, antes de solicitar la expedición del título, la obtención de un nivel de competencias lingüísticas en un idioma extranjero equivalente al nivel B1 del MCERL (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas). Más información.

También tiene a su disposición el folleto del Grado.

Esta titulación es conjunta con la Universidad de Málaga dentro del Campus de Excelencia Internacional Andalucía TECH. Encontrará más información explorando la página del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.

Igualmente, puede acceder a toda la información disponible del título en la Universidad de Málaga desde este enlace.

Guía de Estudiantes

Plan de Estudios

Información adicional

Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT):

Puede encontrar más información visitando la página de este grado en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).

Acceso y Normativa académica

Oferta y demanda

Tabla de Oferta y Demanda de plazas
 Demanda
CursoOferta1ª Preferencia2ª y 3ª PreferenciaTotal
2022-2023 55 122 376 1594
2021-2022 55 139 465 1672
2020-2021 55 126 345 1240
2019-2020 55 142 373
2018-2019 55 122 332
2017-2018 55 146 320
2016-2017 54 130 292
2015-2016 55 157 365
2014-2015 55 153 361
2013-2014 60 108 383
2012-2013 50 135 349
2011-2012 50 93 379

Sistemas de información preuniversitarios

Las Universidades participantes realizan diferentes actividades para informar a los El Área de Orientación Universitaria y Participación Estudiantil, perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes, a través de actividades, materiales y atención personalizada ofrece un servicio centralizado de información y orientación al alumnado preuniversitario con el objetivo de facilitar los elementos precisos que le permitan decidir coherentemente sobre su futuro académico y profesional. Entendemos que el colectivo preuniversitario engloba tanto al alumnado de centros de enseñanzas preuniversitarias, extranjeros y a personas que acceden por la vía de mayores de 25, 40 o 45 años.

Las distintas etapas de las que disfruta el alumnado desde antes de llegar a las aulas hasta después de su graduación serán más enriquecedoras si el estudiantado realiza una inmersión plena en la vida universitaria. Por ello, la Universidad de Sevilla le ofrece diferentes acciones para aprovechar las sinergias, potenciar las posibilidades de participación y promover el mejor conocimiento de la universidad.

Para ampliar esta información y conocer los distintos eventos y encuentros, puede acceder al área de Orientación universitaria del portal.

En el Centro de Atención a Estudiantes (CAT) se ofrece información sobre la Universidad de Sevilla y de los diferentes procedimientos establecidos para el estudiantado durante las distintas fases de su paso por la universidad. Además, puede consultar la información sobre el proceso de preinscripción, admisión, fechas, etc.

Asimismo, la Facultad de Biología dispone de una página web que incluye información relevante sobre el centro, las titulaciones y las actividades que se desarrollan (como las prácticas de empresas y los acuerdos de relaciones internacionales) que se actualiza continuamente.

Además, en particular los Centros de las Universidades participación en aquellos actos que organiza la Universidad para los alumnos de secundaria: Jornadas de Acceso a la Universidad en el Salón del Estudiante. Se editan Guías anuales del Estudiante. Información en la página Web del Centro. Mesas de Atención e Información previa a la matrícula organizada por alumnos que cursan estos estudios. Nombramiento de alumnos-tutores para estudiantes con becas Erasmus.

Los procedimientos de acogida y orientación de los nuevos estudiantes cuentan con Jornada de Acogida y Presentación de los Estudios. Estas jornadas incluye un conjunto de actividades dirigidas a proporcionar a los alumnos preuniversitarios una información exhaustiva sobre las distintas titulaciones oficiales ofertadas, así como sus opciones profesionales, además de describirles cuáles son todos los servicios que ofrece la Universidad. Este programa se realiza una vez cada año.

Las Universidades celebran Jornadas de puertas abiertas de Orientación Universitaria. En dichas jornadas cada centro prepara un “stand” con un docente responsable y alumnos voluntarios que son los encargados de orientar a los futuros universitarios. Por su parte, los servicios centrales cuentan con “stand” informativos que prestan orientación al alumno sobre Acceso, Matrícula, Becas, Cultura, Deporte, Red de Bibliotecas, etc. Asimismo se programan charlas de orientación sobre pruebas de acceso a la Universidad por cada una de las titulaciones impartidas. Estas jornadas están coordinadas por el Vicerrectorado de Estudiantes. Además se realizan Jornadas de información a Orientadores de Secundaria y visitas guiadas al campus universitario enviando información detallada a los Orientadores de Secundaria para informarles sobre cuáles serán los programas de visitas organizadas a los campus universitarios de la Universidad y a cada uno de sus centros. Con esta acción se intenta familiarizar al alumno preuniversitario. Dichos alumnos son acompañados por estudiantes y profesores, permitiéndoles conocer las que en un futuro serán sus aulas y se les informa sobre todo lo relativo a la titulación sobre la que muestra su interés para su posible incorporación a la Universidad.

Este programa de visitas guiadas se coordina con los diferentes centros. Visitas a los centros de la provincia dentro del marco de Jornadas de Orientación destinadas a preuniversitarios. En colaboración con los Ayuntamientos, se reúnen en un mismo centro a los alumnos preuniversitarios de cada comarca y se les informa sobre las cuestiones que más les preocupa en relación a su futuro; principalmente sobre temas académicos, administrativos e institucionales relativas al acceso a la Universidad, tales como pruebas de acceso, proceso de preinscripción, distrito único, etc. Por otra parte, se complementa esta información general con Mesas Redondas sobre las características académicas de las titulaciones y de la organización universitaria.

Adicionalmente se realizan reuniones con Orientadores y Padres, donde el objetivo de estas reuniones es proporcionar orientación sobre las características y el proceso de ingreso, el sistema de becas, y los programas de alojamientos existentes, así como las perspectivas profesionales de las diferentes titulaciones. Además, las Universidades participan en ferias de empleo y orientación en lugares de procedencia de su alumnado, especialmente en el seno de la Comunidad Autónoma Andaluza y en Madrid (Aula). Asimismo, las Universidades participan en ferias internacionales relacionadas tanto con el intercambio estudiantil, como con la promoción de la oferta académica general de la Universidad (NAFSA, ACFTL en Estados Unidos, ICEF China Workshop, etc.). Cabe resaltar adicionalmente que las universidades participantes mantienen un Portal destinado a Preuniversitarios, que incluye una visita virtual interactiva y toda la información sobre:

- Acceso a la Universidad.
- Notas de corte.
- Guía de titulaciones, planes de estudio y asignaturas.
- Alojamiento.
- Becas.
- ¿Cómo llegar a los Campus?
- Ubicación de las Oficinas de Información.
- Orientación Preuniversitaria.
- Atención personal.
- Programa de visitas a los centros.
- Jornadas de puertas abiertas.
- Revista para preuniversitarios.
- Guía de servicios que ofrece la Universidad al estudiante.

Como forma alternativa de información las universidades participantes editan una revista dedicada a la Orientación de futuros estudiantes. Sus contenidos en formato electrónico, también se encuentran disponibles en la Web de la UMA (http://www.uma.es) y Web de la US (http://www.us.es).

Asimismo, con anterioridad al inicio de cada curso académico, se editan folletos Generales sobre la Universidad de Málaga y la Universidad de Sevilla, folletos específicos de Acceso y Matrícula y un folleto por cada una de las titulaciones oficiales ofertadas.

Perfil recomendado

Sería altamente recomendable que las personas que van a iniciar los estudios en esta Titulación coincidieran en sus conocimientos, aptitudes y destrezas con el perfil del estudiante en Ciencias que maneja con determinada soltura las materias instrumentales de tipo biológico, matemático, físico y químico, y que posee un sólido acervo de nociones bioquímicas fundamentales. Además, deberían concurrir en ellas las circunstancias de curiosidad y dotes de observación para conocer los problemas ambientales, biotecnológicos y médicos, capacidad de trabajo en equipo, habilidades de interpretación, relación e interdisciplinariedad y, cómo no, características de tenacidad, ilusión, persistencia en el esfuerzo y vocación decidida a este vasto campo de la Ciencia.

Requisitos de acceso y procedimiento de admisión

Vías de acceso
Ejemplo de cálculo de notas
En el siguiente enlace obtendrá información sobre los parámetros de ponderación según la titulación:

Parámetros de ponderación

PLAN ORIGEN:
ASIGNATURA ADAPTADAASIGNATURA ORIGEN
2240001 Biología Celular
1910001 Biología Celular
2240002 Física
1910002 Física
2240003 Matemáticas Generales Aplicadas a la Bioquímica
1910003 Matemáticas Generales Aplicadas a la Bioquímica
2240004 Química General
1910004 Química General
2240005 Química Orgánica
1910005 Química Orgánica
2240006 Estadística Aplicada a la Bioquímica
1910006 Estadística Aplicada a la Bioquímica
2240007 Fundamentos de Bioquímica
1910007 Fundamentos de Bioquímica
2240008 Fundamentos de Genética
1910008 Fundamentos de Genética
2240009 Fundamentos de Microbiología
1910009 Fundamentos de Microbiología
2240010 Química Física
1910010 Química Física


Planes de acogida

La Universidad de Sevilla dispone de un amplio conjunto de actividades destinadas a facilitar la llegada y los primeros pasos de estudiantes de nueva matriculación, llevando a cabo un apoyo y acompañamiento que les permita una rápida integración y les dé a conocer las posibilidades de participación universitaria.

Puede conocer estas actividades, así como las diferentes jornadas de acogida, en el siguiente enlace.

En la página web del centro (Facultad de Biología) se despliega más información sobre los planes de acogida.

Sistemas de apoyo, orientación y tutoría al estudiantado matriculado

La Universidad de Sevilla articula a través de diferentes planes un sistema de apoyo, orientación y tutoría de sus estudiantes. De este modo, desde el área de Orientación universitaria, se ofrecen varios servicios universitarios integrados para el apoyo al estudiante.

Por su parte y con el objetivo de mantener a la comunidad de estudiantes activa, la Universidad de Sevilla impulsa diferentes tipos de actividades que garantizan una formación integral y el desarrollo de habilidades artísticas, culturales y sociales en su estudiantado. En la página de Participación estudiantil puede conocer la programación.

Reconocimiento y transferencia de créditos

Datos generales, objetivos y competencias

Centro(s) responsables del título

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Biología (Universidad de Sevilla)
Facultad de Ciencias (Universidad de Málaga).

Convenio titulaciones conjuntas

Convenio Específico entre la Universidad de Sevilla y la Universidad de Málaga para la Implantación y Desarrollo de la Titulación Conjunta de Graduado o Graduada en Bioquímica
Acceder al Convenio

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 07/06/2013
Fecha BOE: 26/06/2013

Curso de implantación

El programa comenzó en el curso 2011-2012.

Rama de conocimiento

Ciencias

Duración del programa

Créditos: 240.00
Años: 4

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español
Inglés

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Los horarios están disponibles en la Facultad de Biología

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Recursos materiales disponibles asignados

Cronograma

Plan a extinguir
191Grado en Bioquímica
CursoSe implantaSe extingue (191)
2011-2012Primer y segundo cursosPrimer y segundo cursos
2012-2013Tercer cursoTercer curso
2013-2014Cuarto cursoCuarto curso

Objetivos y competencias

Objetivos

El Título de Graduado en Bioquímica tiene como objetivo fundamental proporcionar una formación general en las áreas científico-tecnológicas relacionadas con la Bioquímica y la Biología Molecular, orientada al desarrollo de actividades profesionales en dicho ámbito, incluyendo el área de Biomedicina Molecular y Biotecnología. Por lo tanto, un graduado en Bioquímica dispondrá de las herramientas conceptuales, teóricas y de carácter práctico y de las técnicas útiles en el ámbito de las Biociencias moleculares, para comprender a nivel molecular los procesos de desarrollo, organización, regulación, funcionalidad y transformación energética y transmisión de información de los seres vivos. Estos conocimientos permitirán que los futuros bioquímicos puedan abordar y solventar problemas, por ejemplo, de mejora de los procesos biotecnológicos de interés en el mencionado ámbito, para la producción de bienes en el entramado industrial, gestión y control de procesos.

Competencias

Competencias generales o básicas:
CG1.-Poseer y comprender los conocimientos fundamentales acerca de la organización y función de lossistemas biológicos en los niveles celular y molecular, siendo capaces de discernir los diferentes mecanismos moleculares y las transformaciones químicas responsables de un proceso biológico.
CG2.-Saber aplicar los conocimientos en Bioquímica y Biología Molecular al mundo profesional, especialmente en los campos bioquímico, bioanalítico y biotecnológico (sanitario, industrial, animal, vegetal, ambiental, etc.),incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas en el ámbito de las Biociencias Moleculares utilizando el método científico.
CG3.-Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, así como de extraer conclusiones y reflexionar críticamentesobre las mismas en distintos temas relevantes en el ámbito de las Biociencias Moleculares.
CG4.-Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, incluyendo la capacidad de comunicar aspectos fundamentales de su actividad profesional a otros profesionales de su área, o de áreas afines, y a un público no especializado.
CG5.-Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de especialización con un alto grado de autonomía, incluyendo la capacidad de asimilación de las distintas innovaciones científicas y tecnológicas que se vayan produciendo en el ámbito de las Biociencias Moleculares.

Competencias transversales
CT1.-Adquirir la capacidad derazonamiento crítico y autocrítico.
CT2.-Saber trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida.
CT3.-Tener un compromiso ético y preocupación por la deontología profesional.
CT4.-Tener capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo.
CT5.-Saber aplicar los principios del método científico.
CT6.-Saber reconocer y analizar un problema, identificando sus componentes esenciales, y planear una estrategia científica para resolverlo.
CT7.-Saber utilizar las herramientas informáticas básicas para la comunicación, la búsqueda de información, y el tratamiento de datos en su actividad profesional.
CT8.-Saber leer textos científicos en inglés.
CT9.-Saber comunicar información científica de manera clara y eficaz, incluyendo la capacidad de presentar un trabajo, de forma oral y escrita, a una audiencia profesional, y la de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas.
CT10.-Fomentar el espíritu emprendedor.
CT11.-Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

Competencias específicas:
CE1.-Entender las bases físicas y químicas de los procesos biológicos, así como las principales herramientas físicas, químicas y matemáticas utilizadas para investigarlos.
CE2.-Conocer y entender las diferencias entre células procariotas y eucariotas, así como la estructura y función de los distintos tipos celulares (en organismos multicelulares) y de sus orgánulos subcelulares.
CE3.-Comprender los principios básicos que determinan la estructura molecular y la reactividad química de las biomoléculas sencillas.
CE4.-Comprender los principios que determinan la estructura de las macromoléculas biológicas (incluyendo proteínas y ácidos nucleicos), así como de los complejos supramoleculares biológicos, y ser capaz de explicar las relaciones entre la estructura y la función.
CE5.-Comprender los principios químicos y termodinámicos del reconocimiento molecular y de la biocatálisis, así como el papel de los enzimas y otras proteínas en determinar el funcionamiento de las células y organismos.
CE6.-Comprender la estructura de las membranas celulares y su papel en el transporte de moléculas, transducción de energía y transducción de señales.
CE7.-Comprender la estructura, organización, expresión, regulación y evolución de los genes en los organismos vivos, así como las bases moleculares de la variación genética y epigenética entre individuos.
CE8.-Comprender las basesbioquímicas y moleculares del plegamiento, modificación postraduccional, tráfico intracelular, localización subcelular y recambio de las proteínas celulares.
CE9.-Comprender los principales procesos fisiológicos de los organismos multicelulares, con especial énfasis en la especie humana, así como comprender las bases moleculares de dichos procesos fisiológicos.
CE10.-Comprender los aspectos esenciales de los procesos metabólicos y su control, y tener una visión integrada de la regulación y adaptación delmetabolismo en diferentes situaciones fisiológicas, con especial énfasis en la especie humana.
CE11.-Tener una visión integrada del funcionamiento celular (incluyendo el metabolismo y la expresión génica), abarcando su regulación y la relación entre los diferentes compartimentos celulares.
CE12.-Tener una visión integrada de los sistemas de comunicación intercelular y de señalización intracelular que regulan la proliferación, diferenciación, desarrollo y función de los tejidos y órganos, para así comprender cómo la complejidad de las interacciones moleculares determina el fenotipo de los organismos vivos, con un énfasis especial en el organismo humano.
CE13.-Conocer y entender los cambios bioquímicos, moleculares y genéticos que ocurren en diversas patologías humanas, y saber explicar los mecanismos moleculares implicados en estos cambios.
CE14.-Comprender y conocer los fundamentos de la inmunología celular y molecular.
CE15.-Conocer los principales problemas actuales y los retos futuros de las Biociencias Moleculares, así como las implicaciones éticas y sociales de las aplicaciones prácticas de la Bioquímica y Biología Molecular en los sectores sanitario y biotecnológico.
CE16.-Conocer los principios y aplicaciones de los principales métodos experimentales e instrumentación utilizados en Bioquímica y Biología Molecular, con énfasis en las técnicas de aislamiento y caracterización de macromoléculas biológicas.
CE17.-Conocer los principales métodos para el ensayo de la actividad biológica de los componentes celulares, en especial de los enzimas, tanto "in vitro" como "in vivo".
CE18.-Conocer las técnicas básicas de cultivos celulares (con énfasis en las células animales), así como las de procesamiento de células y tejidos para obtener preparaciones de orgánulos subcelulares.
CE19.-Conocer cómo se determinan en el laboratorio clínico los marcadores genéticos, moleculares y bioquímicos asociados a las diferentes patologías, y ser capaz de evaluar de forma crítica cómo pueden usarse en el diagnóstico y en el pronóstico de las enfermedades.
CE20-Conocer los principios de manipulación de los ácidos nucleicos, así como las principales técnicas que permiten el estudio de la expresión y función de los genes.
CE21.-Poseer las habilidades "cuantitativas" para eltrabajo en el laboratorio bioquímico, incluyendo la capacidad de preparar reactivos para experimentos de manera exacta y reproducible.
CE22-Saber trabajar de forma adecuada en un laboratorio bioquímico con material biológico y químico, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos biológicos y químicos, y registro anotado de actividades.
CE23.-Saber aplicar protocolos experimentales de laboratorio dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular.
CE24.-Poseer las habilidades matemáticas, estadísticas e informáticas para obtener, analizar e interpretar datos, y para entender modelos sencillos de los sistemas y procesos biológicos a nivel celular y molecular.
CE25.-Saber buscar, obtener e interpretar la información de las principales bases de datos biológicos(genómicos, transcriptómicos, proteómicos, metabolómicos y similares derivados de otros análisis masivos) y de datos bibliográficos, y usar las herramientas bioinformáticas básicas.
CE26.-Tener capacidad para plantear y resolver cuestiones y problemas en el ámbito de la Bioquímica y Biología Molecular a través de hipótesis científicas que puedan examinarse empíricamente.
CE27.-Comprender los aspectos básicos del diseño de experimentos en el área de la Bioquímica y Biología Molecular, entendiendo las limitaciones de las aproximaciones experimentales.
CE28.-Tener capacidad para transmitir información dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, incluyendo la elaboración, redacción y presentación oral de un informe científico.
CE29.-Adquirir la formación básica para el desarrollo de proyectos, incluyendo la capacidad de realizar un estudio en el área de la Bioquímica y Biología Molecular, de interpretar críticamente los resultados obtenidos y de evaluar las conclusiones alcanzadas.
CE30.-Aislar bacteriófagos de muestras naturales y multiplicarlos, obtener lisados y realizar titulaciones de suspensiones víricas.
CE31.-Diseñar, ejecutar e interpretar bien algunos tests de diagnóstico microbiológico y virológico utilizando métodos moleculares y serológicos.
CE32.-Buscar, obtener e interpretar los resultados de una interpolación básica a bases de datos de virus.
CE33.-Integrar bien los fundamentos de las ciencias de la vida y las ciencias de la ingeniería en el desarrollo de productos y aplicaciones.
CE34.-Conocer bien las actuaciones básicas para la minimización del impacto ambiental en la producción biotecnológica.
CE35 Conocer a nivel básico las tecnologías reproductivas
CE36. Conocimiento adecuado sobre los métodos de producción de animales transgénicos
CE37. Conocer y desarrollar una visión global e integrada de los principios que rigen la terapia celular, génica y la medicina regenerativa

Salidas profesionales y académicas

Salidas profesionales

La proyección profesional del Grado en Bioquímica, según el detallado estudio que se muestra en el Libro Blanco, incluye las siguientes ocupaciones cualificadas:

- Profesional de la investigación y desarrollo en el ámbito de las Biociencias Moleculares.
- Profesional docente en la enseñanza secundaria y superior.
- Profesional sanitario.
- Profesional bioquímico en la industria biotecnológica, farmacéutica o de áreas afines.
- Profesional de información, documentación y divulgación científico-tecnológica en el ámbito de las Biociencias Moleculares.
- Profesional del comercio y marketing de productos y servicios relacionados con las Biociencias Moleculares.

Además, no debemos olvidar los empleos cualificados que puedan surgir y que no estén directamente relacionados con los estudios específicos del Grado en Bioquímica. Muchas empresas de ámbitos muy dispares buscan Graduados con una sólida formación científica que hayan desarrollado destrezas como el pensamiento analítico, la creatividad en la resolución de problemas y la capacidad de manejar información compleja. Ello puede constituir una salida laboral común a diversos Grados perteneciente a la rama de Ciencias.

Actualmente las perspectivas laborales son elevadas y es probable que continúen siéndolo en los próximos años. La tendencia es que se produzca un aumento en la calidad de recursos humanos y económicos destinados a investigaciones dirigidas a conocer las causas aún no descubiertas de ciertas enfermedades, a crear fármacos para curar a las personas que las padecen, a realizar estudios genéticos y experimentos de manipulación genética, etc.

Sistema de garantía de calidad

Resultados del título

Tasa de graduación Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandono Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
Tasa de eficiencia Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un estudio y el número total de créditos matriculados.
Tasa de éxito Relación porcentual de créditos superados por el alumnado en un curso y el número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción2016-20172017-20182018-20192019-20202020-20212021-2022
Tasa de graduación76.0084.2980.7085.7190.7470.00
Tasa de abandono18.0011.4315.798.935.5618.33
Tasa de eficiencia99.8099.5999.6299.6299.9199.84
Tasa de rendimiento91.2586.6787.1788.9584.1186.26
Tasa de éxito95.3492.6493.0195.0491.3993.73
Descripción2016-20172017-20182018-20192019-20202020-20212021-2022
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título53.0060.0058.0055.0056.0057.00
Nota media de ingreso12.7912.8612.7613.0113.0413.40
Duración media de los estudios4.204.314.164.204.274.34
Satisfacción del alumnado con los estudios    (*) 3.273.433.593.543.303.34
Satisfacción del PDI4.174.164.234.244.334.17
Satisfacción del personal de apoyo3.753.923.914.004.234.20
Satisfacción de los egresados3.703.673.823.954.003.67
Satisfacción de los empleadores4.504.184.054.05
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.663.643.793.503.463.74
Satisfacción del profesorado con la IPD del título3.914.143.973.744.364.00
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas15.7921.2128.5722.4516.6734.78
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes6.606.037.0212.284.464.48
% o número de alumnos de movilidad salientes1.422.163.517.464.025.83
Oferta plazas de prácticas externas4.003.003.004.002.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas3.333.334.834.674.50
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido212.00217.00211.00215.00218.00209.00
Total de alumnos matriculados229.00232.00228.00228.00224.00223.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica60
Obligatorios96
Optativos72
Prácticas externasPracticum obligatorio0.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Grado12

Organización de las asignaturas

Asignaturas
Curso Código Asig. Asignatura Créditos Tipo
1 2240001 Biología Celular 6.00 Formación Básica
1 2240006 Estadística Aplicada a la Bioquímica 6.00 Formación Básica
1 2240002 Física 6.00 Formación Básica
1 2240007 Fundamentos de Bioquímica 6.00 Obligatoria
1 2240008 Fundamentos de Genética 6.00 Formación Básica
1 2240009 Fundamentos de Microbiología 6.00 Formación Básica
1 2240003 Matemáticas Generales Aplicadas a la Bioquímica 6.00 Formación Básica
1 2240010 Química Física 6.00 Formación Básica
1 2240004 Química General 6.00 Formación Básica
1 2240005 Química Orgánica 6.00 Formación Básica
2 2240011 Biofísica 6.00 Obligatoria
2 2240012 Bioquímica Experimental I 6.00 Obligatoria
2 2240016 Bioquímica Experimental II 6.00 Obligatoria
2 2240017 Biosíntesis de Macromoléculas 6.00 Obligatoria
2 2240013 Enzimología y sus Aplicaciones 6.00 Obligatoria
2 2240014 Estructura de Macromoléculas 6.00 Obligatoria
2 2240018 Informática Aplicada a la Bioquímica 6.00 Obligatoria
2 2240015 Inmunología 6.00 Obligatoria
2 2240019 Organografía 6.00 Formación Básica
2 2240020 Regulación del Metabolismo 6.00 Obligatoria
3 2240033 Bases Celulares y Moleculares del Desarrollo 6.00 Optativa
3 2240028 Biología Molecular de Sistemas 6.00 Obligatoria
3 2240029 Bioquímica Clínica y Patología Molecular 6.00 Optativa
3 2240021 Bioquímica Humana 6.00 Optativa
3 2240026 Bioquímica y Microbiología Industrial 6.00 Optativa
3 2240030 Bioquímica, Biotecnología y Sociedad 6.00 Obligatoria
3 2240050 Biotecnología Animal 6.00 Optativa
3 2240047 Biotecnología Medioambiental 6.00 Optativa
3 2240051 Biotecnología Microbiana 6.00 Optativa
3 2240052 Biotecnología Vegetal 6.00 Optativa
3 2240023 Fisiología Molecular de Animales 6.00 Obligatoria
3 2240024 Fisiología Molecular de Plantas 6.00 Obligatoria
3 2240025 Genética Molecular e Ingeniería Genética 6.00 Obligatoria
3 2240032 Métodos Instrumentales Cuantitativos 6.00 Obligatoria
4 2240027 Alimentos: Composición, Elaboración y Control 6.00 Optativa
4 2240043 Bases Bioquímicas de la Nutrición Humana 6.00 Optativa
4 2240053 Bioinformática y Análisis Genómico 6.00 Optativa
4 2240063 Biología Molecular de Plantas 6.00 Optativa
4 2240044 Biología Molecular del Cáncer 6.00 Optativa
4 2240045 Bioprocesos Industriales 6.00 Optativa
4 2240046 Bioquímica de la Nutrición Vegetal 6.00 Optativa
4 2240054 Bioquímica e Ingeniería de Proteínas 6.00 Optativa
4 2240035 Bioquímica Farmacológica 6.00 Optativa
4 2240055 Biorreactores y Tecnología de Procesos 6.00 Optativa
4 2240022 Biotecnología de Alimentos 6.00 Optativa
4 2240056 Biotecnología Marina 6.00 Optativa
4 2240059 Cultivos Tisulares y Celulares 6.00 Optativa
4 2240037 Endocrinología 6.00 Optativa
4 2240038 Genética Aplicada 6.00 Optativa
4 2240039 Genética Humana 6.00 Optativa
4 2240031 Inmunopatología 6.00 Optativa
4 2240040 Introducción a la Medicina Molecular 6.00 Optativa
4 2240060 Nanotecnología 6.00 Optativa
4 2240048 Neuroquímica: Procesos Neurodegenerativos 6.00 Optativa
4 2240061 Organización y Gestión de Proyectos Biotecnológicos 6.00 Optativa
4 2240041 Toxicología Molecular 6.00 Optativa
4 2240049 Trabajo Fin de Grado 12.00 Trabajo fin de grado
4 2240042 Virología 6.00 Optativa

Plan de estudios del título publicado en BOE

Menciones (grados) / Especialidades (másteres)

El plan de estudios del Grado en Bioquímica por las Universidades de Sevilla y Málaga incluye dos menciones a cursar a partir del segundo cuatrimestre de tercer curso:

a) Una mención en Bioquímica, más generalista y diversa en cuanto a asignaturas optativas, pero que garantiza una Optatividad adecuada para alcanzar los niveles profesionales genéricos a los perfiles biomédico y bioanalítico del Libro Blanco de la ANECA.

b) Una mención en Biotecnología, que permite una orientación del alumno hacia los principales campos de la Biotecnología (sanitaria, industrial, animal, vegetal, ambiental, etc.).

Coordinación docente horizontal y vertical

Prácticas externas y Trabajo Fin de Grado

Curriculares

Descripción del Prácticum

Este Grado no contempla prácticas curriculares.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

La Facultad de Biología viene ofreciendo a sus alumnos de la licenciatura en Biología la posibilidad de realizar prácticas en empresas desde hace años. En la página web de la facultad (Facultad de Biología) se encuentra información más detallada sobre los convenios de prácticas.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Trabajo fin de Grado

El TFG en el Grado en Bioquímica por las Universidades de Sevilla y Málaga, es una asignatura de 12 créditos ECTS que se cursa en el último curso de la Titulación. Se exige, de manera explícita, que los estudiantes que decidan matricularse de dicha asignatura tengan aprobadas todas las materias básicas y obligatorias de los tres primeros cursos.

La asignatura TFG consiste en el desarrollo por parte del estudiante de un trabajo, bajo la dirección de un tutor, que se materializará con la elaboración de una memoria individual que representará el trabajo de cada estudiante y será evaluada en la convocatoria pertinente previa exposición pública y defensa oral frente a un tribunal.

El objetivo de la asignatura obligatoria “Trabajo Fin de Grado” (TFG) es ofrecer, a los estudiantes del Grado en Bioquímica, la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante sus estudios a la realización de un trabajo técnico y una memoria, relacionados con los distintos campos del desempeño profesional propios de un bioquímico.

La Facultad procederá a la constitución de una Comisión de Trabajos de Fin de Grado por cada Titulación de Grado.

Esta Comisión será dependiente de la Comisión de Docencia del Centro y su función consistirá en gestionar todo el proceso relativo a los TFG y asegurar la aplicación de la Normativa Reguladora del Trabajo Fin Carrera (Acuerdo 5.3/CG 21-12-09) y de este Reglamento.

La Comisión de TFG tendrá al menos cinco miembros, que serán designados por la Junta de Facultad entre sus miembros, siguiendo la proporcionalidad de esta. La renovación de los miembros se llevará a cabo cada 4 años.

Es requisito previo tener cursadas y aprobadas las materias/asignaturas básicas y obligatorias de los tres primeros cursos de la Titulación.

MODALIDADES Y NORMAS TFG:

Para la realización del TFG el estudiante puede optar por una de las siguientes alternativas:

A: Trabajo ofertado por la Titulación.
B: Trabajo propuesto por el estudiante y avalado por un profesor de la Titulación.
C: Trabajo de investigación académicamente dirigido (Universidades u otras instituciones de investigación).

OPCIÓN A: OFERTADO POR LA TITULACIÓN. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE UN TRABAJO:

Aquellos estudiantes que opten por esta alternativa deberán solicitar la asignación de uno de los Trabajos que la Titulación oferte curso a curso.

La asignación de los Trabajos ofertados la realizará la Comisión del TFG.

El Centro hará pública la oferta de Trabajos en el mes de junio de cada año. Para ello, los Departamentos remitirán a la Comisión del TFG un listado de propuestas de Trabajos con la siguiente información:

- Título del Trabajo.
- Breve descripción de su contenido.
- Bibliografía básica para la puesta en marcha del Trabajo.
- Cualquier otra aclaración que se considere pueda ayudar a los estudiantes en la elección de Trabajos.
- Departamento que propone el Trabajo.
- Profesor que ejercerá de Tutos académico.

OPCIÓN B: PROPUESTO POR EL ESTUDIANTE. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE UN TRABAJO:

Estos Trabajos serán propuestos por los estudiantes en el momento de la matriculación, y deberán estar avalados por un profesor de la Titulación. Se aportarán los siguientes datos:

- Título del Trabajo.
- Breve descripción de su contenido.
- Bibliografía básica para la puesta en marcha del Trabajo.
- Profesor que avala el Trabajo.

OPCIÓN C: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

Académicamente Dirigido: Una vez oídas las propuestas de los Departamentos, el Centro hará pública la oferta de Trabajos en el mes de julio de cada año. Para ello, la Comisión del TFG elaborará un listado de propuestas para el desarrollo de trabajos de investigación en los distintos Departamentos con la siguiente información:

- Tema del trabajo.
- Breve descripción de su contenido.
- Bibliografía básica para la puesta en marcha del trabajo.
- Director del trabajo.
- Profesor que ejercerá de Tutor académico.

Aquellos estudiantes que opten por esta alternativa deberán solicitar la asignación de uno de los trabajos que la Titulación oferte curso a curso.

Para la asignación de los trabajos (opciones A y C) se procederá de la siguiente manera: En el momento de la matriculación los estudiantes realizarán una preinscripción en la que indicarán una relación priorizada de los Trabajos que desearían llevar a cabo.

La Comisión del TFG asignará los Trabajos en el mes de octubre atendiendo al número de créditos superados, y en caso de empate a la nota media del expediente académico.

Una vez asignados los Trabajos los estudiantes podrán solicitar información al profesor tutor del Trabajo para comenzar el desarrollo del mismo.

La dedicación docente de la labor del tutor será la que establezca la normativa del POD de la universidad.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN:

Para la evaluación de esta asignatura el Decanato nombrará, en cada convocatoria, al menos tres Comisiones de Evaluación de modo que cada uno de ellas califique un máximo de 10 Trabajos. Presidirá el tribunal el miembro de mayor categoría y antigüedad y actuará de secretario el miembro de menor categoría y antigüedad.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 55.6 del EUS y en el artículo 55 del Reglamento General de Actividades Docentes, el tribunal específico de evaluación descrito en el artículo 10 de esa normativa actuará como tribunal específico de apelación de la asignatura. No podrán intervenir como miembros titulares de dicho tribunal los profesores cuya calificación haya sido recurrida.

La defensa y calificación de los TFG se realizará con el siguiente procedimiento:

- Durante el periodo habilitado al efecto, antes de cada una de las convocatorias oficiales (febrero, junio y septiembre), los estudiantes presentarán una Memoria del Trabajo.
- La memoria presentada debe estar redactada en castellano y no sobrepasar las 30 páginas de extensión. En ellas debe incluirse la bibliografía, ilustraciones y anexos. La tipografía y diseño de cada página serán las usuales en este tipo de trabajos (márgenes de al menos 2’5 cm, interlineado de 1’5, tipo de letra Times 12 o equivalente, etc.). Con ello se pretende que el alumno dé prueba de su capacidad de síntesis y que la extensión de todas las memorias sea equiparable. Sea cual fuere el caso, la justificación de cualquier variación adoptada puede ser explicada y defendida, si es necesario, en la misma memoria, o en su exposición y defensa públicas.
- Dicha memoria se presentará impresa por triplicado a la Comisión del TFG, y además se entregará una copia en formato electrónico que quedará depositada.
- Se realizará una exposición pública del Trabajo ante una de las Comisiones de Evaluación nombradas de acuerdo con el perfil de especialización de cada uno de los Trabajos.

La exposición pública no durará más de 15 minutos, seguidos por otros 15 en los que la Comisión de Evaluación solicitará las aclaraciones que considere oportunas.

CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO

Aspectos a considerar y valoración de los mismos:

A) Contenidos generales 70%.
B) Exposición y defensa 25%.
C) Aspectos formales: diseño y lenguaje empleados 5%.

A) CONTENIDOS GENERALES. Los distintos apartados de que conste la Memoria del Proyecto podrán variar en función de la modalidad elegida. A título orientativo se sugieren los siguientes aspectos que deberían tenerse en cuenta en la elaboración y calificación de la Memoria:

Antecedentes y estado actual del tema:
- ¿Está la bibliografía debidamente relacionada con el tema del trabajo? ¿Se ha utilizado bibliografía reciente? ¿Constituye el estudio de la literatura un análisis crítico con ideas propias del alumno?
- ¿Queda claramente definida la situación actual del tema, con los aspectos ya establecidos y los aspectos por resolver? ¿Se formulan las hipótesis de trabajo de forma clara y concisa y son coherentes con la problemática definida? ¿Presentan las hipótesis ideas originales del alumno?

Objetivos:
- ¿Están claramente definidos y son coherentes con las hipótesis de trabajo?
- ¿Son viables a la vista del conocimiento científico/técnico actual?
- ¿Quedan claros los beneficios o logros a alcanzar con cada uno de ellos?

Metodología y plan de trabajo:
- ¿Está claramente definida y justificada? ¿Son adecuados los métodos previstos a la vista de los objetivos propuestos? ¿Está bien estructurado y es viable el plan de trabajo?
- ¿Está debidamente especificado el equipamiento necesario para la realización del proyecto? ¿Es adecuado a la metodología propuesta?

Resultados:
- ¿Están claramente expuestos?
- ¿Son adecuadas y explicativas las Tablas, Gráficas e Ilustraciones?
- ¿Se han aplicado adecuadamente los métodos?

Discusión y conclusiones:
- ¿Está la discusión centrada en los objetivos y resultados obtenidos?
- ¿Están las conclusiones adecuadamente especificadas?
- ¿Son coherentes y fundamentadas en los resultados?

B) EXPOSICIÓN Y DEFENSA:

- ¿Se ha expuesto el proyecto de forma clara, concisa y completa?
- ¿Se ha ajustado al tiempo previsto?
- ¿Ha demostrado el alumno madurez y conocimiento del tema en el debate?

C) ASPECTOS FORMALES:

- ¿Están los contenidos debidamente divididos en capítulos y apartados? ¿Se adecuan los encabezamientos a los contenidos?
- ¿Se producen repeticiones o ambigüedades en los contenidos?
- ¿Está el texto escrito de forma clara, concisa y comprensible?
- ¿Se ajusta la extensión del trabajo a la normativa?
- ¿Presenta el texto fallos de sintaxis y/o faltas de ortografía?
- ¿Está la bibliografía debidamente recogida, ordenada y enumerada?

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

- Pruebas orales y/o escritas: 100% de la calificación final.
- Resolución de problemas y casos prácticos: 0%.
- Asistencia y realización de cuadernos de prácticas: 0%.
- Asistencia y participación en seminarios y/o exposición de trabajos: 0%.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

- Presenciales: Tutorización del TFG (10% horas, 100% presencialidad).
- No presenciales: Estudio y trabajo autónomo del estudiante (90% horas, 0% presencialidad).

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ASOCIADOS AL MÓDULO.

Los estudiantes lograrán:

- Poseer las habilidades matemáticas, estadísticas e informáticas para obtener, analizar e interpretar datos, y para entender modelos sencillos de los sistemas y procesos biológicos a nivel celular y molecular.
- Saber buscar, obtener e interpretar la información de las principales bases de datos biológicos (genómicos, transcriptómicos, proteómicos, metabolómicos y similares derivados de otros análisis masivos) y de datos bibliográficos, y usar las herramientas bioinformáticas básicas.
- Tener capacidad para plantear y resolver cuestiones y problemas en el ámbito de la Bioquímica y Biología Molecular a través de hipótesis científicas que puedan examinarse empíricamente.
- Comprender los aspectos básicos del diseño de experimentos en el área de la Bioquímica y Biología Molecular, entendiendo las limitaciones de las aproximaciones experimentales.
- Tener capacidad para transmitir información dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, incluyendo la elaboración, redacción y presentación oral de un informe científico.
- Adquirir la formación básica para el desarrollo de proyectos, incluyendo la capacidad de realizar un estudio en el área de la Bioquímica y Biología Molecular, de interpretar críticamente los resultados obtenidos y de evaluar las conclusiones alcanzadas.

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.

Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).

Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?



El Sistema de Intercambio entre Centros Nacionales Españoles (SICUE) es el Programa de Movilidad Nacional promovido por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Por medio de este programa los estudiantes de las universidades españolas pueden realizar una parte de sus estudios de Grado en otra universidad distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular.

El intercambio de estudiantes se basa en la confianza entre instituciones, la transparencia informativa, la reciprocidad y la flexibilidad.

Para acceder a toda la información de los Programas de movilidad nacional, consulte el siguiente enlace. Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Movilidad internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad
Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía de estudiantes.

Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación, e innovación del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.

Programa de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.

¿Quieres explorar otras opciones?

VER MÁS GRADOS