El Trabajo Fin de Máster consistirá en un dictamen, informe o la redacción de cualquier documento jurídico que será entregado por el estudiante al equipo de tutoría para su evaluación por ésta. En los términos que fije el correspondiente Proyecto Docente será objeto de defensa pública por el estudiante.
La evaluación del Trabajo tendrá en cuenta el rigor en el uso de las destrezas y recursos necesarios para la exposición del tema, el carácter coherente, ordenado, claro y riguroso de los razonamientos que se expresen, el manejo de las fuentes normativas, jurisprudenciales y doctrinales de interés.
El Consejo Académico del Máster asignará a cada alumno un tutor, que acordará con el alumno un tema para la elaboración del trabajo en el que se desarrollen las competencias adquiridas por el alumno. El seguimiento del trabajo se realizará mediante la acción tutorial del tutor designado. Mediante este método docente se persigue que el alumno adquiera la capacidad para elaborar un trabajo original de alta calidad técnica.
El trabajo de fin de máster, exigido por la normativa universitaria que regula la estructura de los másteres universitarios, consistirá en un dictamen, informe o la redacción de cualquier documento jurídico que será entregado por el estudiante al equipo de tutoría para que éste autorice su defensa. En los términos que fije el correspondiente Proyecto Docente el Trabajo será objeto de defensa pública por el estudiante.
CONTENIDOS Y OBSERVACIONES:
- Aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el Máster a la realidad para evitar situaciones de lesión, riesgo o de conflicto en relación a los intereses encomendados.
- Colaborar en el ejercicio de los intereses de los clientes ante los tribunales o las autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
- Experimentar las técnicas de averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
- Defender los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales, o mediante las diferentes técnicas de composición de intereses y métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
- Aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
- Evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado.
- Aplicar procedimientos de determinación, facturación y liquidación de honorarios y gastos asociados a la actividad profesional.
- Identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
- Identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
- Aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal.
- Elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
- Mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
- Organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
- Exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
- Desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
- Desarrollar destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace
(clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla
aquí.