Doble Máster Universitario en Psicología General Sanitaria y Estudios Avanzados en Cerebro y Conducta

Presentación y guía

El Doble Título en Psicología General Sanitaria y Estudios Avanzados en Cerebro y Conducta nace con la vocación de responder a una necesidad real en el ámbito de la formación avanzada en Psicología. Su diseño permite que profesionales formados en Neuropsicología Clínica puedan obtener la habilitación sanitaria necesaria para ejercer en el campo de la psicología sanitaria, al tiempo que ofrece a los egresados en Psicología General Sanitaria una formación especializada en un campo de creciente relevancia como es la neuropsicología. Se trata, por tanto, de una propuesta que integra y complementa dos itinerarios formativos con alto valor profesional y científico.

El Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad de Sevilla tiene como objetivo dotar al alumnado de los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para evaluar, intervenir e investigar en el ámbito de la salud mental desde una perspectiva integral y biopsicosocial. Este máster es requisito legal para el ejercicio profesional de la Psicología en el ámbito sanitario, tal como establece la normativa vigente. Con una carga lectiva de 90 créditos ECTS, la titulación proporciona una formación aplicada y avanzada que combina el rigor científico con la preparación profesional, y que habilita al alumnado para trabajar en contextos clínicos y de salud.

Por su parte, el Máster en Estudios Avanzados en Cerebro y Conducta ofrece una formación especializada en dos perfiles: Investigación y Neuropsicología Clínica. A lo largo de este programa de 90 créditos ECTS, los estudiantes adquieren competencias en el estudio del comportamiento y la cognición desde una perspectiva neurocientífica, así como habilidades prácticas en técnicas de evaluación y rehabilitación neuropsicológica. Esta formación se articula en torno a los fundamentos teóricos y metodológicos de las neurociencias, con aplicaciones directas en contextos clínicos, educativos y sociales.

El itinerario del doble título ha sido concebido para facilitar una integración coherente de ambas titulaciones a lo largo de dos cursos académicos. Así, el estudiantado no solo completa la formación correspondiente a ambos programas, sino que también cursa prácticas externas y dos Trabajos de Fin de Máster con un enfoque complementario, integrando conocimientos clínicos y neuropsicológicos. Esta planificación permite evitar solapamientos innecesarios y optimizar el tiempo de formación sin perder profundidad académica ni rigor profesional. A lo largo del primer año se cursan la mayor parte de los créditos del Máster en Estudios Avanzados en Cerebro y Conducta y en el segundo los del Máster de Psicología General Sanitaria. Por tanto, el alumnado que desista de cursar el doble título se incorporará al Máster de Estudios Avanzados en Cerebro y Conducta, completando los créditos faltantes en el segundo curso.

En conjunto, este doble título constituye una vía formativa de excelencia que prepara a los futuros profesionales para responder a los retos actuales del ámbito de la salud mental y la neuropsicología. La combinación de habilitación sanitaria y especialización neuropsicológica posiciona a los egresados en una situación privilegiada para abordar problemáticas complejas en contextos asistenciales, educativos y de investigación, con una sólida base científica y una marcada orientación hacia la intervención.

Encontrará más información del máster explorando la página institucional de la US o accediendo a la página web propia del máster.

También tiene a su disposición el folleto del Máster.

Guía de Estudiantes

Plan de Estudios

Acceder a la web

Horario

Acceso y Normativa académica

Oferta y demanda

No se ha añadido ningún curso con oferta o demanda.

Sistemas de información preuniversitarios

El Área de Orientación Universitaria y Participación Estudiantil, perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes, a través de actividades, materiales y atención personalizada ofrece un servicio centralizado de información y orientación al alumnado preuniversitario con el objetivo de facilitar los elementos precisos que le permitan decidir coherentemente sobre su futuro académico y profesional. Entendemos que el colectivo preuniversitario engloba tanto al alumnado de centros de enseñanzas preuniversitarias, extranjeros y a personas que acceden por la vía de mayores de 25, 40 o 45 años.

Las distintas etapas de las que disfruta el alumnado desde antes de llegar a las aulas hasta después de su graduación serán más enriquecedoras si el estudiantado realiza una inmersión plena en la vida universitaria. Por ello, la Universidad de Sevilla le ofrece diferentes acciones para aprovechar las sinergias, potenciar las posibilidades de participación y promover el mejor conocimiento de la universidad.

Para ampliar esta información y conocer los distintos eventos y encuentros, puede acceder al área de Orientación universitaria del portal.

En el Centro de Atención a Estudiantes (CAT) se ofrece información sobre la Universidad de Sevilla y de los diferentes procedimientos establecidos para el estudiantado durante las distintas fases de su paso por la universidad. Además, puede consultar la información sobre el proceso de preinscripción, admisión, fechas, etc.

Asimismo, la Facultad de Psicología dispone de una página web que incluye información relevante sobre el centro, las titulaciones y las actividades que se desarrollan (como las prácticas de empresas y los acuerdos de relaciones internacionales) que se actualiza continuamente.

Perfil recomendado

Dado que el máster en Psicología General Sanitaria —y, en consecuencia, este doble título— tiene carácter habilitante, el acceso queda reservado exclusivamente a quienes estén en posesión de una licenciatura o grado en Psicología, o de una titulación equivalente que habilite para el ejercicio profesional en este ámbito.

Tal y como establece la Orden ECD/1070/2013, además de contar con un título oficial en Psicología, es imprescindible acreditar que al menos 90 créditos del plan de estudios cursado corresponden a contenidos de carácter estrictamente sanitario. Aquellas personas que no cumplan con este requisito deberán completar la formación necesaria cursando los créditos correspondientes en el Grado en Psicología de la Universidad de Sevilla, en calidad de complementos formativos. El alumnado procedente de sistemas universitarios extranjeros dispone de un procedimiento de solicitud de la acreditación del cumplimiento de los requisitos para el acceso al Máster Universitario en Psicología General Sanitaria con títulos universitarios oficiales extranjeros de Psicología que puede consultarse en la web de la Facultad de Psicología.

Asimismo, se recomienda disponer de conocimientos básicos de inglés, equivalentes al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, ya que gran parte de la bibliografía especializada está publicada en ese idioma. Además, se espera que el alumnado tenga un alto interés por las temáticas del programa.

Finalmente, dado el carácter presencial de las asignaturas, la obligatoriedad de realizar prácticas externas y la necesidad de elaborar un Trabajo de Fin de Máster, es fundamental que quienes se matriculen puedan disponer del tiempo suficiente para atender adecuadamente las exigencias académicas y formativas del programa.

Planes de acogida

La Universidad de Sevilla dispone de un amplio conjunto de actividades destinadas a facilitar la llegada y los primeros pasos de estudiantes de nueva matriculación, llevando a cabo un apoyo y acompañamiento que les permita una rápida integración y les dé a conocer las posibilidades de participación universitaria.

Puede conocer estas actividades, así como las diferentes jornadas de acogida, en el siguiente enlace.

En la página web del centro (Facultad de Psicología) se despliega más información sobre los planes de acogida.

Sistemas de apoyo, orientación y tutoría al estudiantado matriculado

La Universidad de Sevilla articula a través de diferentes planes un sistema de apoyo, orientación y tutoría de sus estudiantes. De este modo, desde el área de Orientación universitaria, se ofrecen varios servicios universitarios integrados para el apoyo al estudiante.

Por su parte y con el objetivo de mantener a la comunidad de estudiantes activa, la Universidad de Sevilla impulsa diferentes tipos de actividades que garantizan una formación integral y el desarrollo de habilidades artísticas, culturales y sociales en su estudiantado. En la página de Participación estudiantil puede conocer la programación.

Para conocer el Plan de acción tutorial disponible en la Facultad de Psicología puede consultar el siguiente enlace.

Requisitos de acceso y procedimiento de admisión

Reconocimiento y transferencia de créditos

Datos generales, objetivos y competencias

Centro(s) responsables del título

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Psicología

Fecha de publicación en el RUCT

Máster Universitario en Estudios Avanzados en Cerebro y Conducta
     Fecha Consejo de ministro:30/07/2010
     Fecha BOE: 29/09/2010
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
     Fecha Consejo de ministro:26/09/2014
     Fecha BOE: 18/10/2014

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2025-2026

Rama de conocimiento

Ciencias de la Salud

Duración del programa

Créditos: 168.00
Años: 2

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Perfil del profesorado


CategoríaNúmeroDoctores/asECTSQuinqueniosSexeniosÁreas de conocimiento
Catedrático de Universidad9912.94842620_Metodología de las Ciencias del Comportamiento
680_Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
725_Psicobiología
730_Psicología Básica
Profesor Contratado Doctor444.05105620_Metodología de las Ciencias del Comportamiento
725_Psicobiología
730_Psicología Básica
Profesor Titular de Universidad777.953113620_Metodología de las Ciencias del Comportamiento
725_Psicobiología
730_Psicología Básica

Otros recursos humanos disponibles

Recursos materiales disponibles asignados

Objetivos y Resultados

Objetivos

El Doble Título en Psicología General Sanitaria y Estudios Avanzados en Cerebro y Conducta tiene como finalidad ofrecer una formación integrada, rigurosa y aplicada en el ámbito de la salud mental y la neuropsicología.

Sus principales objetivos son:
• Proporcionar la formación necesaria para el ejercicio profesional en el ámbito sanitario, habilitando a los y las estudiantes para ejercer como profesionales de la Psicología General Sanitaria conforme a la legislación vigente.
• Dotar de una especialización avanzada en neuropsicología clínica, mediante la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre la relación entre cerebro y conducta, y la aplicación de este conocimiento a la evaluación e intervención en alteraciones neurocognitivas.
• Integrar la perspectiva clínica y neuropsicológica para que el alumnado sea capaz de abordar de forma interdisciplinar y basada en la evidencia situaciones de discapacidad, daño cerebral, envejecimiento, trastornos del desarrollo o deterioro cognitivo.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

El alumnado completará el doble título habiendo adquirido las competencias propias de ambos masters.

COMPETENCIAS DEL MÁSTER DE PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA
COMPETENCIAS BÁSICAS:

CB.06. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB.07. Saber aplicar los conocimientos al trabajo o vocación propia de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de la psicología.
CB.08. Tener la capacidad para reunir e interpretar datos relevantes en el ámbito de la psicología, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB.09. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB.10. Haber desarrollado aquellas habilidades básicas de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Mostrar un sentido crítico razonable y curiosidad intelectual sobre los factores que intervienen o causan los trastornos psicológicos y de la salud e influyen en la intervención psicológica.
CG2. Conocer el modelo integrador de evaluación e intervención psicológica en los ámbitos clínicos y de la salud, así como lograr una formación adecuada en el desarrollo de los métodos, diseños y técnicas de investigación metodológicas que le son propios.
CG3. Ser capaz de lograr un adecuado nivel de comprensión de la demanda del destinatario en cada situación o contexto de aplicación.
CG4. Ser capaz de reconocer y aceptar la ambigüedad y la complejidad de los problemas psicológicos, así como la naturaleza tentativa de sus explicaciones y el contexto social en el que se producen.
CG5. Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
CG6. Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas que rigen las intervenciones psicológicas en ámbitos clínicos y de la salud.
CG7. Mostrar un compromiso ético y profesional con respecto a las responsabilidades cívicas y sociales, especialmente en lo concerniente a la igualdad entre las personas y el respeto a la diversidad.
CG8. Mostrar interés por el aprendizaje continuo, la actualización de conocimientos y la formación profesional continuada.
CG9. Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1. Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.
CE2. Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
CE3. Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema,
evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
CE4. Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
CE5. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.
CE6. Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.
CE7. Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
CE8. Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional.
CE9. Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
CE10. Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
CE11. Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.
CE12. Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.
CE13. Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.
CE14. Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad.
CE15. Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.
CE16. Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.
CE17. Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.
CE18. Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.
CE19. Conocer las actividades necesarias para la constitución, puesta en marcha y gestión de una empresa, sus distintas formas jurídicas y las obligaciones legales, contables y fiscales asociadas.
CE20. Conocimientos de la normativa vigente en el ámbito sanitario español.
CE21. Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN ESTUDIOS AVANZADOS EN CEREBRO Y CONDUCTA
COMPETENCIAS BÁSICAS: (las establecidas en el RD 1393/2007)
CB 06. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB.07. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB.08. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB.09. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB.10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


COMPETENCIAS GENERALES:
G1 Capacidad de aplicar el conocimiento y resolver problemas en contextos más amplios y multidisciplinares.
G2 Capacidad de integrar conocimientos y emitir juicios incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas relacionadas con tales conocimientos y juicios.
G3 Capacidad para comunicar conclusiones, así como la base de las mismas, de forma clara a públicos especializados y no especializados G4 Alcanzar habilidades de aprendizaje que les permitan un formación continuada autónoma y autodirigida.
G5 Adquisición de aptitudes académicas: razonamiento lógico; pensamiento crítico; aplicación de varias estrategias de solución de problemas; evaluación de nuevos desarrollos dentro del contexto del estudio del cerebro y la conducta.
G6.Fomentar el espíritu emprendedor.
G7.Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
E1.1 Conocimientos generales en la correcta comunicación de los objetivos, resultados y conclusiones de los estudios a profesionales de otros ámbitos (licenciados, técnicos, burócratas, prensa, etc.).
E1.2 Evaluación de las posibilidades de aplicación de los resultados en la investigación en el contexto de la I+D+I (transferencia de conocimiento a sectores productivos).
E1.3 Adquisición de conocimientos básicos en disciplinas que interactúan con el alumno que se forma en la rama profesional (neurología, neurobiología, psiquiatría, etc.).
E1.4 Conocimiento y ejecución de planes de control de la calidad y del ejercicio profesional en un contexto real.
E1.5 Desarrollo específico de habilidades en la interacción con especialistas, técnicos y personal general presente en la unidad de atención clínica.
E1.6 Gestión óptima de las exploraciones aplicadas en la clínica en función de los intereses del paciente y de la disponibilidad presupuestaria.
E1.7 Conocimiento del organigrama de funcionamiento en una unidad de atención clínica.
E2.1 Conocimiento de aspectos bioéticos relacionados con la investigación en cerebro y conducta (Declaración de Helsinki).
E2.2 Conocimientos generales sobre los potenciales agentes de riesgo en la experimentación humana y animal.
E2.3 Gestión de la seguridad en la privacidad de los datos en estudios con humanos.
E2.4 Conocimiento de aspectos legales básicos en el funcionamiento de estas unidades (informes de confidencialidad).
E3.1 Adquisición y comunicación de conocimientos a través de la lengua inglesa predominante en el contexto del máster.
E3.2 Desarrollo de seminarios para comunicar modelos teóricos y resultados descritos en la literatura.
E3.3 Desarrollo de actividades en equipo. Distribución de esfuerzo y optimización en tiempo para el logro de los objetivos.
E3.4 Preparación de materiales para la difusión de los conocimientos adquiridos (pósteres, manuales, seminarios intensivos, exposiciones orales en congresos, etc.).
E3.5 Adquisición de habilidades para la comunicación efectiva con los pacientes.
E4.1 Evaluación propia y de otros compañeros sobre el desarrollo de los seminarios.
E4.2 Desarrollo de estudios científicos de carácter clínico (elementos básicos para el desarrollo de una investigación aplicada: recogida de los datos, análisis de los mismos, planteamiento adecuado de las hipótesis, etc.).
E4.3 Conocimiento de la potencial progresión en el centro de trabajo y la adquisición de nuevas responsabilidades derivado de la misma.
E5.1 Habilidades en la recogida de información en contextos especializados (bases de datos internacionales: Pubmed, Psycinfo, etc.).
E5.2 Conocimiento de los textos principales para el abordaje especializado del cerebro y su relación con la conducta.
E5.3 Adquisición de conocimientos en el desarrollo de paradigmas experimentales para el estudio del cerebro y la conducta.
E5.4 Definición precisa de la hipótesis y los objetivos de un proceso experimental en el estudio del cerebro y la conducta.
E5.5 Evaluación de los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad experimental.
E5.6 Análisis estadístico adecuado de los datos obtenidos en la experimentación en este ámbito.
E5.7 Conocimientos básicos para la elaboración de una tesis doctoral.

Salidas profesionales y académicas

Salidas profesionales

• Ejercicio profesional como psicólogo/a general sanitario/a en centros privados, clínicas, gabinetes, mutuas o consultas propias.
• Evaluación e intervención neuropsicológica en hospitales, unidades de rehabilitación neurológica, servicios de daño cerebral adquirido y centros sociosanitarios.
• Asistencia neuropsicológica a personas con discapacidad, envejecimiento, enfermedades crónicas o neurodegenerativas.
• Diseño y aplicación de programas de intervención psicológica y neuropsicológica en contextos clínicos, educativos y sociales.
• Participación en equipos interdisciplinarios en salud mental, servicios de neurología, geriatría, pediatría o medicina interna.

Salidas académicas


Acceso al Doctorado
Acceso a Doctorado
• Acceso a programas de doctorado en Psicología, Neurociencia, Ciencias de la Salud o programas interdisciplinares afines.
• Incorporación a equipos de investigación en universidades, hospitales o centros de I+D+i dedicados al estudio del comportamiento humano, la salud mental y las neurociencias.
• Posibilidad de continuar con formación especializada (másteres de intervención en contextos específicos, formación clínica avanzada, etc.).
• Participación en redes académicas o científicas nacionales e internacionales relacionadas con la psicología clínica, la neuropsicología o la salud.

Sistema de garantía de calidad

Memoria

    Resultados del título

    Tasa de graduación Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
    Tasa de abandono Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
    Tasa de eficiencia Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
    Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un estudio y el número total de créditos matriculados.
    Tasa de éxito Relación porcentual de créditos superados por el alumnado en un curso y el número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
    Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
    Tasa de graduación
    Tasa de abandono
    Tasa de eficiencia
    Tasa de rendimiento
    Tasa de éxito
    Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
    Estudiantes de nuevo ingreso en el Título
    Nota media de ingreso
    Duración media de los estudios
    Satisfacción del alumnado con los estudios    (*)
    Satisfacción del PDI
    Satisfacción del personal de apoyo
    Satisfacción de los egresados
    Satisfacción de los empleadores
    Satisfacción del estudiantado con la IPD del título
    Satisfacción del profesorado con la IPD del título
    Satisfacción del PTGAS con la IPD del título
    Grado de inserción laboral de titulados y tituladas
    Movilidad internacional de alumnos
    % o número de alumnos de movilidad entrantes
    % o número de alumnos de movilidad salientes
    Oferta plazas de prácticas externas
    Nivel de satisfacción con las prácticas externas
    Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido
    Total de alumnos matriculados
    (*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

    Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

    Plan de Estudios

    Estructura general
    Créditos
    Formación Básica
    Obligatorios103
    Optativos3
    Prácticas externasPracticum obligatorio30.00
    Prácticas en empresas (optativas)0.00
    Trabajo Fin de Máster22

    Organización de las asignaturas

    Asignaturas
    Curso Código Asig. Asignatura Créditos Tipo
    1 52270001 Análisis Exploratorio de Datos 5.00 Obligatoria
    1 52270002 Avances en Análisis de la Conducta 5.00 Obligatoria
    1 52270003 Cerebro y Conducta: Seminario Avanzado 5.00 Obligatoria
    1 52270004 Desarrollo Neurocognitivo 5.00 Obligatoria
    1 52270005 Diseño y Medición en Programas de Intervención Neuropsicologica 5.00 Obligatoria
    1 52270006 Fundamentos Básicos del Daño Neuropsicológico y Psicofarmacología Aplicada 3.00 Optativa
    1 52270007 Historia de la Neurociencia 5.00 Obligatoria
    1 52270008 Neurobiología de los Trastornos del Desarrollo 5.00 Obligatoria
    1 52270009 Neurociencia Cognitiva 5.00 Obligatoria
    1 52270010 Neuropsicología Clínica 5.00 Obligatoria
    1 52270011 Prácticas I (MUPGS en centro neuro) 12.00 Prácticas Externas
    1 52270012 Psicobiología del Aprendizaje y la Memoria 5.00 Obligatoria
    1 52270013 Rehabilitación Neuropsicologica 5.00 Obligatoria
    1 52270014 Salud en Alteraciones Mentales: Propuestas para la Intervención Psicológica 3.00 Optativa
    1 52270015 Trabajo de Fin de Máster (MUEACC) 10.00 Trabajo fin de máster

    Coordinación docente horizontal y vertical

    Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

    Curriculares

    Descripción del Prácticum

    Aunque prevalece la cuantía y requerimientos de las prácticas tal y como están formuladas en el máster habilitante (MPGS), cuyas plazas cuentan con requisitos legalmente establecidos, las plazas del doble título contarán además preferentemente con un perfil de evaluación e intervención en neuropsicología.

    En la página web de la Facultad de Psicología se encuentra información más detallada sobre las prácticas.

    ¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

    No

    Extracurriculares

    Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

    La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

    Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

    - Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
    - El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
    - La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

    Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

    La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

    ¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

    No

    Normativa

    Convenios o empresas donde realizar

    Trabajo fin de Máster

    Los TFM deben ser dos, uno por título, pero la Comisión del Título Doble vigilará que sean trabajos integrados realizados a partir de los mismos experimentos o fuentes de datos, uno con una orientación básicamente clínica y otro con una orientación básicamente neuropsicológica.

    Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

    Movilidad

    Movilidad nacional

    ¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

    No

    Movilidad internacional

    ¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

    Normativa

    Programas de Movilidad

    Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante.

    Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

    Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

    Formación, innovación y evaluación del profesorado

    Programas de formación, e innovación del profesorado

    El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
    - Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
    - Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
    - Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
    - Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
    - Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

    Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.

    Programa de evaluación docente del profesorado

    El Programa DOCENTIA (Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario) puesto en marcha por ANECA en coordinación con las agencias de evaluación autonómicas, pretende favorecer la evaluación de la actividad docente del profesorado prestando apoyo a las universidades en el diseño de mecanismos propios para gestionar la calidad de la actividad docente del profesorado universitario y favorecer su desarrollo y reconocimiento.

    La Universidad de Sevilla trabaja en el desarrollo e implementación del programa DOCENTIA-US (especificación particular del programa DOCENTIA en la Universidad de Sevilla).

    Puede encontrar más información en este enlace.

    ¿Quieres explorar otras opciones?

    VER MÁS MÁSTERES