El máster tiene como objetivo básico la adquisición, por parte de profesionales, de los técnicos de la administración, y de futuros investigadores, de una formación avanzada de carácter transdisciplinar en el campo de la Sostenibilidad, centrándose en la regeneración de la Ciudad y la Arquitectura, y empleando entre otros instrumentos los desarrollados por la arquitectura como el proyecto y la planificación.
El diseño del máster se atiene a las normas y regulaciones vigentes respecto a la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad, contemplados en la Ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, y se pondrán en marcha los medios que el Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria (SACU) tiene previstos para la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales que pueden consultarse en la dirección electrónica:
http://sacu.us.es/
Las garantías de igualdad de género están supervisadas por la Unidad para la Igualdad, una instancia recientemente constituida en la Universidad de Sevilla encargada de vigilar las mismas y de promover políticas de igualdad.
El idioma en el que se impartirán las asignaturas del máster es el castellano.
Partiendo de un tronco común que garantiza en sus primeras cinco asignaturas una formación en materia de Ciudad, Arquitectura y Sostenibilidad de carácter transdisciplinar, basada en el aprendizaje y dominio de las acciones de regeneración en la escala urbana y territorial, se han definido dos itinerarios, con carácter tanto de síntesis formativa, como de profundización.
Para ello se definen una orientación profesional y otra orientación investigadora, con análoga carga de créditos, en el tramo de asignaturas optativas de los estudios de máster, y que se culminan en ambos casos con la realización del Trabajo Fin de Máster.
La orientación profesional se plantea para dotar al estudiante de una formación de perfeccionamiento profesional en materia de Ciudad, Arquitectura y Sostenibilidad. Se diseña para que el estudiante sea capaz de integrarse en grupos interdisciplinares para abordar con rigor científico y técnico, además de capacidad proyectual, la regeneración en todas las escalas de intervención, potenciando su proyección transdisciplinar. Las asignaturas asociadas a este itinerario son formuladas con la vocación de ir desde fundamentos proyectuales que se encuentran descritos con claridad en los procesos de práctica de la arquitectura en la actualidad, pero que dependen de su evolución tanto tecnológica como informacional. Desde ese marco “interno” de la arquitectura, los estudiantes egresados quedan formados para renovar las estructuras organizativas profesionales de la arquitectura en todas sus escalas y ámbitos. Pero también, una vez que se poseen las técnicas demandadas para los profesionales, y sabiendo que esos saberes si son introducidos en áreas de conocimiento y práctica distintos a los que los generaron, proveen más allá de la acción arquitectónica, sinergias y puntos de encuentro altamente fecundos. Se piensa para este itinerario, comprender el funcionamiento de nuevos materiales, desde materia viva a materiales reactivos inertes, de forma que siendo el lugar de impartición del máster una escuela de arquitectura, pueda un geógrafo aquí formado, reflexionar sobre un territorio, un ecólogo participar de proyectos transdisciplinares de gran escala, etc. Como componente añadida, se estima que conocer lo local, permite una obligatoriedad de formular conocimientos para actuar en otros lugares. Dar las bases para generar un conocimiento desde bases propias para lugares remotos, es otra de las claves de este itinerario.
El itinerario investigador se plantea para proporcionar una formación investigadora de base en el campo de la construcción de edificios y ciudades sostenibles, líneas prioritarias de investigación en Andalucía, España y Europa en sus planes de investigación I+D+i, así como de las plataformas tecnológicas de la construcción españolas y europeas, potenciando la apertura a nuevas líneas de investigación en materia de sostenibilidad, ecología y eficiencia energética de ciudades y edificios. Se plantea y define así para contribuir a una mejor articulación de las líneas existentes en el tránsito a la investigación aplicada y al doctorado, para que ayude al estudiante del máster a iniciarse en la redacción de una tesis doctoral y en la colaboración en grupos de investigación, incluyendo técnicas de aprendizaje para la producción científica.
En este itinerario, la formación es un campo de experimentación de bases reflexivas aún no descritas en los distintos ámbitos de toma de decisiones, de puesta en práctica, de generación de investigaciones a futuro. Es decir, si el itinerario profesional es desde una consideración interna, hacia la exploración de sus límites, en el investigador, se potencia el entendimiento global de los problemas que atañen a la sociedad en su conjunto, para desde ahí, “externamente a disciplinas”, se modelicen propuestas (proyectos de inserción) para caracterizar primeramente roles, y seguidamente nuevas profesiones, si el egresado forma parte de equipos de planificación política, pero también, si se trata de engarzar universidad y sociedad, el egresado estará formado para participar de ámbitos de responsabilidad argumentativa, investigación motriz. Si se pretende comprender cómo el egresado puede generar autoempleo y nuevas líneas de producto, la exploración de estos límites, con profesionales cualificados más allá de habilidades y muy altamente marcados por un perfil de manejo de la complejidad, en el mantenimiento de muchas variables al tiempo para ser analizadas, tiene en esta vía de optativas un lugar donde adquirir esas competencias.