Acuerdo 7.1/CG 27-2-19, por el que se conviene, por asentimiento, aprobar el I Plan de participación estudiantil, en los términos del documento que se anexa.
ANEXO
I PLAN DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
Cómo entendemos la participación
Importancia de la participación
II. MARCO NORMATIVO
Constitución Española
Ley Orgánica de Universidades
Ley Andaluza de Universidades
Estatuto del Estudiante Universitario
Estatuto de la Universidad de Sevilla
Reglamento General de Estudiantes
III. FASES DE DESARROLLO
Fase 0: Recopilación de datos iniciales y análisis
Fase 1: Reuniones Comunidad Universitaria
Fase 2: Aportaciones Comunidad Universitaria
Fase 3: Grupos de discusión
Fase 4: Redacción definitiva del Plan
IV. ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN
Gestión y representación
Formación complementaria
Divulgación del conocimiento
Cultura
Deportes
Asociacionismo universitario
Colaboración estudiantil
Solidaridad y sensibilización social
V. OBJETIVOS
VI. ACCIONES
VII. SEGUIMIENTO
VIII. ACTUALIZACIÓN ANUAL
IX. ANEXOS
Anexo I: Actividades de celebración periódica
Anexo II Actividades de nueva implantación
I. INTRODUCCIÓN
La Universidad es una de las instituciones más respetadas y valoradas por la sociedad, no sólo por ser fuente de creación, desarrollo, transmisión, difusión y crítica de la ciencia, la técnica, el arte y la cultura, sino por ser una institución abierta a la participación de todos los miembros que la integran.
Estudiantes, Profesores e Investigadores y Personal de Administración y Servicios, forman la Comunidad Universitaria según se recoge en el Título IV del Estatuto de la Universidad de Sevilla.
Como miembros de esta Comunidad, tenemos la obligación y el derecho a participar en el proceso de construcción y de evolución de nuestra Universidad, lo que redundará no sólo en beneficio propio sino en el del colectivo al que pertenecemos.
Conocedores de buena parte de las inquietudes de nuestros estudiantes, así como de las exigencias del mundo laboral en el que se verán inmersos tras la finalización de sus estudios, nos hemos planteado una serie de cuestiones antes de abordar este I Plan de Participación Estudiantil.
¿Qué entendemos por participación?
¿El estudiantado tiene conciencia de su pertenencia a la comunidad universitaria y de la amplitud de la misma?
¿El estudiantado participa activamente en la vida universitaria?
¿Ofrece nuestra Universidad mecanismos para que la participación sea efectiva?
¿El estudiantado conoce todas las posibilidades de desarrollo personal e interacción con la comunidad que les brinda la Universidad de Sevilla?
Cómo entendemos la participación
Si por participación entendemos tomar parte en alguna actividad, estaríamos haciendo un uso erróneo del vocablo o, al menos, incompleto.
Como integrantes de una comunidad universitaria con la dimensión histórica, social e intelectual que posee la Universidad de Sevilla, debemos aspirar a una dimensión igualmente amplia de la palabra participación.
La participación es, por lo tanto, mucho más: significa ser consciente del enorme beneficio que supone la pertenencia a una comunidad global como es la universitaria; supone conocer las normas y reglas que regulan las relaciones de la comunidad así como los deberes y derechos de sus miembros; implica el consenso de los intereses de los distintos sectores que la conforman: estudiantes, profesores e investigadores y personal de administración y servicios; y los medios con los que cuenta dicha comunidad para hacer frente a los objetivos personales de cada uno de sus miembros.
El mejor ejercicio democrático es el de la participación de los integrantes de una colectividad en sus dinámicas de vida. Si la participación ciudadana toma cada vez más protagonismo, es lógico que nuestro objetivo sea igualmente el de aumentar la participación de nuestro estudiantado en la vida universitaria.
En este sentido, un ámbito de participación clave e imprescindible es el de la representación estudiantil. Los estudiantes, protagonistas de la actividad universitaria, deben asumir el compromiso de corresponsabilidad en la toma de decisiones, participando en los distintos órganos de gobierno a través de sus representantes democráticamente elegidos. Los estudiantes forman parte de los órganos de gobierno universitarios, tanto generales como el Claustro, Consejo de Gobierno o Consejo Social, como de los órganos de gobierno de los Centros universitarios, ya sea en Juntas de Centro, Consejos de Departamento o comisiones derivadas, en los que se adoptan los acuerdos de forma colegiada. Además, el estudiantado tienen la posibilidad de evaluar la calidad de las enseñanzas que reciben participando en la evaluación del profesorado. A través de estos canales académicos los estudiantes pueden contribuir al fortalecimiento de la institución y a la mejora de la calidad de sus estudios.
Pero la participación estudiantil no se agota en el ámbito de la representación y participación en la gestión de la Universidad, sino que abarca otros muchos terrenos. Es notoria la demanda de actividades destinadas a complementar los estudios específicos mediante la adquisición adicional de destrezas y habilidades, recursos y conocimientos de carácter transversal. Estas actividades en muchas ocasiones se ofertan de forma centralizada desde los servicios centrales de la Universidad, otras son impulsadas desde los propios centros y otras están impulsadas por los propios estudiantes.
No en vano, es importante el nivel de implicación del estudiantado en propuestas extraacadémicas ligadas a los estudios, como pueden ser acciones encaminadas a la divulgación del conocimiento o a la promoción de la investigación.
Además, los estudiantes participan activamente en asociaciones y actividades culturales, formando parte de las aulas de cultura de sus centros o acudiendo a las actividades promovidas por los servicios centrales, como el Centro de Iniciativas Culturales (CICUS), epicentro artístico de nuestra Universidad.
Asimismo, otro ámbito de participación ya consolidado es el correspondiente al de las actividades deportivas. Los estudiantes de la Universidad de Sevilla cuentan con unas envidiables instalaciones deportivas y un amplio abanico de actividades organizadas desde el Servicio de Actividades Deportivas (SADUS) para sus miembros.
Otra forma de participación escogida por estudiantes con iniciativas y espíritu emprendedor es el asociacionismo. Las asociaciones con las que actualmente cuenta la Universidad de Sevilla son de naturaleza diversa, aunque en términos generales poseen carácter emprendedor, social, cultural o profesional. Dichas asociaciones potencian la puesta en marcha de proyectos cooperativos y con frecuencia organizan actividades, brindando a la comunidad universitaria la posibilidad de participar en ellas.
Los estudiantes universitarios poseen una acusada conciencia colaborativa. En el ámbito de la colaboración estudiantil, cada vez son más numerosos los estudiantes que reciben formación para ejercer como mentores de sus compañeros de nuevo ingreso y también aquellos que colaboran voluntariamente en actividades de orientación dirigidas a los futuros estudiantes universitarios.
De hecho, uno de los espacios de participación más demandados es el relacionado con el ámbito de la acción social. El nivel de participación de nuestros estudiantes en actividades de solidaridad y cooperación no es desdeñable, como indican los datos de los programas de acompañamiento a mayores o a discapacitados o el número de participantes en proyectos de cooperación al desarrollo y de voluntariado internacional.
En base al análisis de los ámbitos de participación universitarios más habituales, hemos identificado y desarrollado en este documento los siguientes: Gestión y Representación, Formación Complementaria, Divulgación del Conocimiento, Cultura, Deportes, Asociacionismo Universitario, Colaboración Estudiantil y Solidaridad y Sensibilización Social. Todo ello al objeto de recoger el elenco de actividades extraacadémicas que organiza la Universidad con carácter periódico, en un único documento, publicado en un único lugar, que sirva de referencia a los estudiantes para conocer las posibilidades que su Universidad les ofrece.
Importancia de la participación
Uno de los ejes clave que se recoge en el programa de gobierno del Rector de la Universidad de Sevilla es “la promoción de la participación activa de los estudiantes en los órganos de gobierno implicándolos en las estrategias de la Institución y haciéndoles partícipes de iniciativas culturales, para la igualdad, de voluntariado, en actividades de cooperación al desarrollo y de educación para el desarrollo, de sostenibilidad y movilidad sostenible, de divulgación del conocimiento y deportivas, entre otras”.
Asimismo, como se recoge en el Plan Estratégico de la Universidad de Sevilla, a la pregunta ¿Qué Universidad queremos ser?, se responde: “Una Universidad más abierta, flexible, innovadora, inteligente e integrada en la ciudad, que potencie sus más de 500 años de experiencia en todos los campos del conocimiento para formar y contribuir, con rigor y en igualdad de oportunidades, a una sociedad sin fronteras”.
Y se pone énfasis en que “queremos una formación integral para las personas en una Universidad que impulsa la transformación de su conocimiento para orientarlo al desarrollo social y cultural de su entorno”.
De hecho, entre los ejes estratégicos que configuran el Tercer Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla, se encuentra el apoyo académico al estudiantado y a la participación estudiantil.
El Tercer Plan Propio de Docencia busca ser instrumento, motor y apoyo para la consecución de los principales objetivos y compromisos del programa de gobierno vinculados a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En relación con los objetivos estratégicos enfocados a la formación superior, el Plan persigue, con respecto al estudiantado:
Garantizar la calidad de los estudios e impulsar la excelencia en la enseñanza.
El impulso a la adquisición de competencias lingüísticas.
La mejora de las prácticas, el emprendimiento y la empleabilidad de nuestros estudiantes.
El desarrollo y consolidación de un sistema integral de información y orientación.
Desarrollar el Plan de participación estudiantil.

Líneas estratégicas del Tercer Plan Propio de Docencia (2017-2020)
En este marco, resulta clave la elaboración de este Plan de Participación Estudiantil que redunde en la formación integral de nuestro estudiantado para el ejercicio de una ciudadanía responsable y que recoja actuaciones para promover la participación activa de los estudiantes en los diferentes aspectos que abarca la vida universitaria (formación, gestión, investigación, cultura, etc.). El Plan de Participación Estudiantil debe contemplar acciones y actividades dirigidas a fomentar la participación de los estudiantes de la Universidad de Sevilla en la vida universitaria más allá del ámbito estrictamente académico, que redunden en su formación integral como complemento a los conocimientos, capacidades y habilidades adquiridos a través de sus titulaciones.
Aumentar la participación estudiantil en todos los ámbitos de la vida universitaria es el reto al que la Universidad de Sevilla se enfrenta a través de este I Plan de Participación Estudiantil.
II. MARCO NORMATIVO
El escenario que dibuja el Espacio Europeo de Educación Superior reclama una nueva figura del estudiante como sujeto activo de su proceso de formación. Desde los inicios de este proceso, con la firma el 18 de septiembre de 1988 en Bolonia de la Magna Charta Universitatum, la participación de los estudiantes, la necesidad del conocimiento de los principios generales de autonomía universitaria, de libertad de cátedra y de la responsabilidad social en la rendición de cuentas de las universidades, ha sido subrayada continuamente en las Declaraciones que han ido dándole forma a este Espacio Europeo de Educación Superior. Así pues, en la Conferencia Ministerial de Berlín de 2003, el papel de los estudiantes en la gestión pública de la Educación Superior fue reconocido expresamente.
La normativa vigente, tanto a nivel estatal como autonómico, recoge ampliamente el derecho de participación de los estudiantes en la Universidad.
Constitución Española
En su Artículo 27, la Constitución reconoce el derecho de todos a la educación, instando a los poderes públicos a garantizarlo, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y contempla la intervención de los estudiantes en el control y gestión de todos los Centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.
Ley Orgánica de Universidades
La Ley Orgánica 6/2001 de Universidades (LOU) recoge la necesaria participación de los diferentes sectores de la Comunidad Universitaria en los órganos de gobierno y de representación de las Universidades.
Entre los derechos básicos reconocidos a los estudiantes se contemplan, además de su representación en los órganos de gobierno y representación de la Universidad, el derecho a la libertad de expresión, de reunión y de asociación en el ámbito universitario y a obtener reconocimiento académico por su participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.
Conforme a las previsiones de la Ley Orgánica de Universidades, las Universidades deben establecer medidas para favorecer la práctica deportiva como parte de la formación del estudiantado, deben fomentar la participación de los miembros de la Comunidad Universitaria en actividades y proyectos de cooperación internacional y solidaridad y deben propiciar la realización de actividades e iniciativas que contribuyan al impulso de la cultura de la paz, el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente, como elementos esenciales para el progreso solidario. Asimismo, deben conectar al universitario con el sistema de ideas vivas de su tiempo, arbitrando los medios necesarios para potenciar su compromiso con la reflexión intelectual, la creación y la difusión de la cultura.
Ley Andaluza de Universidades
La Ley Andaluza de Universidades, Decreto Legislativo 1/2013 (LAU), recoge entre los principios informadores y los objetivos del sistema universitario andaluz: “La participación, que haga posible la profundización de la democracia en los ámbitos de la actividad universitaria” y “La garantía de una formación y educación integrales, tanto en la capacitación académica y profesional, como en los valores cívicos de igualdad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, libertad y búsqueda de la paz y preservación y mejora del medio ambiente”.
La Ley Andaluza de Universidades, además de reconocer los derechos de los estudiantes en su Artículo 53, establece su deber de cooperar con el funcionamiento general de las actividades universitarias y de participar en los órganos de gestión de las mismas cuando hayan sido elegidos para ellos. E insta a las Universidades a promover programas de actuación que favorezcan la movilidad de los estudiantes con el fin de mejorar su formación integral, la participación de los mismos en las tareas de cooperación al desarrollo, el asociacionismo, la participación y el espíritu cívico y solidario en el estudiantado, la participación democrática de los estudiantes en los respectivos órganos de gobierno, representación y gestión de la Universidad, la participación en los procesos de evaluación de la calidad de la docencia recibida y la eliminación de los obstáculos sociales para aquellos que se encuentren en situaciones especiales de discapacidad, marginación, exclusión o inmigración.
Estatuto del Estudiante Universitario
El Real Decreto 1791/2010, que aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, no solo desarrolla los derechos y deberes de los estudiantes, sino que incluye mecanismos con los que potenciar su implicación en la vida universitaria.
El Estatuto del Estudiante Universitario es el documento marco nacional en el que se describe y concreta el papel del estudiante universitario en materia de derechos, deberes y participación estudiantil. En él se regulan cuestiones relacionadas con la orientación, con la tutoría y con la evaluación académica; se establecen medidas para facilitar la participación de los estudiantes en programas de movilidad, nacionales e internacionales; se definen los cauces de representación estudiantil, garantizando la presencia de los estudiantes en los distintos órganos de gobierno, en la elección de sus representantes y haciéndoles partícipes en la toma de decisiones institucionales; observa la necesidad de adoptar medidas que faciliten la vida académica de estudiantes con necesidades especiales; incentiva la formación en valores y la creación de asociaciones estudiantiles; y reconoce el derecho a la participación estudiantil en actividades deportivas, en actividades de participación social y cooperación al desarrollo y en actividades culturales. En definitiva, el Estatuto del Estudiante Universitario garantiza la participación activa del estudiantado en el aprendizaje, la docencia y la gobernanza de las universidades.
Estatuto de la Universidad de Sevilla
El Estatuto de la Universidad de Sevilla vela de forma específica por los derechos de los estudiantes, tal y como demuestran los artículos siguientes:
Título IV: La Comunidad Universitaria.
- Capítulo 1º, Artículo 72.2. Son derechos de los miembros de la Comunidad Universitaria, además de los reconocidos en las leyes y otros artículos del presente Estatuto, los siguientes:
a) El ejercicio de la libre expresión.
b) La constitución e integración en asociaciones, sindicatos y otras organizaciones y la realización de las actividades correspondientes.
c) La participación en los órganos de gobierno y de representación con arreglo a lo establecido en el presente Estatuto.
d) La promoción y realización de actividades culturales, deportivas y recreativas.
- Capítulo 4º: Los Estudiantes. Artículo 96. Derechos de los estudiantes.
m) A ser electores y elegibles, en los términos establecidos en el presente Estatuto y en el Reglamento general de régimen electoral, en todos los órganos y comisiones de gobierno, gestión y representación de la Universidad mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.
o) A la promoción y realización de su formación universitaria a través de la creación de aulas de cultura y de deportes, y a todas aquellas actividades que contribuyan a su educación integral, disponiendo para ello de un concepto específico en el presupuesto de la Universidad.
p) A disponer de los instrumentos y medios adecuados para el normal desarrollo de sus estudios y de las demás actividades académicas, culturales y deportivas propias del ámbito universitario.
q) Al uso y disposición de recursos, instalaciones y metodologías que les permitan el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, para la realización de todas aquellas actividades dirigidas a su formación integral.
v) A proponer la implantación de enseñanzas que complementen su formación.
w) A obtener reconocimiento académico por su participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.
El Estatuto de la Universidad de Sevilla también regula los órganos de representación, participación y decisión de los estudiantes.
Reglamento General de Estudiantes de la Universidad de Sevilla
En el Reglamento General de Estudiantes (aprobado por Acuerdo 3/CU de 19 de marzo de 2009) se regula, entre otras, el sistema específico de participación de los estudiantes en la política de la Universidad de Sevilla, a través de sus órganos específicos de representación, participación y decisión. En él se recogen los derechos y deberes de los representantes, así como las funciones y composición de los diferentes órganos de representación.
Además, se defiende el derecho de los estudiantes a poseer un sistema público de becas y ayudas al estudio que complemente a la oferta de organismos públicos internacionales, nacionales y autonómicos y cuya obtención esté sujeta a los principios de publicidad, igualdad, mérito y capacidad, al objeto procurar el principio de igualdad de oportunidades.
A lo largo del documento también se hace referencia al derecho al asesoramiento académico, especificando el deber de la universidad de adoptar medidas que faciliten la integración de estudiantes extranjeros y de nuevo ingreso, por ejemplo, o de poner en marcha actuaciones encaminadas a orientar al estudiantado durante su tránsito por la Universidad, articulando medidas destinadas a respaldar de forma específica a los estudiantes con necesidades académicas especiales. En apoyo, se establecen figuras como el estudiante mentor, el estudiante colaborador y el estudiante interno.
III. FASES DE DESARROLLO DEL PLAN
Fase 0: Recopilación de datos iniciales y análisis
La Fase 0 estuvo dedicada a recopilar datos, a revisar referentes y a analizar el material seleccionado como punto de partida para la construcción del que sería el borrador inicial.
Para ello, y en paralelo al análisis de documentos similares elaborados por otras universidades que pudiesen servir de orientación, en el mes de marzo de 2017 se realizó una consulta a todos los Servicios Centrales y Direcciones de Secretariado de la Universidad de Sevilla, solicitando información sobre las actividades que podían ser de interés para los estudiantes. Mediante la cumplimentación de un modelo de ficha expresamente diseñado para la consulta, se solicitó una breve descripción de las mismas, indicando si en la correspondiente actividad el estudiante era receptor, colaborador o participante en la organización y/o desarrollo de la actividad, el perfil del estudiantado al que iba dirigido (preuniversitario, de nuevo ingreso, en desarrollo de sus estudios, en último curso, de grado, de máster o de doctorado) y el número de participantes aproximado. Fruto de esta recopilación y análisis inicial es el catálogo de actividades que se recoge en el Anexo I, donde se reflejan por cada uno de los ámbitos de participación, las actividades que se desarrollan en la Universidad de Sevilla, en el ámbito extra-académico, de forma periódica en cada curso académico.
Asimismo, en esta Fase se elaboró un documento inicial, en el cual se definieron los objetivos del IPPE, se reflejó el marco normativo de referencia y se distinguieron los diferentes ámbitos de participación.
Fase 1: Reuniones con la Comunidad Universitaria
Durante esta Fase 1, partiendo del documento inicial elaborado en la Fase anterior, se celebraron reuniones con el Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla (CADUS), Delegaciones de Centro, Aulas de Cultura, representantes claustrales estudiantiles y otros grupos de estudiantes, como los becarios de formación para la colaboración en tareas de dinamización de Centros.
Asimismo, se mantuvieron reuniones con los Decanos y Directores de Centros, con los Vicedecanos de Estudiantes y/o Coordinadores de los Planes de Orientación y Acción Tutorial (POAT) de los Centros, así como con el Personal de Administración y Servicios adscritos a las Secretarías de los Centros y a los Servicios Centrales relacionados directamente con los estudiantes.
La finalidad de estas reuniones fue la de presentar el documento inicial del I Plan de Participación Estudiantil de la Universidad de Sevilla e informar de la plataforma web donde dicho documento estuvo publicado, así como la encuesta diseñada al efecto para recoger las aportaciones de toda la Comunidad Universitaria.
El documento inicial, durante todo el período de desarrollo de este Plan, desde el mes de septiembre de 2017 hasta la actualidad, ha estado disponible en dicha plataforma web creada al efecto:
https://gestioneventos.us.es/9264/programme/i-plan-participacion-estudiantil-us.html
Esta Fase se desarrolló entre los meses de septiembre y diciembre de 2017. El calendario de reuniones fue el siguiente:
- Septiembre-Octubre 2017 – Reuniones con el Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla (CADUS), con estudiantes de Delegaciones de Centro, Claustrales, Aulas de Cultura y Dinamizadores de Centros.
- Septiembre-Octubre 2017 – Reuniones con Decanos y Directores de Centros, Vicedecanos y Subdirectores con competencias en materia de estudiantes, así como con los Coordinadores de los Planes de Orientación y Acción Tutorial (POAT) de los diferentes Centros Universitarios.
- Noviembre-Diciembre 2017 – Reuniones con el Personal de Administración y Servicios responsable de la gestión de asuntos relacionados con los estudiantes, tanto de las Secretarías de los Centros Universitarios, como de los Servicios Centrales.
- Noviembre-Diciembre 2017 – Reuniones con miembros de los grupos de trabajo del Plan Estratégico de la Universidad y con estudiantes del Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla (CADUS), de las Delegaciones de Centro, Claustrales, Aulas de Cultura, Dinamizadores de Centros y otros grupos de estudiantes implicados en proyectos estudiantiles.
Estas reuniones resultaron fundamentales en dos sentidos. Por un lado, sirvieron para comenzar a dar a conocer el Plan de Participación Estudiantil. Por otro, sirvieron para recabar ideas y pareceres expresados durante las propias reuniones, los cuales en gran medida ha repercutido en el presente documento.
Fase 2: Aportaciones de la Comunidad Universitaria
Para recoger las aportaciones de toda la Comunidad Universitaria, se elaboró una plataforma web, donde se puso a disposición una encuesta destinada a identificar los ámbitos de participación de mayor interés y a recabar sugerencias para el Plan de Participación Estudiantil. Dicha plataforma web se ha mantenido activa desde septiembre de 2017 hasta octubre de 2018.
Además de invitar a todos los asistentes a las reuniones celebradas en la Fase I de elaboración del Plan a cumplimentar esta encuesta de recogida de aportaciones, se invitó a cumplimentar la misma a todo el colectivo de estudiantes de la Universidad de Sevilla. Para promover su participación, asociados a la campaña de difusión del I Plan de Participación Estudiantil, se organizaron actividades de gran relevancia como la Conferencia-Taller sobre comunicación eficaz, impartida por D. Manuel Campo Vidal, Director del Instituto de Comunicación Empresarial, que contó con la participación de más de 700 estudiantes, así como otros talleres formativos para el desarrollo de competencias transversales, como Gestión del Tiempo, Trabajo en Equipo y Resolución de Conflictos, en los que tuvieron la oportunidad de participar un total de 1.350 estudiantes. Complementariamente, se llevó a cabo una campaña de difusión de la plataforma web del Plan a través de los estudiantes dinamizadores de Centros al objeto de recopilar el mayor número de aportaciones posibles entre el estudiantado.
Se muestran a continuación los principales resultados de las aportaciones recibidas.
APORTACIONES:
Se recibieron un elevado número de aportaciones, de las cuales el 85% fueron aportaciones individuales (66% de estudiantes, 19% del profesorado y 15% del personal de administración y servicios) y el 15% fueron aportaciones grupales (Estudiantes+PDI+PAS).
Contribuyeron con aportaciones la totalidad de los Centros Universitarios y todos los Servicios con competencias en el estudiantado. En consecuencia, concluimos que la participación ha sido representativa.
ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN:
Los resultados arrojados por las encuestas sobre los ámbitos de mayor interés para los estudiantes han sido:
a. Formación Complementaria: 24%
b. Solidaridad y Sensibilización Social: 19%
c. Divulgación del Conocimiento: 13%
d. Cultura y deportes: 15%
e. Colaboración estudiantil: 11%
f. Gestión y representación: 10%
g. Asociacionismo universitario: 8%

Destacan pues, los ámbitos de Formación Complementaria y Solidaridad y Sensibilización Social, que abarcan el 43% del total.
PROPUESTAS DE NUEVAS ACTIVIDADES:
De las aportaciones recibidas, pueden extraerse, a modo de resumen, las siguientes consideraciones, por orden de interés en cada ámbito:
En el ámbito de la formación complementaria, los estudiantes han propuesto la organización de actividades formativas sobre técnicas de comunicación y oratoria, protección de ideas, patentes, emprendimiento, igualdad, prevención de adicciones, primeros auxilios, inteligencia emocional, búsqueda de información y uso de bases de datos, redacción de trabajos de fin de estudio, otras actividades específicas de diferentes disciplinas y en general, actividades formativas que faciliten su posterior inserción laboral y actividades prácticas que complementen los contenidos formativos de cada titulación. También proponen que las actividades sean impartidas por personalidades relevantes y de éxito en cada ámbito.
En el ámbito de la divulgación del conocimiento, los estudiantes han propuesto actividades relacionadas con la investigación en todas las ramas del conocimiento y sobre los derechos laborales de la mujer en el sistema jurídico español.
En el ámbito de participación en la gestión y representación, los estudiantes proponen que se realicen actividades formativas impartidas por expertos para el conocimiento del funcionamiento de los órganos de gobierno de la Universidad y de los Centros Universitarios.
En el ámbito de la cultura y el deporte, se proponen la celebración de actos y eventos culturales relacionados con momentos históricos de especial relevancia. Asimismo, se han realizado propuestas para realizar excursiones culturales y/o deportivas y jornadas de convivencia durante el día de celebración del Patrón Académico.
En el ámbito del asociacionismo universitario, los estudiantes hacen hincapié en la formación de equipos multidisciplinares para la participación en competiciones universitarias de carácter internacional (como Fórmula Student o Solar Decathlon).
En el ámbito de la colaboración estudiantil, se propone aumentar el número de estudiantes mentores en los Centros Universitarios, que tutoricen a sus compañeros de estudios de cursos inferiores, así como fomentar la colaboración entre estudiantes mediante la creación de una plataforma para compartir apuntes.
Por último, en el ámbito de la solidaridad y la sensibilización social, los estudiantes estarían interesados en talleres de sensibilización medioambiental, charlas o conferencias sobre economía ecológica y circular y en actividades para fomentar la responsabilidad social y la protección del medio ambiente. También ponen énfasis en poder realizar actividades para el fomento de la cooperación, talleres sobre igualdad y violencia de género, o sobre la importancia de la psicología en la sociedad, así como acciones orientadas a frenar el despoblamiento rural a través del conocimiento, actividades inclusivas sobre diversidad y promover el voluntariado para la limpieza de zonas naturales contaminadas.
En resumen, se han aportado un amplio abanico de actividades en las que los estudiantes muestran su interés por participar. Afortunadamente, la mayoría de ellas ya se organizan en la Universidad de Sevilla y otras se han incluido en el Anexo de actividades a desarrollar durante el presente curso académico.
Fase 3: Grupos de discusión
Para el desarrollo de esta Fase se han celebrado reuniones conjuntas de discusión y debate con miembros de todos los colectivos que conforman la Comunidad Universitaria (Estudiantes, PDI y PAS), en la que se presentó una versión del I Plan de Participación Estudiantil, incluyendo las aportaciones propuestas por la Comunidad Universitaria. Durante estas reuniones se recogieron nuevas aportaciones que fueron incluidas en los Anexos revisados, manteniendo en el Anexo I sólo las actividades que se organizan por la Universidad con carácter periódico, e incorporando nuevas actividades propuestas en el Anexo II. Se trataron, asimismo, aspectos concretos del Plan, tales como el establecimiento de indicadores para la medición de resultados e implementación de mejoras.
Fase 4: Redacción definitiva
En esta última Fase se ha redactado definitivamente el I Plan de Participación Estudiantil, teniendo en cuenta todas las aportaciones recabadas a través de las Fases anteriores, se han revisado los objetivos del plan, se han establecido medidas y acciones para aumentar la participación de los estudiantes en la vida universitaria, se ha fijado el calendario de implantación y se ha establecido un grupo de trabajo de seguimiento, conformada por los miembros definidos en el Apartado VII.
Esta Fase concluirá con la aprobación del I Plan de Participación Estudiantil en Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla.
IV. ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN
Gestión y representación
La representación y gestión estudiantil en los órganos de gobierno de la Universidad viene reflejada en diversas normativas estatales, autonómicas y en el Estatuto de la Universidad de Sevilla. Aun así, se trata de una figura que no llega a ser del todo conocida por el estudiantado en general o, al menos, no se siente atraído por este tipo de participación.
El estudiante debe saber en qué consiste la representación estudiantil para entender la importancia de participar en los órganos de decisión, en la resolución de posibles conflictos y en la gestión del sistema en el que está inmerso. Para ello, será vital hacer llegar a todo el estudiantado información suficiente en forma de talleres formativos y/o manuales que los anime a participar en la gestión de la Universidad, a nivel general y a nivel de Centro o de Departamento.
Cabe destacar que en esta labor informativa y de concienciación con los deberes y derechos de los estudiantes juega un papel relevante el Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla (CADUS), las Delegaciones de Centro, los Claustrales de Centro representantes del sector de Estudiantes y los delegados de grupo y de curso. Todos los representantes estudiantiles, tienen el deber de representar a la comunidad estudiantil en los órganos específicos de participación y decisión en su ámbito respectivo. Además, debe subrayarse que la función del Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla y de las Delegaciones, como mediadores en las demandas del alumnado y como trasladadores de las problemáticas académicas y de las preocupaciones propias de este sector, es fundamental para el avance de la Institución. Su contribución, por lo tanto, en la elaboración del presente Plan de Participación Estudiantil ha resultado crucial, siendo pertinente y necesaria su interacción permanente con el mismo.
Formación complementaria
Una de las prioridades de la Universidad de Sevilla es ofrecer una formación integral a los estudiantes. Para ello, la Universidad, a través de sus servicios centrales y de sus escuelas y facultades, pone a disposición de sus estudiantes un nutrido conjunto de actividades formativas extraacadémicas -en forma de talleres, cursos, conferencias o charlas-, destinadas a proporcionarles formación en una serie de competencias transversales básicas que les sirvan para desenvolverse con solvencia en su futuro profesional y personal. Aquí se encuadran las numerosas Conferencias, Charlas, Seminarios, Foros o Mesas Redondas, que la Universidad organiza en todas las disciplinas, con contenidos específicos que complementan la formación adquirida en las aulas, impartidas por profesionales, docentes o expertos.
Esta formación transversal no solo les permitirá adquirir conocimientos distintos a los propios de su titulación universitaria, sino que, indirectamente, les llevará a adquirir el contacto con profesionales de otros sectores que pudieran colaborar en su porvenir laboral.
A través de este Plan de Participación Estudiantil se pretende poner de relevancia todo ese conjunto de medidas formativas adicionales que la Universidad pone en marcha curso tras curso para el estudiantado, proporcionando una visión global de las mismas, porque si bien son muchas las actividades que se organizan para facilitar la participación de los estudiantes y numerosos los estudiantes que participan en ellas, lo cierto es que la información sobre estas actividades está muy desagregada en numerosas web, lo que dificulta al estudiante su localización y, por tanto, su conocimiento y su posible participación en ellas.
No en vano, al mismo tiempo y a la vista del conjunto, uno de los propósitos del presente Plan es detectar aquellas lagunas en las que existen carencias formativas evidentes y actualizar aquellos ámbitos formativos extraacadémicos que pudieran ser de interés específico para nuestros estudiantes a día de hoy. Para ello, se ha comenzado a poner en marcha medidas de sondeo entre el estudiantado que, de forma continuada, ayuden a identificar qué tipo de actividades formativas resultaría pertinente implementar para garantizar el futuro éxito laboral de los estudiantes de la Universidad de Sevilla.
Divulgación del conocimiento
Si ya resulta importante que el estudiante tome conciencia de la importancia de sus estudios y de la investigación que se lleva a cabo en las Universidades, no lo es menos participar en la divulgación de dichos conocimientos entre un público potencialmente universitario, pero también entre el resto de la sociedad.
La divulgación del conocimiento es algo fundamental para despertar en niñas y niños y jóvenes el interés por los estudios, por la ciencia y por la cultura. Por ello, no hay nadie mejor que los propios estudiantes para hacer llegar ese mensaje de forma atractiva y sencilla al público en general.
La Universidad de Sevilla mantiene un compromiso firme en el apoyo a la divulgación y difusión de nuestra actividad de investigación y de transferencia, en el convencimiento de la necesidad y utilidad de trasladar a la sociedad los avances científicos e innovadores que se generan y promover el pensamiento crítico, el acercamiento a la cultura y la transmisión de conocimientos científicos a la sociedad.
Con relación a lo anterior, cabe destacar que es misión del Plan de Participación Estudiantil difundir, fomentar y promover este tipo de actividades y concienciar a los estudiantes de la Universidad de Sevilla de la importancia de colaborar activamente en el diseño y desarrollo de las mismas.
Cultura
Las actividades culturales tienen un particular protagonismo en la Universidad de Sevilla, llegando a ser parte importante de la vida social y cultural de la propia ciudad.
La Universidad de Sevilla cuenta con un vasto patrimonio artístico, cuya puesta en valor se canaliza a través de un Centro de Iniciativas Culturales (CICUS), servicio que merece especial atención por su relevancia en este aspecto. El Centro de Iniciativas Culturales promueve la cultura entre la Comunidad Universitaria por medio de talleres, conferencias, espectáculos y actividades de muy diversa índole, con el objetivo último de trazar puentes con la ciudad y la sociedad desde una política cultural innovadora y plural.
Son numerosas las actividades y los talleres que oferta el Centro de Iniciativas Culturales en los que los estudiantes pueden participar, que abarcan desde el teatro, la narrativa, la ilustración, la literatura, el cine, el rock, el jazz, la ópera y la música africana, por citar algunos. Además, dispone de un nutrido programa expositivo que atiende a múltiples expresiones artísticas, incluidas las propuestas más contemporáneas.
Del mismo modo, las Facultades y Escuelas disponen de Aulas de Cultura que permiten canalizar las inquietudes estudiantiles. Todos estos recursos ofrecen una amplia programación de actividades culturales.
Deportes
Desde la Universidad de Sevilla se apuesta por la práctica del deporte como un hábito de vida saludable. Incentivar a la comunidad a la realización de actividades deportivas aporta un beneficio importante para los estudiantes, tanto en el aspecto personal como profesional, debido a las numerosas ventajas que ofrecen las distintas disciplinas deportivas.
En este sentido, el Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de Sevilla (SADUS) es un eje nuclear en la Universidad y un referente para la ciudad. Este servicio, que cuenta ya con tres décadas de atención a la Comunidad Universitaria, tiene como misión fomentar la práctica regular del deporte en sus distintas formas, así como la participación de nuestros estudiantes en competiciones universitarias a través de una amplia oferta deportiva. Para ello, cuenta con tres instalaciones deportivas, CDU Los Bermejales, CED Pirotecnia y el Pabellón Ramón y Cajal, centros inclusivos ubicados en espacios privilegiados dentro de la ciudad, circunstancia que redunda en el hecho de que el Servicio de Actividades Deportivas sea, hoy por hoy, punto de encuentro y vehículo de integración de nuestros estudiantes en la Comunidad Universitaria a través de la práctica deportiva.
Fe de la importancia del servicio que presta la Universidad de Sevilla en este ámbito son los resultados en las diferentes competiciones en las que participó con sus estudiantes durante el curso anterior. En 2017/2018 la Universidad de Sevilla volvió a participar en los Campeonatos de Europa Universitarios, consiguiendo medallas en diferentes modalidades. Los resultados obtenidos, sitúan a la Universidad de Sevilla en el puesto número 12 del ranking general europeo de un total de 289 Universidades participantes y la primera universidad española en la clasificación.
Asociacionismo universitario
El derecho de asociación recogido en la Constitución Española, se hace extensivo también al ámbito universitario, quedando mencionado en el Artículo 72.2b de nuestro Estatuto.
La Universidad no deja de ser un referente para la sociedad, de ahí que sea importante seguir promoviendo y apoyando el asociacionismo universitario como medio para la consecución de los intereses de ese colectivo.
De las 44 asociaciones inscritas en el Registro de Asociaciones gestionado desde el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, 38 están formadas íntegramente por estudiantes, siendo su fin de naturaleza muy distinta: existen asociaciones culturales, deportivas, científicas y tecnológicas, o de representación, etc.
Conocedores de la existencia de grupos de estudiantes que, si bien no están registrados oficialmente en el Registro de Asociaciones, realizan actividades que resultan de interés para el resto de los miembros de la Comunidad Universitaria, consideramos importante que el estudiante conozca los beneficios que puede reportar su constitución como Asociación Universitaria legalmente registrada en el Registro de Asociaciones Universitarias de la Universidad de Sevilla.
Colaboración estudiantil
Por colaboración estudiantil entendemos la participación del estudiantado en actividades de difusión de nuestra Universidad y en cuantos actos se organicen para una mayor integración de los estudiantes en la vida universitaria, con especial atención al apoyo humano entre compañeros y, muy concretamente, hacia los futuros estudiantes y el estudiantado de nuevo ingreso. Se encuadran en este ámbito de participación la colaboración en los Planes de Orientación y Acción Tutorial (POAT) que cada Centro posee, como estudiantes mentores, en el Salón de Estudiantes, en las Jornadas de Puertas Abiertas, Mesas Redondas, Jornadas de acogida o Bienvenida, etc. La motivación de quienes se involucran en este tipo de actividades es fundamentalmente altruista, pues su propósito es prestar asistencia a aquellos estudiantes que lo precisen, para mejorar sus condiciones de integración y adaptación al entorno universitario. Se trata pues, de una colaboración entre iguales, donde estudiantes ya integrados ejercen funciones de acogida, información y acompañamiento en actividades complementarias a otros compañeros.
En este terreno se encuadran también todas aquellas colaboraciones orientadas a apoyar y participar en la organización, desarrollo y difusión de actividades que propicien un mayor conocimiento y aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la Universidad: congresos y jornadas, campañas de información y orientación a los estudiantes, actividades de extensión universitaria o programas culturales.
Se enmarcan asimismo en este ámbito de participación, cualquier colaboración entre estudiantes, aún cuando pertenezcan a diferentes Centros Universitarios, para aunar sus habilidades en competiciones de diversa índole en representación de la Universidad de Sevilla.
Solidaridad y sensibilización social
Entre los valores que deben primar en un individuo, la solidaridad debe ocupar un lugar importante. Debemos ser conscientes de los problemas que nos rodean y aportar nuestro grano de arena para llegar a una solución o, al menos, ayudar a minimizar sus consecuencias.
Debemos potenciar en toda la Comunidad Universitaria ese sentimiento de ayudar a los demás, sin recibir nada a cambio, y promover acciones que permitan no solo que nuestra ayuda llegue a otros colectivos, sino sensibilizar al resto de la sociedad de que no puede permanecer impasible ante los problemas.
La solidaridad en sus diferentes facetas ha impregnado la filosofía y el existir de la Universidad de Sevilla desde sus comienzos. De forma paralela a la docencia e investigación y también a través de ellas se han estado ejerciendo desde siempre tareas que han contribuido a la promoción del cambio social, a la reflexión y a la difusión y organización de actividades encaminadas a la construcción de un mundo más justo y solidario. Por estas razones, se crea en 2001, la Oficina de Voluntariado Universitario con el objetivo de fomentar la solidaridad de toda la Comunidad Universitaria mediante la organización y realización de distintas actividades.
Además, en este ámbito, la Universidad de Sevilla, consciente de su responsabilidad social en la promoción de un desarrollo humano sostenible, creó la Oficina de Cooperación al Desarrollo el 23 de julio de 2008, institucionalizando así este compromiso de solidaridad con el impulso del conocimiento sobre los problemas y necesidades que constituyen obstáculos al desarrollo humano equitativo y sostenible. Construyendo así una comunidad universitaria más comprometida con la realidad y capaz de responder a sus desafíos.
Difundir las posibilidades de las que dispone el estudiantado para colaborar en la creación de una sociedad mejor, mediante voluntariados y desarrollo de actividades de cooperación, es preceptivo teniendo en cuenta la dimensión social que posee la Universidad de Sevilla.
“Transformar Nuestro Mundo” es el lema de la Agenda 2030, que establece los objetivos de la comunidad internacional para el período 2016-2030, entre los que se encuentran erradicar la pobreza, extender el acceso a los derechos humanos, lograr un desarrollo económico global sostenible y respetuoso con el planeta y los recursos que ofrece.
El fomento de la cultura sobre el desarrollo sostenible se desarrolla en la Universidad de Sevilla por la Oficina de Sostenibilidad, que juega un papel importante en la información, difusión y sensibilización de la Comunidad Universitaria.
La participación de nuestros estudiantes en actividades enmarcadas en el desarrollo sostenible medioambiental es imprescindible para, con el compromiso de todos, poder alcanzar los objetivos establecidos en la Agenda 2030.
V. OBJETIVOS
Es misión de la Universidad contribuir al desarrollo de la cultura democrática, fomentar el estudio, incentivar el emprendimiento y propiciar la participación de los estudiantes en todos sus ámbitos sociales, procurando implementar las medidas necesarias para su desarrollo integral como ciudadanos.
Por ello, aunque el estudiantado de la Universidad de Sevilla participa en distintos ámbitos y en diferente medida, formando también parte del diseño, gestión y evaluación de los procesos en los que se encuentra inmersa nuestra Institución, entendemos que dicha participación debe ser más activa, pues ello redundará en una mejor formación académica y humana, que dote a nuestros estudiantes de las mejores herramientas posibles para abordar su futura integración en el mundo laboral.
Del mismo modo, una mejora en la forma de participación de los estudiantes en otras actividades, además de las de representación estudiantil, será clave para contribuir a su posterior empleabilidad, habida cuenta de que recientes estudios de investigación vinculan la inserción laboral con la participación juvenil en asociaciones y actividades extraacadémicas, pues ello les permite adquirir una serie de valores, habilidades y capacidades muy valoradas en el mercado laboral.
Entre los objetivos concretos de este Plan, se encuentran:
1. Mejorar los canales de comunicación con el estudiantado.
2. Contribuir a la formación integral del estudiante mediante la oferta de cursos y talleres destinados a desarrollar las competencias transversales que actualmente demanda el mercado de trabajo.
3. Hacer partícipe al estudiantado en iniciativas culturales, divulgativas, deportivas, de voluntariado, cooperación y educación para el desarrollo, entre otras.
4. Aumentar la participación del estudiantado en actividades de colaboración entre iguales.
5. Fomentar la participación activa en los órganos de gobierno, implicando al estudiantado en las acciones estratégicas de la Universidad y respaldando su actividad mediante un programa formativo específico.
6. Apoyar proyectos estudiantiles de interés destinados a difundir y transmitir conocimiento a la sociedad.
VI. ACCIONES
Se concretan a continuación las medidas y acciones que se han articulado, y que se pretenden desarrollar, para la consecución de los objetivos contenidos en este I Plan de Participación Estudiantil, teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por la Comunidad Universitaria durante las fases de elaboración del Plan:
Objetivo 1: Mejorar los canales de comunicación con los estudiantes |
Acción 1: Creación de una página web, alojada en el CAT, destinada al Plan de Participación Estudiantil, en el que se mantengan actualizadas las actividades programadas, para cada ámbito de participación, durante cada curso académico. |
Acción 2: Mantener, en la medida que lo permitan las disponibilidades presupuestarias, las becas de formación para la colaboración en tareas de dinamización en cada uno de los Centros Universitarios. |
Acción 3: Facilitar información sobre el Plan de Participación Estudiantil al estudiantado de nuevo ingreso, al inicio de cada curso académico, en la Jornada de Bienvenida. |
Acción 4: Creación de un hashtag específico para el Plan de Participación Estudiantil, para la difusión de actividades en las redes sociales de la Universidad de Sevilla. |
Acción 5: Utilizar las pantallas de todos los Centros Universitarios para difundir las actividades del Plan. |
Objetivo 2: Aumentar la participación de los estudiantes en el ámbito de la formación complementaria |
Acción 1: Ofertar al inicio de cada curso académico talleres formativos para el desarrollo de competencias transversales que faciliten la inserción laboral de los estudiantes. |
Acción 2: Mejorar el conocimiento de los estudiantes sobre los programas de movilidad nacional e internacional. Promover la realización de Mesas Redondas de Movilidad en todos los Centros para facilitar información y compartir experiencias. |
Acción 3: Fomentar la cultura del emprendimiento a través de actividades formativas. |
Acción 4: Fomentar la organización de conferencias, charlas y coloquios sobre materias complementarias a las específicas de cada titulación. |
Acción 5: Programar nuevas actividades formativas, en la medida que las disponibilidades presupuestarias lo permitan, que vengan a atender las demandas de los estudiantes en este ámbito, planteadas a través de las encuestas anuales. |
Acción 6: Impulso del Aula de Debate de estudiantes de la Universidad de Sevilla, para el desarrollo de habilidades de comunicación y oratoria. |
Acción 6: Fomentar la participación de los estudiantes en actividades de iniciación a la investigación y campaña de difusión sobre las becas de colaboración. |
Acción 7: Realizar anualmente una campaña de difusión del programa “Rescatadores de Talento”, desarrollado en nuestra Universidad en virtud del Convenio promovido por el Vicerrectorado de Estudiantes con la Fundación Princesa de Girona. |
Objetivo 3: Hacer partícipe al estudiantado en iniciativas culturales, divulgativas, deportivas, de voluntariado, cooperación y educación para el desarrollo sostenible |
Acción 1: Fomentar el asociacionismo universitario, organizando jornadas en las que se presenten las diferentes asociaciones universitarias y el protocolo para su creación. |
Acción 2: Fomentar las actividades de las Aulas de Cultura de los Centros. |
Acción 3: Favorecer las iniciativas estudiantiles para el desarrollo de actividades socioculturales y de educación para el desarrollo sostenible medioambiental. |
Acción 4: Reforzar la difusión de las actividades deportivas, culturales, divulgativas, de voluntariado y de cooperación, organizadas por la Universidad. |
Objetivo 4: Aumentar la participación del estudiantado en actividades de colaboración entre iguales |
Acción 1: Favorecer la creación de equipos multidisciplinares para la participación en competiciones universitarias o empresariales. |
Acción 2: Desarrollar cada curso académico un programa formativo específico para la formación de estudiantes mentores. |
Acción 3: Favorecer, a través de las Convocatorias de Apoyo a los Planes de Orientación y Acción Tutorial de los Centros, la extensión de la mentoría a todos los Centros y el aumento de estudiantes mentores. |
Acción 4: Propiciar la participación de los estudiantes en las actividades programadas en el Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) de la Universidad de Sevilla, mediante el reconocimiento de créditos y refuerzo de la difusión. |
Objetivo 5: Fomentar la participación activa de los estudiantes en los órganos de gobierno |
Acción 1: Realizar una programación formativa específica al inicio de cada curso académico para los representantes de estudiantes, sobre órganos de gobierno y normativa universitaria. |
Acción 2: Realizar una campaña de difusión entre los estudiantes sobre la función de los representantes estudiantiles y sobre la importancia de la participación en los órganos de gobierno de la Universidad. |
Acción 3: Reforzar la difusión de los diferentes procesos para la elección de representantes a través de los dinamizadores de Centros. |
Objetivo 6: Apoyar proyectos estudiantiles |
Acción 1: Apoyar y fomentar los proyectos estudiantiles, las Reuniones, Jornadas y Congresos de Estudiantes, organizados por el propio estudiantado en el ámbito de sus respectivas titulaciones y/o multidisciplinares. |
Acción 2: Facilitar apoyo para la presentación de proyectos nacionales y europeos impulsados por los estudiantes. |
Acción 3: Realizar anualmente una convocatoria, en función de las disponibilidades presupuestarias, para apoyar las iniciativas estudiantiles. |
VII. SEGUIMIENTO
Tan importante es la elaboración de un Plan de Participación Estudiantil como el establecimiento de un sistema de seguimiento que garantice el correcto funcionamiento del mismo. El método empleado para controlar el alcance y efectividad de los objetivos planteados en el IPPE vendrá determinado por la medición de Indicadores de Participación en las actividades que se presentan en los Anexos. Así pues, se persigue que al final de cada curso académico se obtengan los resultados de esta medición que serán decisivos para establecer la continuidad y/o modificación de las actividades o para llevar a cabo la implantación de nuevas iniciativas que cubran las necesidades del estudiantado.
Cada mes de julio, por parte del Vicerrectorado de Estudiantes se recabará de cada uno de los Centros y Servicios responsables de la realización de las actividades incluidas en el Anexo I y Anexo II, los siguientes indicadores:
1. Índice de participación en las actividades recogidas en el PPE: se analizarán los datos tanto de oferta (número de plazas) de las actividades como de demanda (número de estudiantes que han solicitado su participación), con el fin de medir el nivel de acogida de las acciones en cada uno de los ámbitos de participación.
Se presenta a continuación el índice de participación en las actividades organizadas por el Vicerrectorado de Estudiantes durante el período de elaboración de este I Plan de Participación Estudiantil:
Formación Complementaria - Curso 2017/2018 |
|||
Actividad |
Plazas |
Solicitantes |
Servicio / Centro Responsable |
Conferencia-Taller “Comunicación Eficaz” |
700 |
784 |
Vic. de Estudiantes |
Taller “Hablar en Público con Eficacia” |
50 |
621 |
Vic. de Estudiantes |
Taller “Gestión de Conflictos |
150 |
457 |
Vic. de Estudiantes |
Taller “Trabajo en Equipo: Equipos de Alto Rendimiento” |
150 |
337 |
Vic. de Estudiantes |
Taller “Gestión del Tiempo. Mejorar la Productividad” |
150 |
413 |
Vic. de Estudiantes |
Taller “Debate” |
20 |
52 |
Vic. de Estudiantes |
El estudiantado universitario participa en aquellas actividades que resultan de su interés, lo que se evidencia tanto a través de esta muestra de resultados como a través de los resultados de las encuestas, que señalaron a este ámbito de participación como el de mayor interés para el colectivo. La demanda de talleres ha sido muy superior al de plazas ofertadas, por lo que este ciclo de talleres se ha organizado nuevamente durante el presente curso académico.
Colaboración Estudiantil - Curso 2017/2018 |
|||
Actividad |
Plazas |
Solicitantes |
Servicio / Centro Responsable |
Jornada de Bienvenida a Estudiantes de nuevo ingreso (Colaboración en la organización o en el programa cultural) |
Ilimitadas |
55 |
Vic. de Estudiantes |
Mesas redondas de Grado (XXIII Edición) |
Ilimitadas |
27 |
Vic. de Estudiantes |
Programa de Formación de estudiantes Mentores del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) |
Ilimitadas |
117 |
Vic. de Estudiantes |
Salón del Estudiante y Ferisport (XXIII Edición) (Colaboración en el stand del Centro) |
Ilimitadas |
604 |
Vic. de Estudiantes |
Salón de Postgrado (I Edición) (Colaboración en la mesa informativa del Centro) |
Ilimitadas |
41 |
Vic. de Estudiantes |
También queda evidenciado el interés de los estudiantes en este ámbito de participación que hemos denominado “Colaboración estudiantil”, a pesar de que estas actividades en su mayoría no conllevan un reconocimiento de créditos. Atrae al estudiante universitario la colaboración entre iguales, bien apoyando a sus compañeros de nuevo ingreso, a través de la mentoría o colaborando en la Jornada de Bienvenida, o bien asesorando e informando a sus futuros compañeros de estudios en los Salones y Jornadas de Orientación organizados por la Universidad para los estudiantes pre-universitarios.
2. Propuestas y sugerencias para la actualización del PPE: de forma anual se abrirá un periodo para que la Comunidad Universitaria realice propuestas y sugerencias que contribuyan a la mejora y actualización del Plan.
Se revisarán los ítems contenidos en la encuesta realizada para la elaboración de este Plan y se habilitará un plazo durante el primer mes de cada curso académico, para cumplimentar la encuesta, que estará accesible desde la plataforma web del Plan de Participación Estudiantil.
3. Grado de satisfacción de los estudiantes sobre las nuevas actividades desarrolladas implantadas durante el curso: tras la realización de las actividades se pedirá a los asistentes que cumplimenten cuestionarios de evaluación para conocer su grado de satisfacción.
4. Grado de desarrollo de las acciones previstas en el Plan para la consecución de los objetivos fijados.
Con los resultados obtenidos se elaborará por el Grupo de Trabajo de Seguimiento del Plan una Memoria Anual al finalizar cada curso académico que recoja aspectos resaltados en los Indicadores de Participación que se conformará con los siguientes integrantes:
- Vicerrector de Estudiantes, que la presidirá
- Directores de Secretariado del Vicerrectorado de Estudiantes
- Un representante de los Vicerrectorados con competencias en actividades relacionadas con los estudiantes
- Un representante de cada equipo decanal y de dirección de los Centros Propios Universitarios
- Un representante del CADUS
- Un representante estudiantil por cada uno de los Centros Propios Universitarios.
- Director del Área de Orientación y Atención a Estudiante
VIII. ACTUALIZACIÓN ANUAL
La participación de los estudiantes y de la Comunidad Universitaria en general ha estado presente en la propia elaboración del Plan de Participación Estudiantil de la Universidad de Sevilla, pero este Plan debe ser un documento vivo, que cada curso académico recoja actividades de nueva implantación, fruto del seguimiento del Plan y de las nuevas propuestas de la Comunidad Universitaria en general y principalmente de los estudiantes.
Así, cada inicio de curso académico se realizará una campaña de difusión del PPE para darlo a conocer entre los nuevos estudiantes y recabar sus opiniones y propuestas, para actualizar sus contenidos, así como una campaña de sensibilización sobre la importancia de la participación en la vida universitaria.
Para ello, se desarrollarán las siguientes actuaciones:
1) Campaña de difusión del PPE: Al principio de cada curso académico se dará a conocer el Plan mediante su publicación en la web del PPE y en el portal CAT, información directa a los estudiantes por los dinamizadores de Centro, mensajes a través de redes sociales y publicación en BINUS.
Igual difusión se realizará al comienzo o puesta en marcha de cada una de las actividades contenidas en el PPE.
2) Recogida de propuestas sobre el PPE: el primer mes de cada curso académico se abrirá un plazo para la recogida de propuestas sobre el Plan, en la web del PPE. Estas propuestas serán analizadas para la actualización del Plan de Participación Estudiantil del siguiente curso académico.
3) Campaña de sensibilización sobre la importancia de la participación: A lo largo del curso académico se realizarán distintas acciones de divulgación para sensibilizar al estudiantado sobre la importancia de su participación y sobre la importancia de aportar sus sugerencias y propuestas para la actualización permanente del PPE.
Mantener vivo el carácter participativo de este Plan supone un esfuerzo importante, pero es fundamental para garantizar su éxito y para que se convierta en un eficaz instrumento para aumentar la participación activa del estudiantado en la vida universitaria, contribuyendo a su formación integral.
*Género gramatical: Toda referencia en este documento a personas, colectivos, o cargos, en género masculino, debe entenderse como género gramatical no marcado, incluyendo la referencia a hombres y mujeres.
IX. ANEXOS
ANEXO I:
ACTIVIDADES CURSO 2017/2018 (Celebración periódica)
Gestión y representación
ACTIVIDAD |
DESTINATARIOS |
PLAZAS |
FECHA ESTIMADA |
SERVICIO / CENTRO RESPONSABLE |
Anticipa. Proceso de elaboración del Plan Estratégico de la US |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
Curso académico |
Vic. de Planificación Estratégica y Economía |
Delegado de Centro |
Estudiantes |
Limitadas |
Curso académico |
Todos los Centros |
Miembro del Consejo de Departamento |
Estudiantes |
Limitadas |
Curso académico |
Todos los Centros |
Miembro de la Junta de Facultad |
Estudiantes |
Limitadas |
Curso académico |
Todos los Centros |
Miembro del Claustro Universitario |
Estudiantes |
Limitadas |
Curso académico |
Todos los Centros |
Delegado del Consejo de Alumnos (CADUS) |
Estudiantes |
Limitadas |
Curso académico |
Todos los Centros |
Formación complementaria
ACTIVIDAD |
DESTINATARIOS |
PLAZAS |
FECHA ESTIMADA |
SERVICIO / CENTRO RESPONSABLE |
Cursos sobre competencias informacionales |
Estudiantes, PDI y PAS de la US |
Limitadas |
Durante todo el curso académico |
Biblioteca Universidad de Sevilla |
Cursos de Extensión Universitaria sobre diversas Áreas Temáticas |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
Durante todo el curso académico |
Centro de Formación Permanente / Vic. de Ordenación Académica http://www.cfp.us.es/cursos/catalogo/extension-universitaria |
Cursos de Formación Continua sobre diversas Áreas Temáticas |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
Durante todo el curso académico |
Centro de Formación Permanente / Vic. de Ordenación Académica |
Talleres CICUS sobre diversas disciplinas (Jazz, escritura, pintura, teatro…) |
Comunidad universitaria |
Limitadas |
Durante todo el curso académico |
Centro de Iniciativas Culturales (CICUS) |
Programas: Conoce, Desarrolla tu talento, Tutela, Inventa y emprende y NET |
Estudiantes y egresados de la US |
Limitadas |
Curso académico |
Consejo Social |
Cursos de Idiomas: alemán, árabe, chino, español, francés, griego, inglés, italiano, japonés, portugués y ruso |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
Curso académico |
Instituto de Idiomas (IDI) |
Actívate con Google. Cursos de formación en Marketing Personal, Emprendimiento y Talento Digital |
Estudiantes de la US y titulados |
Limitadas |
Marzo |
Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) |
Feria del Empleo (presencial y online, IV Edición) |
Estudiantes de la US |
Limitadas e Ilimitadas |
Otoño y Primavera |
Servicio de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) |
Sesiones formativas y talleres sobre Desarrollo de capacidades para la inserción laboral |
Estudiantes de la US y titulados |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
SPEE |
Premio Diferénciate (III Edición) |
Estudiantes de la US y titulados |
Ilimitadas |
Octubre |
SPEE |
Talleres “Jueves de Orientación” |
Estudiantes de la US y titulados |
Limitadas |
Mayo |
SPEE |
Concurso de Ideas de Negocio. Talleres formativos (XIII Edición) |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
Marzo |
Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento (STCE) |
Teología I y II |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
1º y 2º cuatrimestre |
Servicio de Asistencia Religiosa (SARUS) |
Curso de Afectividad y Sexualidad en la discapacidad |
Estudiantes de la US |
25 |
Octubre-Noviembre |
Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria (SACU) |
Curso de Diferentes sentidos en torno a la discapacidad |
Estudiantes de la US |
25 |
Marzo-Abril |
|
Curso de Lengua de Signos. Conoce otra forma de comunicarte |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
Varias ediciones a lo largo del curso académico |
|
Curso de Síndrome de Asperger. Otra forma de aprender |
Estudiantes de la US |
25 |
Enero-Febrero |
|
Cursos de Rendimiento académico, Promoción de la Salud, en materia de Voluntariado y relacionados con la Discapacidad |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
Edición I: Septiembre-Octubre Edición II: Enero |
|
Intercambio Lingüístico |
Comunidad Universitaria |
Ilimitadas |
Curso académico |
SACU |
Curso de Orientación al Estudio (COE) |
Estudiantes de nuevo ingreso |
Ilimitadas |
Curso académico |
SIC / Biblioteca / SACU |
Cursos en materia de Igualdad |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
Unidad para la Igualdad |
Becas de Formación en diferentes Servicios de la US |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
Curso académico |
Vic. de Estudiantes |
Actividades con reconocimiento de créditos en títulos de Grado |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
Vic. de Ordenación Académica |
Actividades con reconocimiento de créditos mediante Convenio en títulos de Grado |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
Vic. de Ordenación Académica |
Actividades de Extensión Universitaria – Conferencias y Jornadas |
Comunidad universitaria |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
Vic. de Relaciones Institucionales |
Ideas Factory US |
Estudiantes de la US |
75 |
Abril-Mayo |
Vic. de Transferencia Tecnológica |
Alumnos internos de Departamento |
Estudiantes de la US |
Curso académico |
Todos los Centros |
|
Acciones formativas del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) |
Estudiantes de Doctorado |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) |
Presentaciones de Empresas |
Estudiantes y egresados de la US |
A lo largo del curso académico |
Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) |
|
Semana de la Investigación, la Inserción Laboral y la Igualdad en la EPS |
Estudiantes del Centro, PDI y PAS |
Limitadas |
Noviembre |
Escuela Politécnica Superior (EPS) |
Curso de Introducción a las Ciencias de la Ingeniería – Curso Cero |
Estudiantes de nuevo ingreso del Centro |
Limitadas |
Septiembre |
EPS |
Taller de Redacción de Currículo (III Edición) |
Estudiantes de últimos cursos del Centro |
Limitadas |
1º cuatrimestre |
EPS |
Cursos de formación para estudiantes incluidos en POAT |
Estudiantes del Centro |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
ETS de Arquitectura (ETSA) |
Curso Cero: Taller para la mejora de la formación previa |
Estudiantes de nuevo ingreso y estudiantes con necesidades especiales |
290 |
Septiembre |
ETSA |
Talleres Fablab |
Estudiantes de Grado y Máster, estudiantes de movilidad y estudiantes con necesidades especiales |
A lo largo del curso académico |
ETSA |
|
Cursos y Talleres técnicos |
Estudiantes del Centro |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
ETSA |
Cursos y Talleres técnicos |
Estudiantes del Centro |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
ETS de Ingeniería (ETSI) |
Encuentro sobre Ingeniería y Empleo (ESIEM, XIV Edición) |
Estudiantes de los diferentes Centros |
Abril |
ETSI y Facultad de Física |
|
Semana de la Informática (IV Edición) |
Estudiantes del Centro |
30 |
Marzo |
ETS de Ingeniería Informática (ETSII) https://www.informatica.us.es/index.php/eventos-pasados/282-semana-de-la-informatica-7 |
Cursos y Jornadas técnicas |
Estudiantes del Centro |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
ETSII |
La semana del Cerebro (III Edición) |
Estudiantes del Centro |
Limitadas |
Marzo |
Facultad de Biología |
Cursos y Jornadas Técnicas |
Estudiantes del Centro |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
Facultad de Biología |
Cursos y Jornadas |
Estudiantes del Centro |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
Facultad de CC. de la Educación |
Taller de Promoción de la Salud Alimentaria “Publicidad y alimentación. Lectura crítica del etiquetado de los alimentos” (II Edición) |
Limitadas |
Mayo |
Facultad de CC. del Trabajo http://fct.us.es/index.php/652-taller-mitos-en-la-alimentacion-y-evidencia-cientifica |
|
Feria de emprendimiento (V Edición) |
Estudiantes del Centro |
Limitadas |
1º cuatrimestre |
Facultad de CC. Económicas y Empresariales |
Congreso Universal sobre Derechos Humanos Emergentes y Medios de Comunicación (I Edición) |
Comunidad Universitaria en general |
90 |
Noviembre |
Facultad de Comunicación http://fcom.us.es/congreso-universal-sobre-derechos-humanos-emergentes-y-medios-de-comunicaci-n |
Curso sobre Culturalidad entre Periodismo, Religión y Sociedad |
Estudiantes de Grado de la US |
50 |
2º cuatrimestre |
Facultad de Comunicación http://fcom.us.es/nueva-edici-n-del-curso-culturalidad-entre-periodismo-religi-n-y-sociedad |
Encuentro sobre Medios de Comunicación, Hermandades y Caridad/Solidaridad en Sevilla |
Estudiantes de la US |
80 |
Noviembre |
Facultad de Comunicación |
Exhibición de cortos |
Estudiantes de 3º curso del Grado en Comunicación Audiovisual |
Enero |
Facultad de Comunicación |
|
Gala Comcorto. Festival de cortometrajes universitarios (XX Edición) |
Estudiantes del Centro, estudiantes andaluces y egresados (2015-2016) |
40 organización 400 espectadores |
Mayo |
Facultad de Comunicación |
Gala de Proyectos 2.0 en Acción (Proyeccom, V Edición) |
Estudiantes de 3º curso del Grado en Periodismo y público en general |
Facultad de Comunicación |
||
Jornada Experiencia TV (V Edición) |
Estudiantes de la US |
120 |
Marzo |
Facultad de Comunicación |
Jornada sobre Comunicación y Deporte (X Edición) |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
Marzo |
Facultad de Comunicación |
Jornada Somos Radio de la Cadena Ser Andalucía (X Edición) |
Estudiantes de la US |
300 |
Febrero |
Facultad de Comunicación |
Jornadas de Comunicación y Cultura de Masas (III Edición) |
Estudiantes del Centro |
Limitadas |
Facultad de Comunicación http://fcom.us.es/iii-jornadas-de-comunicaci-n-y-cultura-de-masas |
|
Mesa redonda sobre La realidad profesional de los egresados en comunicación |
Estudiantes de Grado y Máster del Centro |
Limitadas |
Mayo |
Facultad de Comunicación |
Sinercom Networking (III Edición) |
Estudiantes del Centro |
Limitadas |
Noviembre-Diciembre |
Facultad de Comunicación |
#PeriodismoES (IV Edición) |
Estudiantes y PDI del Centro |
Ilimitadas |
Mayo |
Facultad de Comunicación |
Jornadas Internacionales de Investigación e Innovación (II Edición) |
Estudiantes del Centro |
Septiembre |
Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología http://www.fefp.us.es/inicio/noticias/ 459-ii-jornadas-internacionales-de-investigación-e-innovación-en-ciencias-de-la-salud |
|
Taller de Marketing en Ciencias de la Salud |
Estudiantes y egresados de la US |
150 plazas |
Noviembre y Marzo |
Facultad de Farmacia y Vic. de Estudiantes |
Jornadas de Vacunología (I Edición) |
Estudiantes de la rama sanitaria |
Octubre |
Facultad de Farmacia |
|
Jornadas de Salidas Profesionales “Farmacia, Óptica y Empleo” |
Estudiantes del Centro |
A lo largo del curso académico |
Facultad de Farmacia |
|
Curso de Formación para profesores de español como L2 |
Estudiantes de la US |
75 |
Septiembre |
Facultad de Filología http://filologia.us.es/cursos/curso-formacion-profesores-espanol-l2/ |
Curso de Verano “Casariche, su Cultura y su Historia” (XV Edición) |
Estudiantes de la US |
70 |
Septiembre |
Facultad de Filología |
Cursos de Idiomas |
Estudiantes de la US |
A lo largo del curso académico |
Facultad de Filología |
|
Intercambio lingüístico y cultural: tándem |
Estudiantes de Grado, Máster, Doctorado, Erasmus y visitantes de la US |
1º y 2º cuatrimestre |
Facultad de Filología |
|
Escuela de verano |
Estudiantes de Doctorado del Centro |
Junio |
Facultad de Psicología https://psicologia.us.es/es/agenda/escuela-de-verano-programa-doctorado-en-psicologia |
|
Acto del Patrón |
Comunidad Universitaria del Centro |
Febrero |
Facultad de Psicología https://psicologia.us.es/agenda/semana-de-conmemoracion-al-patron-de-la-psicologia-19-23-de-febrero |
|
Jornada de Orientación Profesional |
Estudiantes de últimos cursos de Grado y Máster del Centro |
Mayo |
Facultad de Psicología |
|
Jornadas Arte y Psicología |
Estudiantes del Centro |
Facultad de Psicología |
||
Liberarte: creando espacios feministas de reflexión a través del arte y la psicología comunitaria |
Estudiantes del Centro |
Facultad de Psicología |
||
Taller de Lectura |
Estudiantes del Centro |
Facultad de Psicología |
||
Talleres profesionales “De la teoría a la práctica” |
Estudiantes del Centro |
Facultad de Psicología |
||
Jornada Laboratorio de Química |
Estudiantes preuniversitarios |
Enero-Febrero |
Facultad de Química |
Divulgación del Conocimiento
ACTIVIDAD |
DESTINATARIOS |
PLAZAS |
FECHA ESTIMADA |
SERVICIO / CENTRO RESPONSABLE |
Muestras Bibliográficas |
Comunidad Universitaria |
Ilimitadas |
A lo largo del curso académico |
Biblioteca CRAI Antonio de Ulloa |
Café con Ciencia (III Edición) |
Público en general |
Ilimitadas |
Noviembre |
Vic. de Investigación (Secretariado de Promoción de la Investigación y Cultura Científica) |
Encuentros científicos “Ciencia en Bulebar” |
Estudiantes de la US y público adulto |
Limitadas |
A lo largo del curso académico (miércoles alternos) |
Vic. de Investigación (Secretariado de Promoción de la Investigación y Cultura Científica) |
Noche Europea de l@s Investigador@s |
Público en general |
Limitadas |
Septiembre |
Vic. de Investigación (Secretariado de Promoción de la Investigación y Cultura Científica) y Unidad de Cultura Científica y de la Investigación |
Semana de la Ciencia en Andalucía |
Público en general |
Ilimitadas |
Noviembre |
Vic. de Investigación (Secretariado de Promoción de la Investigación y Cultura Científica) |
Concurso Fotográfico ¿Qué es para ti la ciencia? |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
Unidad de Cultura Científica y de Innovación (UCC+I) |
Ciencia JotDown (IV Edición) |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
Septiembre |
UCC+I |
Exposición anual “COLABORANDO + CREANDO” |
Estudiantes internos del Centro y público en general |
Ilimitadas |
1º cuatrimestre |
Facultad de Bellas Artes https://bellasartes.us.es/exposiciones/espacio-larana/murillo-40 |
Feria de la Ciencia (XVI Edición) |
Público en general |
Ilimitadas |
Mayo |
Facultades de Biología, Física, Matemáticas y Química y ETS de Arquitectura |
Feria de la Investigación Filológica “INVESTIGA” (II Edición) |
Estudiantes y PDI del Centro |
Ilimitadas |
Marzo |
Facultad de Filología https://filologia.us.es/events/investiga-ii-ii-feria-investigacion-filologica/ |
Concurso “La mirada de los que saben de Física” |
Público en general con conocimientos de Física |
2 |
Octubre-Diciembre |
Facultad de Física |
Actividades del Proyecto Contar la Física: Un reto posible |
Estudiantes del Centro |
10 |
A lo largo del curso académico |
Facultad de Física |
Mates-Chef: Divulgación en la Facultad |
Estudiantes de Grado del Centro |
36 |
A lo largo del curso académico |
Facultad de Matemáticas https://matematicas.us.es/la-facultad/mates-chef-divulgacion-en-la-facultad-de-matematicas |
Psicólogas Pioneras |
Comunidad Universitaria |
Ilimitadas |
Facultad de Psicología http://comunicacion.us.es/centro-de-prensa/cultura/exposicion-visibilizando-psicologas-pioneras |
|
Psicomemorias |
Estudiantes, PDI y PAS del Centro |
Ilimitadas |
A lo largo del curso académico |
Facultad de Psicología |
Jornadas de Investigación en Turismo (XI Edición) |
Estudiantes de Doctorado y PDI del Centro y público en general |
Limitadas |
Octubre |
Facultad de Turismo y Finanzas |
Concurso Photo_Tourism (I Edición) |
Comunidad Universitaria |
3 |
Febrero |
Facultad de Turismo y Finanzas |
Cultura
ACTIVIDAD |
DESTINATARIOS |
PLAZAS |
FECHA ESTIMADA |
SERVICIO / CENTRO RESPONSABLE |
Actividades culturales de Artes Pláticas, Cine, Conferencias, Danza, Música y Teatro |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
Centro de Iniciativas Culturales (CICUS) |
Convocatorias de Premios, Propuestas escénicas, etc. |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
CICUS |
Exposiciones culturales |
Comunidad Universitaria |
Ilimitadas |
A lo largo del curso académico |
CICUS |
Redes Sociales y Revista US |
Comunidad Universitaria |
Ilimitadas |
Curso académico |
Dirección de Comunicación |
Muestra Artística Imagen y Salud. Grabados sobre la imagen corporal desde el prisma de Bellas Artes (I Edición) |
Público en general |
Ilimitadas |
Mayo |
Vic. de Servicios Sociales y Comunitarios (Área de Promoción de la Salud) |
Actividades Aulas de Cultura de los Centros |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
Diferentes Centros |
Semanas culturales |
Estudiantes de los diferentes Centros |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
Diferentes Centros |
Tunas Universitarias |
Estudiantes de los diferentes Centros |
Limitadas |
Curso académico |
Diferentes Centros |
Actividades Aula de Artes Gráficas, Artes Marciales, Cineclub, Danza, Fotografía, Juegos y Rol y Música |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
ETS de Ingeniería (ETSI) |
Jornadas Culturales Anuales “What’s art” |
Estudiantes del Centro |
Limitadas |
Abril-Mayo |
Facultad de Bellas Artes https://bellasartes.us.es/destacamos/jornadas-culturales-whats-art-2018-0 |
Feria de Intercambio de libros |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
Abril |
Facultad de CC. de la Educación |
Fiesta de la Historia (IV Edición) |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
Marzo |
Facultad de CC. de la Educación http://canalciencia.us.es/participacion-fiesta-de-la-historia-2018/ |
Ciclo de Cine (IV Edición) |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
Febrero-Marzo |
Facultad de Derecho |
Sainete de la Facultad de Farmacia |
Alumnos de último curso de las titulaciones del Centro y Comunidad Universitaria |
Diciembre |
Facultad de Farmacia |
|
Curso de Otoño |
Estudiantes de la US |
65 |
Otoño |
Facultad de Filología |
Deportes
ACTIVIDAD |
DESTINATARIOS |
PLAZAS |
FECHA ESTIMADA |
SERVICIO / CENTRO RESPONSABLE |
Abono deportivo |
Estudiantes de la US |
Ilimitadas |
A lo largo del curso académico |
Servicio de Actividades deportivas (SADUS) |
Actividades acuáticas |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
Curso académico |
SADUS |
Actividades en el medio natural |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
Curso académico |
SADUS |
Alquiler de instalaciones |
Estudiantes de la US |
Ilimitadas |
Curso académico |
SADUS |
Eventos y exposiciones |
Estudiantes de la US |
Ilimitadas |
Curso académico |
SADUS |
Competiciones externas (CAU, CEU, liga federada y campeonatos europeos) |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
Curso académico |
SADUS |
Competiciones internas |
Estudiantes de la US |
Ilimitadas |
Curso académico |
SADUS |
Programas y entrenamientos personales |
Estudiantes de la US |
Ilimitadas |
Curso académico |
SADUS |
Vuelta al Rectorado (XV Edición) |
Comunidad Universitaria y público en general |
Limitadas |
Marzo |
SADUS https://www.sadus.us.es/index.php/eventos/vuelta-al-rectorado |
Exposición Itinerante |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
SADUS https://www.sadus.us.es/index.php/eventos/exposiciones-itinerantes |
Asociacionismo universitario
ASOCIACIONES |
A.U. Agrupación Centro de Cultura de Sevilla |
A.U. Arquitectura y Compromiso Social |
A.U. de Alumnos y Exalumnos del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla |
A.U. de Estudiantes de Diseño Industrial |
A.U. de Estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Sevilla |
A.U. de Geografía, Medio Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible AL-IDRISI |
A.U. de la Universidad de Sevilla Azarquiel |
A.U. de Relaciones Públicas y Protocolo de Andalucía |
A.U. de Robótica de Sevilla “ESIBOT” |
A.U. de Sevilla “INGENIUS” |
A.U. ESTIEM L.G. Sevilla |
A.U. GNU/LINUX de la Universidad de Sevilla |
A.U. Grupo de Usuarios MAC de la Universidad de Sevilla (G.U.M.U.S.) |
A.U. para el Estudio de los Mercados Financieros (MEFIUS) |
A.U. para el Intercambio Cultural-Lingüístico y Fomento de las Relaciones Internacionales |
A.U. para la Conservación y Estudio del Patrimonio Educativo (AUCEPE) |
A.U. Rugby Escuela Técnica Superior de Ingeniería (RETSI) |
A.U. Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla (SIEMUS) |
A.U. Sindicato de Estudiantes de la Universidad de Sevilla |
A.U. Tuna Femenina |
Asociación Benilde: Mujeres y Cultura |
Asociación Cultural Tertulia Taurina Universitaria |
Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad de Sevilla |
Asociación de Ingeniería Civil de la Universidad de Sevilla (AICUS) |
Asociación de Servicios a la Empresa (ASEM J.E.) |
Asociación EUROAVIA Sevilla |
Asociación Fórmula Student Sevilla |
Asociación Grupos Bíblicos Universitarios de Sevilla |
Asociación Informática Orientada al Mundo Audiovisual (AIOMA) |
Asociación Internacional de Estudiantes de la Universidad de Sevilla (AIESEC) |
Asociación Juvenil de Intercambios de Estudiantes de Medicina de Sevilla (AJIEMS) |
Asociación Motor, Técnica y Competición |
Asociación para el Estudio de la Evolución del Comportamiento Humano y la Diversidad Cultural |
Asociación para la Difusión de la Cultura Japonesa en Andalucía - Sección Universitaria |
Asociación Serious Game de la Universidad de Sevilla |
Asociación Sevillana de Estudiantes de Física |
Asociación Somos Uno |
Asociación Territorio Andaluz, Desarrollo e Innovación |
Colaboración estudiantil
ACTIVIDAD |
DESTINATARIOS |
PLAZAS |
FECHA ESTIMADA |
SERVICIO / CENTRO RESPONSABLE |
Bolsa de Canguros |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
Curso académico |
SACU |
Jornada de Bienvenida a Estudiantes de nuevo ingreso (Colaboración en la organización o en el programa cultural) |
Estudiantes de cursos superiores |
Limitadas |
Septiembre |
Vic. de Estudiantes (Área de Orientación y Atención a Estudiantes) y Diferentes Centros http://cat.us.es/seccion/durante-los-estudios/orientacion/jornada-de-bienvenida |
Mesas redondas de Grado (XXIII Edición) |
Estudiantes de cursos superiores |
Limitadas |
Febrero |
Vic. de Estudiantes (Área de Orientación y Atención a Estudiantes) http://cat.us.es/seccion/antes-de-iniciar-los-estudios/orientacion/mesas-redondas-2018 |
Programa de Mentoría del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) |
Estudiantes de nuevo ingreso y estudiantes de cursos superiores del Centro |
Limitadas |
Curso académico |
Vic. de Estudiantes (Área de Orientación y Atención a Estudiantes) |
Salón del Estudiante y Ferisport (XXIII Edición) (Colaboración en el stand del Centro) |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
Abril |
Vic. de Estudiantes (Área de Orientación y Atención a Estudiantes) y Diferentes Servicios y Centros |
Salón de Postgrado (I Edición) (Colaboración en la mesa informativa del Centro) |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
Mayo |
Vic. de Estudiantes (Área de Orientación y Atención a Estudiantes) y Diferentes Centros http://estudiantes.us.es/salon_posgrado http://cat.us.es/seccion/antes-de-iniciar-los-estudios/orientacion/i-salon-de-posgrado |
Colaboración en la organización de diferentes Congresos |
Estudiantes de los diferentes Centros |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
Diferentes Centros http://cat.us.es/seccion/antes-de-iniciar-los-estudios/participa/en-conferencias-jornadas-y-cursos |
First Lego League (Colaboración en la organización y celebración) |
Estudiantes del Centro |
100 |
2º cuatrimestre |
ETS de Ingeniería Informática (ETSII) https://www.informatica.us.es/index.php/orientacion-pre-universitaria |
Actividades del Aula de emprendimiento |
Estudiantes del Centro |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
Facultad de Biología http://biologia.us.es/es/docencia/organizacion-general/menu/tutelaje/#actividades |
Jornadas de motivación para prevenir el abandono de la titulación |
Estudiantes del Centro y PDI, PAS y antiguos estudiantes |
Limitadas |
2º cuatrimestre |
Facultad de Biología http://biologia.us.es/es/docencia/organizacion-general/menu/tutelaje/#motivacion |
Visitas semana blanca |
Estudiantes del Centro |
Limitadas |
Febrero |
Facultad de Biología http://biologia.us.es/es/docencia/organizacion-general/menu/tutelaje/#visitas |
Proyecto “Física en la ONDA” |
Estudiantes del Centro |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
Facultad de Física |
Visitas a centro de interés científico-tecnológico y empresas |
Estudiantes de 2º, 3º y 4º de Grado del Centro |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
Facultad de Física |
QUIFIBIOMAT |
Alumnos del Grado en Química, del itinerario de Doble Grado en Química e Ingeniería de Materiales de la Facultad de Química y estudiantes preuniversitarios |
25 |
Noviembre |
Facultades de Química, Física, Biología y Matemáticas |
Apoyo actividades de la Sociedad Thales |
Estudiantes preuniversitarios |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
Facultad de Matemáticas |
Solidaridad y sensibilización social
ACTIVIDAD |
DESTINATARIOS |
PLAZAS |
FECHA ESTIMADA |
SERVICIO / CENTRO RESPONSABLE |
Campus inclusivo. Campus sin límites. La US a tu alcance. |
Estudiantes de la US y estudiantes preuniversitarios con discapacidad, necesidades académicas especiales o en situación de riesgo de exclusión social |
Limitadas |
Septiembre |
Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria (SACU) |
Creer y poder: El deporte con la discapacidad |
Estudiantes de la US |
25 |
Marzo-Mayo |
SACU |
Curso de Formación on-line sobre competencias específicas para promover la participación (III Edición) |
Estudiantes de la US |
50 |
Noviembre-Diciembre |
SACU |
Curso de Formación on-line sobre Iniciación al Voluntariado (II Edición) |
Estudiantes de la US |
100 |
Octubre-Noviembre |
SACU |
Curso de mediación universitaria en promoción de la salud emocional |
Estudiantes de la US |
35 |
Marzo-Mayo |
SACU |
Curso de Sociedad y Comunidad Gitana en el siglo XXI. AMURADI (VI Edición) |
Estudiantes de la US |
70 |
Enero-Febrero |
SACU |
Formación en Actividades Solidarias y de Voluntariado en colaboración con diferentes entidades sociales |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
Noviembre-Mayo |
SACU |
Intervención psicoeducativa en comunidades de aprendizaje |
Estudiantes de la US |
S/L |
A lo largo del curso académico |
SACU https://sacu.us.es/intervencion-psicoeducativa-comunidades-aprendizaje-2017-2018 |
Jornadas y Campañas sobre discapacidad, igualdad, salud, voluntariado y solidaridad |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
SACU |
Programa de Promoción de la Salud |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
Curso académico |
SACU |
Red Ciudadana de Voluntariado para la detección y apoyo a las víctimas de Violencia de Género en la US (IV Edición) |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
Curso académico |
SACU |
Actividades, talleres y voluntariados varios |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
A lo largo del curso académico |
SACU |
Voluntariado con niños con TDA con o sin hiperactividad (5-12 años) |
Estudiantes de la US |
10 |
Curso académico |
Servicio de Asistencia Religiosa (SARUS) |
Voluntariado para el Fomento de la Lectoescritura |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
Noviembre-Mayo |
Vic. de Relaciones Institucionales |
Ayudas para Actividades y Proyectos de Cooperación al Desarrollo |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
Vic. de Servicios Sociales y Comunitarios (Oficina de Cooperación al Desarrollo) |
|
Ayudas para la Sensibilización y Formación en Cooperación Internacional al Desarrollo |
Comunidad Universitaria |
Limitadas |
Vic. de Servicios Sociales y Comunitarios (Oficina de Cooperación al Desarrollo) |
|
Curso de Preparación Pre-Estancia en el Terreno |
Beneficiarios de la Ayuda para la Sensibilización y Formación en Cooperación Internacional al Desarrollo |
Limitadas |
Mayo |
Vic. de Servicios Sociales y Comunitarios (Oficina de Cooperación al Desarrollo) |
Curso sobre Cooperación Universitaria al Desarrollo y Gestión de Proyectos (II Edición) |
Estudiantes, PDI y PAS de la US |
50 |
Mayo |
Vic. de Servicios Sociales y Comunitarios (Oficina de Cooperación al Desarrollo) |
Estrategias de promoción a la autonomía en personas con discapacidad |
Estudiantes de titulaciones de Ciencias de la Educación y Ciencias de la Salud preferentemente. |
25 |
Julio |
Vic. de Servicios Sociales y Comunitarios |
Jornadas de Comercio Justo, Consumo Responsable y Economía Social (V Edición) |
Público en general |
Limitadas |
Mayo-Junio |
Vic. de Servicios Sociales y Comunitarios (Oficina de Cooperación al desarrollo) |
Programa “Capacita2” (Proyecto Contigo) |
Estudiantes de la US y estudiantes preuniversitarios con necesidades especiales |
Limitadas |
Curso Académico |
Vic. de Servicios Sociales y Comunitarios y SACU |
Programa “Estudiante colaborador” (Proyecto Contigo) |
Estudiantes de la US y estudiantes con necesidades especiales |
Limitadas |
Curso Académico |
Vic. de Servicios Sociales y Comunitarios y SACU |
Programa “Somos Capaces” (Proyecto Contigo) |
Estudiantes de la US y estudiantes preuniversitarios con necesidades especiales |
Limitadas |
Curso Académico |
Vic. de Servicios Sociales y Comunitarios y SACU |
Programa “Atención a la Dependencia” (Programa de Respiro Familiar) |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
Curso Académico |
Vic. de Servicios Sociales y Comunitarios y SACU http://sacu.us.es/spp-servicios-conciliacion-dependencia-respiro |
Proyecto “Enganches Solidarios”, voluntariado con niños con discapacidad (7-10 años) (Programa de Respiro Familiar) |
Estudiantes de la US |
Limitadas |
Curso Académico |
Vic. de Servicios Sociales y Comunitarios y SACU http://sacu.us.es/spp-servicios-conciliacion-dependencia-respiro |
Voluntariado con jóvenes con dependencia para el acompañamiento y ocio y tiempo libre (Programa de Respiro Familiar) |
Estudiantes de la US y estudiantes con necesidades especiales |
15 |
Curso Académico |
Vic. de Servicios Sociales y Comunitarios y SACU http://sacu.us.es/spp-servicios-conciliacion-dependencia-respiro |
Voluntariado con personas mayores para el acompañamiento y ocio y tiempo libre (Programa de Respiro Familiar) |
Estudiantes de la US |
20 |
Curso Académico |
Vic. de Servicios Sociales y Comunitarios http://sacu.us.es/spp-servicios-conciliacion-dependencia-respiro |
Voluntariado para el fomento de la lectura y la escritura. Plan Integral para el Fomento de la Lectoescritura |
Estudiantes de la US |
50 |
Curso Académico |
Vic. de Servicios Sociales y Comunitarios |
Rastrillo Solidario (III Edición) |
Comunidad Universitaria |
Ilimitadas |
Diciembre |
Facultad de Comunicación |
Jornada Anual de Solidaridad (XIX Edición) |
Estudiantes del Centro |
30 |
Marzo |
Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología |
En este anexo se incluyen aquellas actividades que se desarrollan con una cierta periodicidad cada curso académico. Para consultar el resto de actividades que se realizan con carácter eventual se recomienda acceder al Boletín Interno de Noticias de la Universidad de Sevilla (BINUS) y a las diferentes páginas webs de los Servicios y Centros de la Universidad de Sevilla.
ANEXO II:
ACTIVIDADES DE NUEVA IMPLANTACIÓN POR CURSO ACADÉMICO
CURSO 2017/2018
Formación complementaria
ACTIVIDAD |
DESTINATARIOS |
PLAZAS |
FECHA |
Conferencia-Taller “Comunicación Eficaz” |
Estudiantes de Grado y Máster |
700 |
9 de octubre de 2017 |
Taller “Hablar en público con eficacia” |
Estudiantes de Grado y Máster |
50 5 grupos de 10 |
24, 25 y 26 de octubre de 2017 |
Taller “Resolución de conflictos” |
Estudiantes de Grado y Máster |
50 5 grupos de 10 |
7, 8 y 9 de noviembre de 2017 |
Taller de Debate |
Estudiantes de Grado |
20 2 grupos de 10 |
14 de noviembre de 2017 |
Taller “Gestión del tiempo. Mejorar la productividad” |
Estudiantes de Grado y Máster |
150 5 grupos de 30 |
Sesión 1: 17, 18 y 19 de octubre de 2017 Sesión 2: 27 , 30 y 31 de octubre de 2017 (Calendario condicionado a reserva espacios) |
Taller “Trabajo en equipo. Equipos de alto rendimiento” |
Estudiantes de Grado y Máster |
150 5 grupos de 30 |
Sesión 1: 17, 18 y 19 de octubre de 2017 Sesión 2: 27 de octubre de 2017, 2 y 3 noviembre de 2017 (Calendario condicionado a reserva de espacios) |
Aula de Debate |
Estudiantes de Grado |
||
Taller de Debate |
Estudiantes del Aula de Debate |
44 |
6 de mayo de 2018 |
Jornada “La UE ante el reto de la Globalización” |
Estudiantes del Aula de Debate |
44 |
10 de mayo de 2018 |
Jornada Formativa sobre técnicas de Debate |
Estudiantes del Aula de Debate |
44 |
13 de mayo de 2018 |
I Torneo Interno de Debate sobre la Unión Europea |
Estudiantes del Aula de Debate |
14 |
27 de mayo de 2018 |
Concurso de Vídeo “La clase del revés. Profe por un día” |
Estudiantes de Grado y Máster |
De mayo a junio de 2018 |
CURSO 2018/2019
Formación complementaria
ACTIVIDAD |
DESTINATARIOS |
PLAZAS |
FECHA |
Conferencia-Taller “Comunicación Eficaz” (3 horas) |
Estudiantes de Grado y Máster |
700 |
27 de noviembre de 2018 |
Taller “Hablar en público con eficacia” (4 horas) |
Estudiantes de Grado y Máster |
50 5 grupos de 10 |
Grupo 1: 28 de noviembre de 2018 Grupo 2: 28 de noviembre de 2018 Grupo 3: 29 de noviembre de 2018 Grupo 4: 29 de noviembre de 2018 Grupo 5: 30 de noviembre de 2018 |
Taller “Gestión de conflictos” (8 horas) |
Estudiantes de Grado y Máster |
150 5 grupos de 30 |
Grupo 1: 19 y 20 de noviembre de 2018 Grupo 2: 19 y 20 de noviembre de 2018 Grupo 3: 21 y 22 de noviembre de 2018 Grupo 4: 21 y 22 de noviembre de 2018 Grupo 5: 26 y 28 de noviembre de 2018 |
Taller “Gestión del tiempo. Mejorar la productividad” (15 horas: 6 presenciales y 9 h online) |
Estudiantes de Grado y Máster |
150 5 grupos de 30 |
Grupo 1: 22 y 27 de noviembre de 2018 (sesión presencial) y del 22 de noviembre de 2018 al 5 de diciembre de 2018 (fase online) Grupo 2: 19 y 21 de noviembre de 2018 (sesión presencial) y del 19 al 29 de noviembre de 2018 (fase online) Grupo 3: 23 y 30 de noviembre de 2018 (sesión presencial) y del 23 de noviembre de 2018 al 5 de diciembre de 2018 (fase online) Grupo 4: 22 y 29 de noviembre de 2018 (sesión presencial) y del 22 de noviembre de 2018 al 5 de diciembre de 2018 (fase online) Grupo 5: 26 y 28 de noviembre de 2018 (sesión presencial) y del 26 de noviembre de 2018 al 6 de diciembre de 2018 (fase online) |
Taller “Trabajo en equipo. Equipos de alto rendimiento” (15 horas: 8 h presenciales y 7 h no presenciales) |
Estudiantes de Grado y Máster |
150 5 grupos de 30 |
Grupo 1: 21 y 23 de noviembre de 2018 Grupo 2: 20 y 28 de noviembre de 2018 Grupo 3: 21 y 27 de noviembre de 2018 Grupo 4: 28 y 30 de noviembre de 2018 Grupo 5: 22 y 29 de noviembre de 2018 |
Aula de Debate |
Estudiantes de Grado y Máster |
40 |
Actividades durante el curso académico (inscripción al inicio de cada curso académico) |
Taller de Debate |
Estudiantes del Aula de Debate |
40 |
Durante el curso académico |