‘Pint of Science’ llega por fin a Sevilla

La divulgación vuelve a pasarse por los bares en la tercera edición de ‘Pint of Science’, un festival que combina charlas científicas y cerveza y que se celebra los días 15, 16 y 17 de mayo. Este 2017, participan 42 ciudades en España, más de cien bares y 380 científicos que impartirán 400 charlas

Del 15 al 17 de mayo de 2017, la ciencia volverá a llenar los bares en la tercera edición de Pint of Science, evento que reúne a investigadores y a ciudadanos de a pie en los bares para hablar de ciencia y uno de los festivales de divulgación científica con mayor poder de convocatoria de España. Este año se celebrará en más de cien bares de 42 ciudades -21 más que en 2016 –, participan más de 370 científicos y hay cerca de 400 charlas programadas. Y, por fin, llega a Sevilla.

“En Sevilla ya hemos comprobado que a la gente le gusta que le hablen de Ciencia en los Bares”, asegura Clara Grima, profesora de la Universidad de Sevilla y una de las coordinadoras de Pint of Science en Sevilla. “Desde octubre de 2013 y cada quince días hemos llenado un bar de la Alameda, el Bulebar Café, de gente que quería escuchar hablar de ciencia mientras se toma una caña. Para Pint of Science vamos a contar con 3 bares en la ciudad llenos de divulgación científica”, agrega.

El festival Pint of Science 2017 va camino de duplicar las cifras de 2016: las 21 ciudades del año pasado serán 43 en esta tercera edición; los bares participantes sobrepasan el centenar (60 en 2016), y el número de charlas previstas roza la cifra de 400, frente a las 250 del año anterior. Los científicos también han respondido de forma entusiasta y son más de 370 los que este año han decidido colgar las batas por una tarde y acercarse al bar para hablar con la gente su trabajo.     

El programa de charlas de Pint of Science 2017, que se puede consultar en la web https://pintofscience.es/, abarca gran diversidad de temas. En Sevilla los bares que apoyan y albergarán esta edición serán Bulebar Café (Alameda de Hércules, 83), Gallo Rojo (Madre María de la Purísima, 9) y la Sala El Cachorro (Procurador, 19). Tres bares que desde el primer momento han apoyado con ilusión y entusiasmo la oportunidad de acoger estas charlas de ciencia.

Del cerebro al Universo; del cuerpo humano a la Naturaleza o de la tecnología a las Ciencias Sociales, cualquier investigación en curso tiene cabida en las charlas.  En estos bares de Sevilla se hablará de las matemáticas de las redes sociales, se viajará en el tiempo, nos preocuparemos por las abejas, aprenderemos genética de los linces, sabremos por qué tenemos barriga cervecera o qué tiene que ver la genética con el deporte, el sexo y el rock’n’roll. Entre otros muchos temas, hasta dieciocho en esta edición, se pueden consultar aquí. Los ocurrentes títulos que los investigadores han dado a los temas que exponen son un gancho para la curiosidad. Entre los ponentes de esta primera edición en Sevilla se encuentran además divulgadores científicos de reconocida trayectoria como Enrique F. Borja, Susana Gaytán, Lorena Gómez Aparicio, Clara Grima, José Mª Guerra o Alberto Pascual.

La participación del público es otro elemento esencial en los eventos del festival Pint of Science. Los asistentes les plantean sus dudas y preguntas a los investigadores, un momento que, de alguna manera, es la esencia del festival. La experiencia en Ciencia en el Bulebar es que las preguntas son tan interesantes y el debate posterior tan interesante y enriquecedor como las propias charlas.

 

Respaldo de la comunidad científica

En el festival participan centros de investigación, universidades y entidades de la comunidad científica. En España, Pint of Science cuenta con la colaboración de investigadores de centros como el CSIC, Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto Ramón y Cajal, o miembros de la Sociedad Española de Astronomía, entre muchos otros. En Sevilla, el festival no sería posible sin el patrocinio de la Casa de la Ciencia (CSIC) y la Universidad de Sevilla, así como la colaboración de la Fundación Descubre. Asimismo, ha contado con la ayuda de organizaciones que patrocinan el festival aportando su granito de arena como Nabla Differential Wear, Investigación y Ciencia, Vadillo Asesores y la Sociedad Española de Neurociencia.

 

Las 43 ciudades de Pint of Science 2016

Cada edición de Pint of Science ha duplicado el número de ciudades en las que se celebra el festival. Las ocho pioneras de la edición de 2015 (Barcelona, Madrid, San Sebastián, Pamplona,Murcia, Santiago de Compostela, Valencia y Zaragoza), se convirtieron en 21 en 2016 al incorporarse A Coruña, Bilbao, Castellón, Gijón, Girona, Logroño, Oviedo, Palencia, Salamanca, Santander, Tenerife, Valladolid y Vitoria. Todas repiten en la tercera edición.

Este 2017, Pint of Science llega a Palma de Mallorca, Alicante, Gran Canaria, Blanes, Ondarroa, Avilés, León, Plasencia, Cáceres, Mérida, Badajoz, Toledo, Almadén, Alcalá de Henares, Guadalajara, Albacete, Ciudad Real, Algeciras, Málaga y Granada. Y, por fin, Sevilla.

 

Un movimiento mundial de voluntarios

Del 15 al 17 de mayo, el festival Pint of Science se celebra de forma simultánea en 10 países (Reino Unido, Francia, Italia, Australia, Brasil, Canadá, Alemania, Japón, Tailandia y España), en bares de más de 160 ciudades. El apoyo incondicional de pubs, bares y locales de ocio, que ponen su casa para que Pint of Science sea cada año una realidad, es otro pilar fundamental de este evento. La organización corre a cargo de voluntarios –científicos y aficionados a la ciencia- que trabajan de manera desinteresada para hacer posible el festival.

“Durante más de siete meses, los más de 200 voluntarios que colaboran en la organización de Pint of Science han estado trabajando duro para poder acercar la ciencia a toda la sociedad española en el ambiente relajado y distendido del bar”, recuerda Jorge Bueno, colaborador del festival a nivel nacional. “Se ha puesto toda la ilusión y el esfuerzo del que disponemos, y no hemos escatimado en sacrificar nuestras pocas horas libres para que, durante tres días, la sociedad aprenda al mismo tiempo que disfruta”.

En el caso de Sevilla el equipo de voluntarios que ha hecho posible la llegada de este festival a la ciudad, coordinado por Ignasi Bartomeus, Elena Gómez-Díaz, Clara Grima y Alberto Márquez, se puede conocer aquí.

Etiquetas de esta noticia