El TFG en el Grado en Bioquímica por las Universidades de Sevilla y Málaga, es una asignatura de 12 créditos ECTS que se cursa en el último curso de la Titulación. Se exige, de manera explícita, que los estudiantes que decidan matricularse de dicha asignatura tengan aprobadas todas las materias básicas y obligatorias de los tres primeros cursos.
La asignatura TFG consiste en el desarrollo por parte del estudiante de un trabajo, bajo la dirección de un tutor, que se materializará con la elaboración de una memoria individual que representará el trabajo de cada estudiante y será evaluada en la convocatoria pertinente previa exposición pública y defensa oral frente a un tribunal.
El objetivo de la asignatura obligatoria “Trabajo Fin de Grado” (TFG) es ofrecer, a los estudiantes del Grado en Bioquímica, la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante sus estudios a la realización de un trabajo técnico y una memoria, relacionados con los distintos campos del desempeño profesional propios de un bioquímico.
La Facultad procederá a la constitución de una Comisión de Trabajos de Fin de Grado por cada Titulación de Grado.
Esta Comisión será dependiente de la Comisión de Docencia del Centro y su función consistirá en gestionar todo el proceso relativo a los TFG y asegurar la aplicación de la Normativa Reguladora del Trabajo Fin Carrera (Acuerdo 5.3/CG 21-12-09) y de este Reglamento.
La Comisión de TFG tendrá al menos cinco miembros, que serán designados por la Junta de Facultad entre sus miembros, siguiendo la proporcionalidad de esta. La renovación de los miembros se llevará a cabo cada 4 años.
Es requisito previo tener cursadas y aprobadas las materias/asignaturas básicas y obligatorias de los tres primeros cursos de la Titulación.
MODALIDADES Y NORMAS TFG:
Para la realización del TFG el estudiante puede optar por una de las siguientes alternativas:
A: Trabajo ofertado por la Titulación.
B: Trabajo propuesto por el estudiante y avalado por un profesor de la Titulación.
C: Trabajo de investigación académicamente dirigido (Universidades u otras instituciones de investigación).
OPCIÓN A: OFERTADO POR LA TITULACIÓN. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE UN TRABAJO:
Aquellos estudiantes que opten por esta alternativa deberán solicitar la asignación de uno de los Trabajos que la Titulación oferte curso a curso.
La asignación de los Trabajos ofertados la realizará la Comisión del TFG.
El Centro hará pública la oferta de Trabajos en el mes de junio de cada año. Para ello, los Departamentos remitirán a la Comisión del TFG un listado de propuestas de Trabajos con la siguiente información:
- Título del Trabajo.
- Breve descripción de su contenido.
- Bibliografía básica para la puesta en marcha del Trabajo.
- Cualquier otra aclaración que se considere pueda ayudar a los estudiantes en la elección de Trabajos.
- Departamento que propone el Trabajo.
- Profesor que ejercerá de Tutos académico.
OPCIÓN B: PROPUESTO POR EL ESTUDIANTE. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE UN TRABAJO:
Estos Trabajos serán propuestos por los estudiantes en el momento de la matriculación, y deberán estar avalados por un profesor de la Titulación. Se aportarán los siguientes datos:
- Título del Trabajo.
- Breve descripción de su contenido.
- Bibliografía básica para la puesta en marcha del Trabajo.
- Profesor que avala el Trabajo.
OPCIÓN C: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Académicamente Dirigido: Una vez oídas las propuestas de los Departamentos, el Centro hará pública la oferta de Trabajos en el mes de julio de cada año. Para ello, la Comisión del TFG elaborará un listado de propuestas para el desarrollo de trabajos de investigación en los distintos Departamentos con la siguiente información:
- Tema del trabajo.
- Breve descripción de su contenido.
- Bibliografía básica para la puesta en marcha del trabajo.
- Director del trabajo.
- Profesor que ejercerá de Tutor académico.
Aquellos estudiantes que opten por esta alternativa deberán solicitar la asignación de uno de los trabajos que la Titulación oferte curso a curso.
Para la asignación de los trabajos (opciones A y C) se procederá de la siguiente manera: En el momento de la matriculación los estudiantes realizarán una preinscripción en la que indicarán una relación priorizada de los Trabajos que desearían llevar a cabo.
La Comisión del TFG asignará los Trabajos en el mes de octubre atendiendo al número de créditos superados, y en caso de empate a la nota media del expediente académico.
Una vez asignados los Trabajos los estudiantes podrán solicitar información al profesor tutor del Trabajo para comenzar el desarrollo del mismo.
La dedicación docente de la labor del tutor será la que establezca la normativa del POD de la universidad.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN:
Para la evaluación de esta asignatura el Decanato nombrará, en cada convocatoria, al menos tres Comisiones de Evaluación de modo que cada uno de ellas califique un máximo de 10 Trabajos. Presidirá el tribunal el miembro de mayor categoría y antigüedad y actuará de secretario el miembro de menor categoría y antigüedad.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 55.6 del EUS y en el artículo 55 del Reglamento General de Actividades Docentes, el tribunal específico de evaluación descrito en el artículo 10 de esa normativa actuará como tribunal específico de apelación de la asignatura. No podrán intervenir como miembros titulares de dicho tribunal los profesores cuya calificación haya sido recurrida.
La defensa y calificación de los TFG se realizará con el siguiente procedimiento:
- Durante el periodo habilitado al efecto, antes de cada una de las convocatorias oficiales (febrero, junio y septiembre), los estudiantes presentarán una Memoria del Trabajo.
- La memoria presentada debe estar redactada en castellano y no sobrepasar las 30 páginas de extensión. En ellas debe incluirse la bibliografía, ilustraciones y anexos. La tipografía y diseño de cada página serán las usuales en este tipo de trabajos (márgenes de al menos 2’5 cm, interlineado de 1’5, tipo de letra Times 12 o equivalente, etc.). Con ello se pretende que el alumno dé prueba de su capacidad de síntesis y que la extensión de todas las memorias sea equiparable. Sea cual fuere el caso, la justificación de cualquier variación adoptada puede ser explicada y defendida, si es necesario, en la misma memoria, o en su exposición y defensa públicas.
- Dicha memoria se presentará impresa por triplicado a la Comisión del TFG, y además se entregará una copia en formato electrónico que quedará depositada.
- Se realizará una exposición pública del Trabajo ante una de las Comisiones de Evaluación nombradas de acuerdo con el perfil de especialización de cada uno de los Trabajos.
La exposición pública no durará más de 15 minutos, seguidos por otros 15 en los que la Comisión de Evaluación solicitará las aclaraciones que considere oportunas.
CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO
Aspectos a considerar y valoración de los mismos:
A) Contenidos generales 70%.
B) Exposición y defensa 25%.
C) Aspectos formales: diseño y lenguaje empleados 5%.
A) CONTENIDOS GENERALES. Los distintos apartados de que conste la Memoria del Proyecto podrán variar en función de la modalidad elegida. A título orientativo se sugieren los siguientes aspectos que deberían tenerse en cuenta en la elaboración y calificación de la Memoria:
Antecedentes y estado actual del tema:
- ¿Está la bibliografía debidamente relacionada con el tema del trabajo? ¿Se ha utilizado bibliografía reciente? ¿Constituye el estudio de la literatura un análisis crítico con ideas propias del alumno?
- ¿Queda claramente definida la situación actual del tema, con los aspectos ya establecidos y los aspectos por resolver? ¿Se formulan las hipótesis de trabajo de forma clara y concisa y son coherentes con la problemática definida? ¿Presentan las hipótesis ideas originales del alumno?
Objetivos:
- ¿Están claramente definidos y son coherentes con las hipótesis de trabajo?
- ¿Son viables a la vista del conocimiento científico/técnico actual?
- ¿Quedan claros los beneficios o logros a alcanzar con cada uno de ellos?
Metodología y plan de trabajo:
- ¿Está claramente definida y justificada? ¿Son adecuados los métodos previstos a la vista de los objetivos propuestos? ¿Está bien estructurado y es viable el plan de trabajo?
- ¿Está debidamente especificado el equipamiento necesario para la realización del proyecto? ¿Es adecuado a la metodología propuesta?
Resultados:
- ¿Están claramente expuestos?
- ¿Son adecuadas y explicativas las Tablas, Gráficas e Ilustraciones?
- ¿Se han aplicado adecuadamente los métodos?
Discusión y conclusiones:
- ¿Está la discusión centrada en los objetivos y resultados obtenidos?
- ¿Están las conclusiones adecuadamente especificadas?
- ¿Son coherentes y fundamentadas en los resultados?
B) EXPOSICIÓN Y DEFENSA:
- ¿Se ha expuesto el proyecto de forma clara, concisa y completa?
- ¿Se ha ajustado al tiempo previsto?
- ¿Ha demostrado el alumno madurez y conocimiento del tema en el debate?
C) ASPECTOS FORMALES:
- ¿Están los contenidos debidamente divididos en capítulos y apartados? ¿Se adecuan los encabezamientos a los contenidos?
- ¿Se producen repeticiones o ambigüedades en los contenidos?
- ¿Está el texto escrito de forma clara, concisa y comprensible?
- ¿Se ajusta la extensión del trabajo a la normativa?
- ¿Presenta el texto fallos de sintaxis y/o faltas de ortografía?
- ¿Está la bibliografía debidamente recogida, ordenada y enumerada?
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
- Pruebas orales y/o escritas: 100% de la calificación final.
- Resolución de problemas y casos prácticos: 0%.
- Asistencia y realización de cuadernos de prácticas: 0%.
- Asistencia y participación en seminarios y/o exposición de trabajos: 0%.
ACTIVIDADES FORMATIVAS:
- Presenciales: Tutorización del TFG (10% horas, 100% presencialidad).
- No presenciales: Estudio y trabajo autónomo del estudiante (90% horas, 0% presencialidad).
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ASOCIADOS AL MÓDULO.
Los estudiantes lograrán:
- Poseer las habilidades matemáticas, estadísticas e informáticas para obtener, analizar e interpretar datos, y para entender modelos sencillos de los sistemas y procesos biológicos a nivel celular y molecular.
- Saber buscar, obtener e interpretar la información de las principales bases de datos biológicos (genómicos, transcriptómicos, proteómicos, metabolómicos y similares derivados de otros análisis masivos) y de datos bibliográficos, y usar las herramientas bioinformáticas básicas.
- Tener capacidad para plantear y resolver cuestiones y problemas en el ámbito de la Bioquímica y Biología Molecular a través de hipótesis científicas que puedan examinarse empíricamente.
- Comprender los aspectos básicos del diseño de experimentos en el área de la Bioquímica y Biología Molecular, entendiendo las limitaciones de las aproximaciones experimentales.
- Tener capacidad para transmitir información dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, incluyendo la elaboración, redacción y presentación oral de un informe científico.
- Adquirir la formación básica para el desarrollo de proyectos, incluyendo la capacidad de realizar un estudio en el área de la Bioquímica y Biología Molecular, de interpretar críticamente los resultados obtenidos y de evaluar las conclusiones alcanzadas.
Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace
(clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla
aquí.