El lunes 24 de noviembre, a las 12:00 horas, en la Sala del Paraninfo del Rectorado, tendrá lugar la charla Las raíces clásicas de la física cuántica, impartida por el historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron. Esta ponencia marcará el cierre oficial del ciclo de conferencias organizadas con motivo del Año Cuántico, poniendo fin a las actividades divulgativas desarrolladas durante el curso.
La conferencia analizará cómo, pese a que la mecánica cuántica supuso una ruptura radical con la visión clásica de la naturaleza, su desarrollo se apoyó en bases conceptuales previas. Se destacarán tres ejemplos clave: el “principio de correspondencia” de Niels Bohr, la utilización de la formulación hamiltoniana clásica en la mecánica cuántica por Paul Dirac, y la influencia de la electrodinámica de Wheeler-Feynman en la formulación de la electrodinámica cuántica de Richard Feynman, especialmente en relación con su enfoque de las “integrales de camino”.
José Manuel Sánchez Ron es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, donde comenzó su trayectoria académica. Posteriormente se trasladó al Reino Unido como becario en el King’s College London y el University College London (sitio oficial: ), para luego incorporarse de nuevo a la docencia e investigación en la Universidad Autónoma de Madrid, donde alcanzó la cátedra de Historia de la Ciencia.
Ha impartido cursos y conferencias en instituciones internacionales de prestigio y ha publicado más de cuarenta libros dedicados a la historia de la ciencia. Desde 2003 es miembro de la Real Academia Española.
El cierre de las actividades organizadas con motivo del Año Cuántico con esta conferencia ofrece una oportunidad excepcional para reflexionar sobre los fundamentos históricos que dieron lugar a la física cuántica moderna y sobre el legado intelectual de tres de los científicos más influyentes del siglo XX.
Fecha: 24 de noviembre de 2025
Hora: 12 horas
Lugar: Paraninfo. Rectorado de la Universidad de Sevilla