Las Jornadas FIDOP vuelven a ser un éxito en el desarrollo y las conclusiones, con la IA generativa como tema central del evento
La undécima edición de las Jornadas de Formación e Innovación Docente del Programa de Formación, Innovación e Investigación Docente del Profesorado (FIDOP) han vuelto a ser un momento de intercambio, debate y profundización sobre los Ciclos de Mejora en el Aula (CIMA) realizados por los participantes del Programa durante el curso 2024/2025. Esta iniciativa, llevada a cabo con el apoyo del Secretariado de Innovación Educativa de la Dirección General de Formación Continua y Complementaria de la US, ha contado con cinco grupos de trabajo, coordinados por 10 miembros del Programa FIDOP, expertos de todos los campos de conocimiento y con amplia experiencia en la aplicación de CIMA en su docencia.
Las XI Jornadas FIDOP 25 fueron inauguradas por el Antonio Navarro, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, acompañado del director del Secretariado de Innovación Educativa, Julio Cabero, y el coordinador del Programa FIDOP, Curro Villarejo.
El tema central de estas jornadas ha sido el uso de la IA generativa para la mejora de la docencia universitaria. Parar abordar este interesante y actual tema se ha contado con el profesor Alfredo Prieto, de la Universidad de Alcalá, que ha presentado la conferencia 'Incorporando la IA Generativa a nuestras asignaturas: desde lo más básico hasta los Ciclos de Mejora en el Aula'.
La temática no dejó indiferente a nadie por su relevancia y oportunidad y suscitó un animado debate, moderado por el asesor académico del programa, Rafael Porlán. En la jornada del viernes, tuvo lugar como sesión plenaria una mesa redonda con la participación de tres profesores de la Universidad de Sevilla. Estos presentaron su experiencia docente e investigadora y sus avances con IAG para la mejora de la docencia universitaria. Intervinieron: Juan Pablo Mora (Dpto. Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura) con '¿Cómo promover que el alumnado desarrolle una actitud responsable y crítica sobre la IA Generativa?'; Pablo Ledesma (Dpto. Administración de Empresas y Marketing) habló de '¿Qué factores impulsan a los estudiantes a usar o no el metaverso como herramienta educativa?'; y Yolanda Morató (Dpto. Filología Inglesa) con '¿Cuánto cuesta una palabra?: innovación docente ecosostenible con IA generativa'. La mesa fue moderada por Begoña Blandón, formadora del Programa FIDOP.
En las sesiones paralelas (cinco grupos de trabajo) desarrolladas entre el jueves y el viernes, han participado más de 110 docentes de la Universidad de Sevilla. 60 de ellos, además, han formado parte del Curso General de Docencia Universitaria (CGDU) 2024/25, y han aportado al debate su aplicación del CIMA durante este curso como comunicación en las Jornadas. También han asistido 50 profesores inscritos como externos al Programa, que han mostrado su interés por el mismo y por participar en el curso 25/26 como participantes del CGDU.
"La experiencia ha sido muy enriquecedora y con un nivel de gran calidad en los trabajos presentados y en los debates", asegura Curro Villarejo, "tanto en las sesiones plenarias como en los Grupos de Trabajo en sesiones paralelas. La preocupación por la formación docente, la innovación y el cambio del modelo en la docencia universitaria hacia un aprendizaje centrado en el estudiante, han sido protagonistas en todos los debates y muestra lo vivo que sigue el programa y su filosofía de cambio docente mediante los CIMA entre el profesorado de la Universidad de Sevilla", finaliza el coordinador del Programa FIDOP.
La organización agradece a todo el profesorado participante y a todos los que han hecho posible el buen desarrollo de las Jornadas: coordinadores de los Grupos de Trabajo, comisión organizadora, equipo decanal y PTGAS de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en la que se han celebrado las Jornadas. Fueron clausuradas por José Antonio Molina, vicedecano de Prácticas en Empresas e Innovación Docente de la FCEYE, al que acompañó el coordinador del Programa FIDOP.