El Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla se vuelve llenar de estudiantes de secundaria que asisten a una nueva edición de menteScopia, el evento de divulgación y promoción de la salud mental organizado por el grupo de Psiquiatría Traslacional del Hospital Virgen del Rocío con el apoyo del Secretariado de Divulgación Científica de la Universidad de Sevilla. Al evento asisten más de 400 jóvenes y se busca acercar la salud mental con un lenguaje directo y contenido adaptado a su realidad diaria.
El acto cuenta con la presencia de representantes institucionales de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla y la Universidad de Sevilla, que abren el encuentro subrayando la importancia de reforzar la educación emocional y la prevención de trastornos mentales en edades tempranas.
El bloque central del programa consta de intervenciones breves y divulgativas impartidas por especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Los temas van desde la soledad digital y el impacto emocional del consumo de redes sociales, hasta la influencia de los algoritmos en los trastornos de la conducta alimentaria, la percepción de riesgos en el uso de la inteligencia artificial, la agencia en la toma de decisiones y la violencia digital entre iguales.
Abre turno el psiquiatra Benedicto Crespo Facorro, director de la Unidad de Salud Mental del HUVR, con una charla sobre la creciente sensación de aislamiento que muchos adolescentes experimentan pese a su hiperconexión digital. Le sigue Macarena Carou Álvarez, psicóloga clínica del hospital, que abordará cómo los algoritmos pueden distorsionar la percepción corporal y favorecer dinámicas de riesgo en jóvenes con vulnerabilidad a trastornos alimentarios. El psicólogo Pablo Reguera Pozuelo explora la influencia del entorno y de las redes sociales en la conducta adolescente. Y la psiquiatra infanto-juvenil Nathalia Garrido Torres aborda el papel de la agencia personal, la responsabilidad de los adolescentes en sus decisiones, y su participación como cocreadores de intervenciones, especialmente en un contexto marcado por la tecnología como “nueva culpable” de la crisis de salud mental. Cierra el bloque la inspectora M.ª del Mar Jiménez Muñoz, de la Delegación Provincial de Participación Ciudadana de la Policía Nacional, con una intervención centrada en acoso escolar y ciberacoso, uno de los principales motivos de preocupación entre familias, docentes y profesionales sanitarios.
El programa incluye un turno abierto de preguntas, y en el que alumnado y profesorado podrán plantear dudas directamente a los ponentes, y que cada año suscita un alto nivel de participación. Asimismo, este año se invitará a los adolescentes a compartir, de manera anónima, sus dudas, percepción de riesgo, necesidades y expectativas en torno al uso de la inteligencia artificial como apoyo emocional. Además, el evento contará con un espacio habilitado en el vestíbulo donde los estudiantes podrán dejar sus preguntas de forma anónima, que posteriormente serán respondidas por los profesionales de Salud Mental en las redes sociales de menteScopia.
El encuentro se enmarca en menteScopia, una plataforma transmedia de divulgación científica creada para ofrecer a jóvenes y a su entorno información fiable, práctica y basada en la evidencia sobre salud mental. La iniciativa combina redes sociales, vídeos, podcasts, eventos y contenido educativo diseñado específicamente para reducir el estigma en torno a los problemas de salud mental y ayudar a los jóvenes a orientarse en un entorno digital donde la desinformación y los contenidos perjudiciales están a un solo clic.
Con miles de seguidores en TikTok, Instagram y YouTube, menteScopia está impulsada por el grupo de investigación de Psiquiatría Traslacional PsyNal, integrado en el CIBERSAM, con la colaboración de la FECYT – Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Fecha: viernes, 21 de noviembre 2025
Hora: 10:30
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina