Máster Universitario en Logística y Gestión de Operaciones ((US-UCA-UNIA-UAL-UCO)

Presentación y guía

El transporte y la logística son cada día más decisivos como elementos facilitadores singulares para la cadena de suministro, suponiendo, en consecuencia, un factor de oportunidad para el aumento de la actividad económica.

El máster constituye una oportunidad para el desarrollo regional y para la integración de la Comunidad Autónoma de Andalucía en el contexto internacional del sector logístico a través de la formación de su capital humano. Corresponde a las exigencias de formación y de un personal cualificado para el sector logístico y los relacionados con el almacenaje y el transporte internacional.

El objetivo preponderante perseguido en este título es cualificar y habilitar a los estudiantes en las metodologías y herramientas más actuales/competitivas y de mayor prospectiva futura tendentes a la optimización de los procesos y operaciones del transporte y la logística a nivel general, abarcando los modos y medios de transporte más relevantes en la actualidad.

Estructura Académica del Máster: Desglose de Créditos y Enfoque
El máster consta de 60 ECTS, los 30 primeros corresponden a tres módulos obligatorios comunes que son:
- Logística cuantitativa.
- Gestión de la cadena logística y transporte internacional.
- Infraestructuras y planificación de la actividad logística.


Serán impartidos en el primer cuatrimestre, con docencia online síncrona y online asíncrona, y de forma presencial durante tres días en cada una de la segunda semana de los meses de Noviembre, Enero y Febrero del curso académico en la sede de la UNIA de la Cartuja, en Sevilla. En ellos se adquirirá la formación necesaria que garantice el posterior desarrollo de la formación a nivel práctico.

Los 30 créditos restantes, corresponden a los itinerarios optativos y al TFM.Se desarrollarán en el segundo cuatrimestre, durante el recorrido del estudiante a lo largo del itinerario optativo.

Itinerarios optativos
Itinerarios Duales:
- Sistemas de almacenaje(ofertado por la Universidad Internacional de Andalucía UNIA)
- Logística de terminales ferroportuarias (ofertado por la Universidad de Cádiz UCA)
- Intermodalidad (Ofertado por la Universidad de Sevilla US)
- Logística internacional (ofertado por la Universidad de Almería UAL)
- Logística 4.0 (ofertado por la Universidad de Córdoba UCO)
Los estudiantes, en función de su preferencia por una de estas áreas de actividad empresarial, han de escoger un solo itinerario solicitando matrícula a través de la Universidad participante que lo oferta y lo coordina.

El itinerario Dual podrá desarrollarse durante la estancia del estudiante en una de las empresas/entidades colaboradoras asociadas a la modalidad Dual.

Itinerario No-Dual (UNIA, UCA, US, UAL, UCO)
Está indicado para aquellos estudiantes que no puedan desarrollar su formación Dual por motivos laborales, personales o de aceptación por parte de las empresas/entidades asociadas a la modalidad Dual. Este itinerario es ofertado por las cinco Universidades participantes (UNIA, UCA, US, UAL, UCO). Su desarrollo se basará en docencia y actividades online síncrona y online asíncrona.

El estudiante, en su solicitud y matriculación, deberá seleccionar uno de los cinco itinerarios Duales optativos, o bien el Itinerario No-Dual; en ambos casos solicitando matrícula a través de la Universidad participante que lo oferta y lo coordina. Se aconseja realizar matriculación completa a fin de lograr un desarrollo exitoso de su formación.

Las estructura del título está diseñada con una singular participación de las empresas.

El Máster Universitario en Logística de Operaciones, es un título oficial de postgrado impartido conjuntamente por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), la Universidad de Cádiz (UCA), la Universidad de Sevilla (US), la Universidad de Almería (UAL) y la Universidad de Córdoba (UCO).

También tiene a su disposición el folleto del Máster.

Guía de Estudiantes

Plan de Estudios

Acceder a la web

Horario

Información adicional

Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT):

Puede encontrar más información visitando la página de este máster en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).

Acceso y Normativa académica

Oferta y demanda

No se ha añadido ningún curso con oferta o demanda.

Sistemas de información preuniversitarios

El Área de Orientación Universitaria y Participación Estudiantil, perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes, a través de actividades, materiales y atención personalizada ofrece un servicio centralizado de información y orientación al alumnado preuniversitario con el objetivo de facilitar los elementos precisos que le permitan decidir coherentemente sobre su futuro académico y profesional. Entendemos que el colectivo preuniversitario engloba tanto al alumnado de centros de enseñanzas preuniversitarias, extranjeros y a personas que acceden por la vía de mayores de 25, 40 o 45 años.

Las distintas etapas de las que disfruta el alumnado desde antes de llegar a las aulas hasta después de su graduación serán más enriquecedoras si el estudiantado realiza una inmersión plena en la vida universitaria. Por ello, la Universidad de Sevilla le ofrece diferentes acciones para aprovechar las sinergias, potenciar las posibilidades de participación y promover el mejor conocimiento de la universidad.

Para ampliar esta información y conocer los distintos eventos y encuentros, puede acceder al área de Orientación universitaria del portal.

En el Centro de Atención a Estudiantes (CAT) se ofrece información sobre la Universidad de Sevilla y de los diferentes procedimientos establecidos para el estudiantado durante las distintas fases de su paso por la universidad. Además, puede consultar la información sobre el proceso de preinscripción, admisión, fechas, etc.

Perfil recomendado

El perfil de ingreso recomendado en este Máster es de corte transversal, sobre todo, de estudiantes recién egresados procedentes de distintos ámbitos o ramas de conocimiento, con una base formativa consolidada en materias técnicas cuantitativas, que deseen dirigir su actividad profesional al sector de la logística, tanto desde el punto de vista del almacenaje, de la intermodalidad, del sector portuario, internacional, nuevas tecnologías o con inquietudes por trabajar y crecer profesionalmente en un sector con un enorme potencial de desarrollo futuro, no solo en las vertientes económica y de transformación tecnológica, sino también en el terreno social y medioambiental.

Las titulaciones con preferencia en el acceso son graduados universitarios o licenciados en determinadas ramas de Ingeniería, en aspectos relacionados con la Economía o la Dirección de Empresas, la Náutica, así como de áreas vinculadas con las Matemáticas o la Estadística. La experiencia profesional en el ámbito temático del Máster también es un factor valorable para el ingreso.

Prioridad alta:
o Ingenierías Aeronáuticas
o Ingenierías Civil/Caminos/Puertos
o Ingenierías Industriales
o Ingenierías/Ciencias Informáticas
o Ingenierías de Organización Industrial
o Ingenierías de Telecomunicaciones
o Ingenierías de Transporte Marítimo

Prioridad media:
o Administración y Dirección de Empresas
o Ciencias Económicas
o Ciencias Matemáticas
o Estadística
o Ingeniería/Ciencias Náuticas
o Ingeniería Naval
o Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural

Anualmente se revisarán las titulaciones de acceso para incluir posibles títulos de Grado inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) equivalentes a los relacionados en cada nivel de preferencia. Esta actualización sería comunicada convenientemente al DUA.

Teniendo presente el orden indicado de prioridad de las titulaciones, en caso de haber más candidaturas que plazas, éstas se ordenarán según una valoración que tendrá en cuenta los siguientes criterios: el criterio de mayor peso en el proceso de admisión será la nota media del expediente académico de la titulación del solicitante (50%); en segundo lugar, se considerará la experiencia profesional (30%). Por último, se tendrá en cuenta el nivel de idiomas. Este último se valorará con un peso del 20%, considerándose un nivel mínimo de inglés B1 (o equivalente en otros sistemas).

Adicionalmente, para la admisión en este Máster es necesario acreditar el conocimiento de la lengua española mediante un diploma de nivel B2 (o equivalente en otros sistemas), si ésta no es la lengua oficial del país del estudiante.

Planes de acogida

La Universidad de Sevilla dispone de un amplio conjunto de actividades destinadas a facilitar la llegada y los primeros pasos de estudiantes de nueva matriculación, llevando a cabo un apoyo y acompañamiento que les permita una rápida integración y les dé a conocer las posibilidades de participación universitaria.

Puede conocer estas actividades, así como las diferentes jornadas de acogida, en el siguiente enlace.

Sistemas de apoyo, orientación y tutoría al estudiantado matriculado

Justo antes de que el alumno formalice su matrícula, el personal de administración y servicios de todas las universidades participantes proporcionará al estudiante el apoyo administrativo necesario para la realización óptima del proceso de admisión y matriculación.

Este apoyo se realizará por distintos medios: atención presencial en el campus universitario, telefónicamente o por correo electrónico, con información guiada en la red para la matriculación on-line.

Una vez matriculados, según establece la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en su artículo 46.2.e), uno de los derechos de los estudiantes hace referencia al “asesoramiento y asistencia por parte de los profesores y tutores en el modo que se determine”. En este marco se reconoce la importancia de las labores de orientación y tutorización dentro del sistema universitario actual. La impartición de los Másteres interuniversitarios incide particularmente en la necesidad, dentro de una universidad moderna y cada vez mejor orientada en su labor de proyección social, de procurar medios de atención a los usuarios, tanto reales como posibles, para con ello potenciar la cercanía a los estudiantes mediante la tutorización curricular y el apoyo académico personalizado, así como establecer mecanismos para su orientación profesional hacia el ámbito de la investigación. Con este fin, se pretende implicar a los distintos agentes de la universidad para, de este modo, conseguir una formación lo más integral posible del estudiante.

El plan de acogida y tutela se llevará a cabo de forma coordinada entre el conjunto de universidades que imparten el título y la Comisión Académica del Máster, de la que forman parte representantes de todas las universidades participantes.

En los siguientes enlaces se describen las acciones y procedimientos para informar, difundir y orientar a las personas interesadas.
Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
Universidad de Almería (UAL)
https://www.ual.es/estudios/masteres/presentacion/7145
Universidad de Cádiz (UCA)
Universidad de Córdoba (UCO)

La Universidad de Sevilla articula a través de diferentes planes un sistema de apoyo, orientación y tutoría de sus estudiantes. De este modo, desde el área de Orientación universitaria, se ofrecen varios servicios universitarios integrados para el apoyo al estudiante.

Por su parte y con el objetivo de mantener a la comunidad de estudiantes activa, la Universidad de Sevilla impulsa diferentes tipos de actividades que garantizan una formación integral y el desarrollo de habilidades artísticas, culturales y sociales en su estudiantado. En la página de Participación estudiantil puede conocer la programación.

Requisitos de acceso y procedimiento de admisión

Expediente académico 50%
Experiencia profesional 30%
Nivel de idiomas (B1 o superior en inglés) 20%

Vías de acceso

Reconocimiento y transferencia de créditos

Datos generales, objetivos y competencias

Centro(s) responsables del título

Centro(s) en los que se oferta el título

- Universidad de Sevilla
- Universidad Internacional de Andalucía
- Universidad de Cádiz
- Universidad de Almería
- Universidad de Córdoba

Convenio titulaciones conjuntas

Convenio específico de colaboración interuniversitaria para la realización conjunta de un título de Máster Universitario en Logística y Gestión de Operaciones.
Acceder al Convenio

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 23/09/2025
Fecha BOE:

Curso de implantación

El programa se implanta en el curso 2025-26

Rama de conocimiento

Ingeniería y Arquitectura

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Semipresencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Perfil del profesorado


CategoríaNúmeroDoctores/asECTSQuinqueniosSexeniosÁreas de conocimiento
Catedrático de Universidad66122723530_Ingeniería e Infraestructura de los Transportes
650_Organización de Empresas
Profesor Ayudante Doctor2215.504530_Ingeniería e Infraestructura de los Transportes

Otros recursos humanos disponibles

Recursos materiales disponibles asignados

Objetivos y Resultados

Objetivos

El objetivo preponderante perseguido en este título es cualificar y habilitar a los estudiantes en las metodologías y herramientas más actuales/competitivas y de mayor prospectiva futura, tendentes a la optimización de los procesos y operaciones del transporte y la logística a nivel general, abarcando los modos y medios de transporte más relevantes en la actualidad.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o contenidos
C01 - Diferencia y compara las diferentes etapas que forman las distintas estructuras y tipologías logísticas de una empresa con alto vector de actividad de transporte y las posibilidades de mejora de la eficiencia de ésta mediante el diseño óptimo de soluciones.
C02 - Analiza y valora las diferentes fuentes de información de datos que determinan la estructura logística en la empresa y su aplicación en la toma de decisiones.
C03 - Diferencia e integra las diferentes etapas y actores que participan en la toma de decisiones en la cadena intermodal y las posibilidades de mejora de la eficiencia de sus procedimientos.
C04 - Analiza y valora las diferentes fuentes de información de datos obtenidos de la cadena intermodal y su aplicación en la toma de decisiones.
C05 - Conoce, interpreta y sabe aplicar la normativa y legislación relativas al trabajo marítimo y al transporte marítimo e intermodal, tanto nacional como internacional.
C06 - Diferencia e integra los diferentes actores que participan en el sector marítimo, así como las actuaciones y las responsabilidades que les atribuye la norma marítima y del transporte intermodal.
C07 - Analiza y valora las diferentes fuentes de información de datos obtenidos del sector marítimo y del transporte intermodal.
C08 - Conoce cómo se planifican, diseñan y gestionan las infraestructuras y superestructuras portuarias y logísticas, así como determina las diferencias necesarias según el modo de transporte y los tipos de tráfico.

Competencias
COM01 - Interpretar y saber aplicar nuevos métodos de innovación tecnológica en el sector y analizar su impacto.
COM02 - Proponer la optimización de redes de distribución y cadenas de producción.
COM03 - Saber integrar la cadena logística en su fase portuaria, principalmente desde un punto de vista económico, de seguridad y medioambiental.
COM04 - Diferenciar e integrar las diferentes etapas y actores que participan en la toma de decisiones en el sector portuario y las posibilidades de mejora de la eficiencia de sus procedimientos.
COM05 - Conocer y desarrollar la cadena intermodal, tanto en su fase marítima como terrestre y aérea.
COM06 - Conocer y desarrollar la gestión del trabajo marítimo y el transporte intermodal.
COM07 - Comprender el diseño de las infraestructuras intermodales y planificar su operativa.
COM08 - Determinar y analizar la cadena de valor, prever la demanda, planificar y gestionar el inventario y la cadena de suministro mediante sistemas que mejoren la eficiencia.
COM09 - Determinar e integrar los procesos, actores y diferentes elementos de los sistemas de almacenaje, y mejorar la eficiencia de los procedimientos mediante soluciones innovadoras.
COM10 - Identificar, valorar, diseñar y planificar soluciones innovadoras de empresas logísticas en el ámbito del itinerario cursado.
COM11 - Planificar, predecir y controlar la evolución y eficiencia de empresas logísticas en el ámbito del itinerario cursado, mediante el desarrollo de metodologías de trabajo innovadoras.

Habilidades o destrezas
HD01 - Resuelve problemas complejos del ámbito logístico aplicando herramientas matemáticas y estadísticas e interpretando los datos.
HD02 - Integra los modelos matemáticos en el desarrollo de situaciones reales de operaciones logísticas.
HD03 - Aplica técnicas de Machine Learning a la cadena de valor.
HD04 - Modeliza sistemas basados en eventos discretos y sabe simularlos.
HD05 - Modeliza cadenas de distribución, producción y logística.

Salidas profesionales y académicas

Salidas profesionales

Desde el punto de vista de la demanda de profesionales especialistas en logística, existen sectores de empleabilidad claramente identificados, y en especial, en Andalucía: plataformas logísticas intermodales, grandes almacenes de distribución nacional y regional, terminales portuarias y ferroviarias especializadas en diferentes tráficos, etc.

- Sectores vinculados a la actividad productiva.
- Sectores empresariales.
- Sectores relacionados con la distribución y la movilidad.
- Sectores relacionados con todo lo que sería la cadena de comercio: aprovisionamiento, fabricación, distribución, recepción, transporte, almacenamiento, compras, ventas

Salidas académicas


Acceso al Doctorado
Acceso a Doctorado
El Máster en Logística y Gestión de Operaciones facilita al estudiante la posibilidad de una formación superior especializada que le habilitará para continuar estudios de doctorado y/o incorporarse al mercado de trabajo en mejores condiciones.

Sistema de garantía de calidad

Resultados del título

Tasa de graduación Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandono Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
Tasa de eficiencia Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un estudio y el número total de créditos matriculados.
Tasa de éxito Relación porcentual de créditos superados por el alumnado en un curso y el número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Tasa de graduación
Tasa de abandono
Tasa de eficiencia
Tasa de rendimiento
Tasa de éxito
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios
Satisfacción del alumnado con los estudios    (*)
Satisfacción del PDI
Satisfacción del personal de apoyo
Satisfacción de los egresados
Satisfacción de los empleadores
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título
Satisfacción del profesorado con la IPD del título
Satisfacción del PTGAS con la IPD del título
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes
% o número de alumnos de movilidad salientes
Oferta plazas de prácticas externas
Nivel de satisfacción con las prácticas externas
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido
Total de alumnos matriculados
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios30
Optativos20
Prácticas externasPracticum obligatorio0.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Máster10

Organización de las asignaturas

Menciones (grados) / Especialidades (másteres)

Para la obtención del título, el estudiante deberá cursar 60 ECTS. La primera mitad del programa, 30 ECTS, incluye tres módulos obligatorios comunes y se impartirán de forma híbrida (semipresencial); su docencia general es de carácter virtual, complementándose con una semana al final de cada módulo de forma presencial.

La segunda mitad, es novedosa en el marco de la oferta de postgrado oficial en Andalucía, por cuanto se desarrolla de manera presencial íntegramente en el seno de una empresa o institución colaboradora, correspondiendo 20 ECTS a una formación de tipo práctico encuadrada en distintos itinerarios optativos. Cada itinerario está organizado en dos materias con contenido específico: uno para la INNOVACIÓN, y el otro para el desarrollo estratégico (PLANIFICACIÓN) de la actividad logística de diferentes ámbitos en Andalucía. Los itinerarios son los siguientes:
- Sistemas de almacenaje (UNIA)
- Logística de terminales ferroportuarias (UCA)
- Intermodalidad (US)

La formación en la empresa o institución (denominada formación en alternancia) estará tutelada por profesionales especializados y por profesorado de la Universidad. El/la estudiante ha de solicitar matrícula en la Universidad que desarrolla el itinerario al que desea optar y cursar el total de créditos sobre las materias.

Coordinación docente horizontal y vertical

Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

La estructura de este título se ha diseñado con una singular participación de las empresas, de forma que se establece un entorno de aprendizaje y de desarrollo de competencias compartido entre la universidad y la empresa. Se trata de la integración en el proceso enseñanza-aprendizaje de ambos actores de forma coordinada y planificada.

No se trata de la realización de unas prácticas externas tradicionales. La alternancia educativa es un modelo donde se considera a la empresa como entorno formativo y se prima la adquisición de competencias durante la formación en situación de trabajo. Además, se trata de un modelo que tiene en cuenta la demanda de cualificaciones y perfiles de las empresas.

En este modelo, el papel de las empresas es fundamental de inicio a fin. Los módulos de formación en alternancia se diseñan en estrecha colaboración con las empresas construyendo un proyecto docente experiencial en el que la universidad y la entidad colaboradora han de concretar las condiciones en que se desarrollará dicha formación.

La Comisión Mixta Universidad-Empresa tendrá como principal función la coordinación de los módulos de formación en alternancia con cada empresa o entidad.

Un aspecto clave es la definición de un proyecto formativo profesional individual para cada estudiante, previo al inicio del periodo formativo en la empresa/entidad. Este proyecto se debe trasladar con antelación al estudiante para que lo conozca en toda su extensión y se comprometa desde el inicio. Este proyecto indica los departamentos por los que pasará el estudiante, los contenidos, las actividades formativas y las competencias que adquirirá en cada uno de ellos. Además, indica los métodos de evaluación enfocados a obtener evidencias de las competencias evaluadas.

Para el desarrollo del proceso formativo, el estudiante contará con un tutor académico y un tutor profesional que lo acompañarán a lo largo de todo el proceso formativo, garantizando la adquisición tanto de las competencias profesionales como académicas que se han diseñado en el Máster.

La formación en alternancia se presenta, por tanto, como una vía notablemente eficaz de formación para optimizar la profesionalización dirigida a un acceso directo al empleo.

Para los módulos de formación en alternancia se utilizarán metodologías activas tales como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), en problemas y en retos. El objetivo es utilizar metodologías que se sustentan sobre la relación entre los conocimientos teóricos y prácticos en las que de forma preferente se fomente el trabajo autónomo del estudiante y la supervisión continua del mismo por los tutores académicos y profesionales.

Se brinda la oportunidad de formarse en un ambiente profesional real potenciando las habilidades transversales como el trabajo en equipo, responsabilidad y la inclusión de los aspectos de innovación, lo que finalmente llevará a la elaboración de un proyecto contextualizado y guiado por los dos tutores (académico y profesional): el Trabajo Final de Máster.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Trabajo fin de Máster

El Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo la realización, presentación y defensa, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal académico consistente en un proyecto integral de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.

El estudiante deberá mostrar que es capaz de aplicar de forma independiente todo lo aprendido en el máster de cara a resolver ese problema específico en concreto que se plantee en el contexto del itinerario de formación en alternancia.

El TFM se llevará a cabo durante todo el segundo cuatrimestre del Máster, en el seno de la empresa/entidad en la que el estudiante desarrollará la formación de los módulos en alternancia. Constituye una parte esencial del Máster pues contribuirá decisivamente a la formación del estudiante al integrar la formación teórico-práctica.

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

Movilidad nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

Movilidad internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

No

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación, e innovación del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.

Programa de evaluación docente del profesorado

El Programa DOCENTIA (Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario) puesto en marcha por ANECA en coordinación con las agencias de evaluación autonómicas, pretende favorecer la evaluación de la actividad docente del profesorado prestando apoyo a las universidades en el diseño de mecanismos propios para gestionar la calidad de la actividad docente del profesorado universitario y favorecer su desarrollo y reconocimiento.

La Universidad de Sevilla trabaja en el desarrollo e implementación del programa DOCENTIA-US (especificación particular del programa DOCENTIA en la Universidad de Sevilla).

Puede encontrar más información en este enlace.

¿Quieres explorar otras opciones?

VER MÁS MÁSTERES