Máster Universitario en Operación de Sistemas Espaciales/Master's Degree in Operation Of Space Systems

Presentación y guía

El Máster Universitario en Operación de Sistemas Espaciales (Master's Degree in Operation of Space Systems) de la Universidad de Sevilla ofrece una formación integral y 100% en inglés, diseñada para responder a la creciente demanda del sector espacial. Este programa multidisciplinar fusiona las competencias clave de la ingeniería aeronáutica (diseño y dinámica de vehículos espaciales) y la ingeniería de telecomunicación (control, comunicaciones y transmisión de datos), creando un perfil profesional único y adaptable.

Dirigido a graduados en ingeniería aeroespacial, telecomunicación y áreas afines, el MOSE no habilita para una profesión regulada, sino que proporciona una especialización de vanguardia para un sector en constante evolución. Su enfoque práctico y la posibilidad de elegir entre diversas materias optativas avanzadas lo convierten en una opción ideal para ingenieros que buscan liderar el futuro de la operación de sistemas espaciales.

Encontrará más información del máster explorando la página institucional de la US o accediendo a la página web de la ETSI.

Este máster se puede cursar en modalidad de doble titulación internacional, para más información visite el siguiente enlace.

También tiene a su disposición el folleto del Máster.

Guía de Estudiantes

Plan de Estudios

Acceder a la web

Horario

Acceso y Normativa académica

Oferta y demanda

No se ha añadido ningún curso con oferta o demanda.

Sistemas de información preuniversitarios

El Área de Orientación Universitaria y Participación Estudiantil, perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes, a través de actividades, materiales y atención personalizada ofrece un servicio centralizado de información y orientación al alumnado preuniversitario con el objetivo de facilitar los elementos precisos que le permitan decidir coherentemente sobre su futuro académico y profesional. Entendemos que el colectivo preuniversitario engloba tanto al alumnado de centros de enseñanzas preuniversitarias, extranjeros y a personas que acceden por la vía de mayores de 25, 40 o 45 años.

Las distintas etapas de las que disfruta el alumnado desde antes de llegar a las aulas hasta después de su graduación serán más enriquecedoras si el estudiantado realiza una inmersión plena en la vida universitaria. Por ello, la Universidad de Sevilla le ofrece diferentes acciones para aprovechar las sinergias, potenciar las posibilidades de participación y promover el mejor conocimiento de la universidad.

Para ampliar esta información y conocer los distintos eventos y encuentros, puede acceder al área de Orientación universitaria del portal.

En el Centro de Atención a Estudiantes (CAT) se ofrece información sobre la Universidad de Sevilla y de los diferentes procedimientos establecidos para el estudiantado durante las distintas fases de su paso por la universidad. Además, puede consultar la información sobre el proceso de preinscripción, admisión, fechas, etc.

Asimismo, la E.T.S. de Ingeniería dispone de una página web que incluye información relevante sobre el centro, las titulaciones y las actividades que se desarrollan (como las prácticas de empresas y los acuerdos de relaciones internacionales) que se actualiza continuamente.

Perfil recomendado

El perfil de acceso recomendado para el Máster Universitario en Operación de Sistemas Espaciales de la Universidad de Sevilla es el Graduado en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Sevilla y el Graduado en Ingeniería de las Tecnologías de Telecomunicación, u otros títulos similares.

Asimismo, se podrán admitir con menor preferencia estudiantes procedentes de otras titulaciones: Grado en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica (o similares), Grado en Ingeniería Electrónica (o similares), Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales (o similares) con carácter especialista en el ámbito de la Electrónica y/o Automática, Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales (o similares) con carácter generalista que permita el acceso directo al Máster Universitario en Ingeniería Industrial.

En particular, se contempla el acceso de estudiantes que si bien no poseen un grado con preferencia de acceso alta/media sí que poseen un máster universitario cuyo contenido le permitiría el acceso a este máster. Estos casos serán analizados individualmente por la Comisión Académica siendo su preferencia de acceso “otros”. No obstante, podrán ser admitidos al máster estudiantes con titulaciones obtenidas en el extranjero, aunque en este caso se les podrá exigir la superación de complementos de formación

Planes de acogida

La Universidad de Sevilla dispone de un amplio conjunto de actividades destinadas a facilitar la llegada y los primeros pasos de estudiantes de nueva matriculación, llevando a cabo un apoyo y acompañamiento que les permita una rápida integración y les dé a conocer las posibilidades de participación universitaria.

Puede conocer estas actividades, así como las diferentes jornadas de acogida, en el siguiente enlace.

En la página web del centro (Escuela Técnica Superior de Ingeniería) se despliega más información sobre los planes de acogida.

Sistemas de apoyo, orientación y tutoría al estudiantado matriculado

La Universidad de Sevilla articula a través de diferentes planes un sistema de apoyo, orientación y tutoría de sus estudiantes. De este modo, desde el área de Orientación universitaria, se ofrecen varios servicios universitarios integrados para el apoyo al estudiante.

Por su parte y con el objetivo de mantener a la comunidad de estudiantes activa, la Universidad de Sevilla impulsa diferentes tipos de actividades que garantizan una formación integral y el desarrollo de habilidades artísticas, culturales y sociales en su estudiantado. En la página de Participación estudiantil puede conocer la programación.

Para conocer el Plan de orientación y acción tutorial disponible en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería puede consultar el siguiente enlace.

Requisitos de acceso y procedimiento de admisión

La Comisión Académica dará prioridad a los graduados en Ingeniería Aeroespacial y en Ingeniería de las Tecnologías de Telecomunicación, dado que estos títulos se han usado como referentes para el diseño del plan de estudios del Máster en Operación de Sistemas Espaciales.

En caso de haber más candidaturas que plazas, éstas se ordenarán según una valoración que tendrá en cuenta los siguientes criterios:

- Expediente académico. (50%)
- Correspondencia de las competencias de la titulación de acceso del estudiante con las competencias del presente máster, valorando la adecuación de los contenidos del currículum académico (a partir del estudio de los planes de estudio cursados) a las competencias a adquirir en el Máster. Esta valoración será realizada por la Comisión Académica del Máster. (40%)
- Currículum Vitae, valorando la experiencia laboral y de otros estudios adicionales que pueda tener el estudiante y, sobre todo los conocimientos de inglés (valorándose un nivel C1 o superior). Esta valoración será realizada por la Comisión Académica del Máster. (10%)

Ordenados los estudiantes que solicitan la admisión con arreglo a los criterios de valoración antedichos, serán admitidos tantos solicitantes como plazas se oferten, por estricto orden de prelación. En caso de que se produzcan renuncias, podrán optar a la admisión los solicitantes no seleccionados en primera instancia, otra vez de acuerdo con su orden de méritos.

Se le exigirá a los estudiantes la superación de complementos formativos incluidos entre los 60 ECTS del título (denominados complementos de nivelación):

- Communications and Electronics for Aerospace Engineers (estudiantes procedentes de la mención Vehículos Aeroespaciales del Grado en Ingeniería Aeroespacial; otros grados con acceso no preferente, a determinar por la Comisión Académica)
- Orbital Dynamics (estudiantes procedentes de la mención Navegación Aérea del Grado en Ingeniería Aeroespacial o del Grado en Ingeniería de las Tecnologías de Telecomunicación; otros grados con acceso no preferente, a determinar por la Comisión Académica)

Vías de acceso

Reconocimiento y transferencia de créditos

Datos generales, objetivos y competencias

Coordinadores del master

Centro(s) responsables del título

Centro(s) en los que se oferta el título

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro:
Fecha BOE:

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2025-2026

Rama de conocimiento

Ingeniería y Arquitectura

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Inglés

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Puede encontrar más información en la web de la ETSI.

Perfil del profesorado


CategoríaNúmeroDoctores/asECTSQuinqueniosSexeniosÁreas de conocimiento
Catedrático de Universidad5513.82321495_Ingeniería Aeroespacial
785_Tecnología Electrónica
800_Teoría de la Señal y Comunicaciones
Profesor Contratado Doctor226.963495_Ingeniería Aeroespacial
Profesor Permanente Laboral - Mod. PCD2216.555495_Ingeniería Aeroespacial
785_Tecnología Electrónica
Profesor Titular de Universidad332.4157385_Física Aplicada

Otros recursos humanos disponibles

Recursos materiales disponibles asignados

Cronograma

Titulación implantada completamente en 2025-26.

Objetivos y Resultados

Objetivos

El Máster Universitario en Operación de Sistemas Espaciales (Master in Operation of Space Systems) de la US busca ofrecer una formación integral demandada por el sector espacial, creando un perfil profesional que combina habilidades que, tradicionalmente, diferentes profesiones aportan de forma independiente. Este Máster especializado aborda tanto las competencias del ingeniero aeronáutico, relacionadas con el diseño y dinámica de vehículos espaciales, como las del ingeniero de telecomunicación, centradas en control, comunicación con la Tierra y transmisión de datos.

El Máster no es habilitante para una profesión específicamente regulada, sino un programa que combina competencias de al menos dos áreas, destinado a formar profesionales para un sector industrial en crecimiento. Su naturaleza no habilitante y multidisciplinaria permite una admisión más flexible de graduados y es ideal para ingenieros aeronáuticos o de telecomunicaciones que busquen ampliar sus conocimientos. La formación también tiene un enfoque internacional, con clases impartidas íntegramente en inglés, y está diseñada para mantenerse al día con la rápida evolución tecnológica del sector, ofreciendo una variedad de materias optativas.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos:
C1 Conocimientos de mecánica orbital
C2 Conocimientos de dinámica de vehículos espaciales
C3 Conocimientos de guiado, navegación y control de vehículos espaciales
C4 Conocimientos de inteligencia artificial y optimización aplicados a misiones espaciales
C5 Conocimientos de determinación de órbitas
C6 Conocimientos de Comunicación y Electrónica
C7 Conocimientos de sistemas espaciales
C8 Conocimientos de planificación y desarrollo de proyectos espaciales
C9 Conocimientos de operaciones de sistemas espaciales
C10 Conocimiento del entorno espacial

Competencias:
COM1 Capacidad para Proyectar, operar, inspeccionar, certificar y mantener vehículos espaciales, con sus correspondientes subsistemas
COM2 Capacidad de Integrar sistemas aeroespaciales complejos y equipos de trabajo multidisciplinares
COM3 Capacidad para el Analizar y resolver de problemas espaciales en entornos nuevos o desconocidos, dentro de contextos amplios y complejos
COM4 Capacidad para Dimensionar, gestionar e integrar sensores, instrumentación, cargas útiles y sistemas electrónicos en misiones espaciales
COM5 Capacidad para Analizar, diseñar y gestionar operaciones entre el Segmento Terreno, el computador de abordo y los subsistemas de la nave
COM6 Capacidad para Dimensionar y gestionar ensayos de calificación de componentes y sistemas espaciales. Capacidad para establecer requerimientos en el diseño de componentes y sistemas electrónicos orientados al sector espacial
COM7 Capacidad para Elaborar objetivos y requerimientos de una misión espacial, así como de desarrollar un producto espacial sujeto a los ellos
COM8 Capacidad para Planificar y gestionar las actividades técnicas a lo largo de la vida del proyecto, sujetas al control de configuración, planificación y riesgos
COM9 Capacidad para Diseñar y ejecutar operaciones de sistemas espaciales
COM10 Capacidad para Evaluar los diferentes factores del entorno espacial y cómo estos afectan a los diferentes sistemas espaciales
COM11 Capacidad para Analizar, diseñar e implementar sistemas y redes de comunicaciones por satélite
COM-TFM Realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Ingeniería Espacial de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.

Habilidades o Destrezas (HD):
HD-CCTT-1 Trabajo en Equipo y Liderazgo
HD-CCTT-2 Responsabilidad y Toma de Decisiones
HD-CCTT-3 Compromiso Social y Medioambiental
HD-CCTT-4 Comunicación Efectiva
HD-CCTT-5Innovación y Creatividad

Salidas profesionales y académicas

Salidas profesionales

El egresado del Máster Universitario en Operación de Sistemas Espaciales es un profesional con una formación integral y multidisciplinar, que combina competencias en el ámbito de la ingeniería aeronáutica y de las telecomunicaciones, específicamente orientadas al sector espacial y que le permite afrontar los retos del dinámico sector espacial.

Sistema de garantía de calidad

Resultados del título

Tasa de graduación Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandono Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
Tasa de eficiencia Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un estudio y el número total de créditos matriculados.
Tasa de éxito Relación porcentual de créditos superados por el alumnado en un curso y el número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Tasa de graduación
Tasa de abandono
Tasa de eficiencia
Tasa de rendimiento
Tasa de éxito
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios
Satisfacción del alumnado con los estudios    (*)
Satisfacción del PDI
Satisfacción del personal de apoyo
Satisfacción de los egresados
Satisfacción de los empleadores
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título
Satisfacción del profesorado con la IPD del título
Satisfacción del PTGAS con la IPD del título
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes
% o número de alumnos de movilidad salientes
Oferta plazas de prácticas externas
Nivel de satisfacción con las prácticas externas
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido
Total de alumnos matriculados
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios30
Optativos15
Prácticas externasPracticum obligatorio0.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Máster15

Organización de las asignaturas

Asignaturas
Curso Código Asig. Asignatura Créditos Tipo
1 52280001 Applied Orbital Mechanics 5.00 Optativa
1 52280002 Artificial Intelligence for Space Applications and Earth Observation Missions 5.00 Optativa
1 52280003 Communications and Electronics for Aerospace Engineers 5.00 Optativa
1 52280004 Electronic Components and Systems for Space 5.00 Optativa
1 52280005 Ground Segment and On-Board Computer 5.00 Obligatoria
1 52280006 Master's Thesis 15.00 Trabajo fin de máster
1 52280007 Orbital Dynamics 5.00 Optativa
1 52280008 Satellite Electronic Systems 5.00 Obligatoria
1 52280009 Space Communications 5.00 Optativa
1 52280010 Space Environment 5.00 Obligatoria
1 52280011 Space Mission Design and Operations 5.00 Obligatoria
1 52280012 Spacecraft Dynamics 5.00 Obligatoria
1 52280013 Spacecraft Guidance and Navigation 5.00 Optativa
1 52280014 Spacecraft Systems 5.00 Obligatoria

Coordinación docente horizontal y vertical

Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

Este Máster NO contempla prácticas curriculares.

En la página web de la ETSI puede consultar más información sobre las prácticas.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas, no contempladas en el plan de estudios, son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa (SPEE) y sus Centros Universitarios. Encontrará más información de las prácticas de este máster accediendo al apartado de Prácticas en Empresa de la página web de la ETSI.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Trabajo fin de Máster

Realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.

En la página web del centro (ETSI) puede encontrar más información sobre el procedimiento de presentación y documentación complementaria.

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

Movilidad nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

El Sistema de Intercambio entre Centros Nacionales Españoles (SICUE) es el Programa de Movilidad Nacional promovido por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Por medio de este programa los estudiantes de las universidades españolas pueden realizar una parte de sus estudios de Grado en otra universidad distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular.

El intercambio de estudiantes se basa en la confianza entre instituciones, la transparencia informativa, la reciprocidad y la flexibilidad.

Para acceder a toda la información de los Programas de movilidad nacional, consulte el siguiente enlace. Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Movilidad internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad

Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía de estudiantes.

Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación, e innovación del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.

Programa de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.

¿Quieres explorar otras opciones?

VER MÁS MÁSTERES