El concierto tendrá lugar el 29 de noviembre y rescatará obras tanto españolas como peruanas, venezolanas o cubanas, entre otras
Enmarcado en las actividades de colaboración científicas y culturales entre la Universidad de Sevilla y la Universidad de Guadalajara de México, el próximo viernes 29 de noviembre se levantará el telón en el Conjunto Santander de Artes Escénicas de la ciudad tapatía con un programa de zarzuela hispanoamericana. El acto estará protagonizado por los profesores Javier Sánchez-Rivas, vicedecano de Relaciones Institucionales de la Facultad de Derecho de la US, en la locución; Jesús de Sancha, del Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones, en el piano; junto a la reconocida y premiada mezzosoprano jalisquense Itzeli Jáuregui.
Tras un año de investigación, rescate y puesta en valor de obras pertenecientes al género musical de la zarzuela- no solamente de origen español sino también de aquellas que transformadas en una expresión cultural propia tras el proceso de independencia- el profesor Javier Sánchez-Rivas, fundador de la Compañía Sevillana de la Zarzuela, ha logrado presentar un concierto con un programa científico y musical amplio. Para ello, ha colaborado con Karla Planter, rectora general electa de la Universidad de Guadalajara, y Daniela Yoffe, coordinadora de Artes Escénicas y Literatura de la misma universidad.
En este programa tienen presencia obras peruanas, venezolanas y cubanas de origen en su autoría, así como piezas ambientadas en México, Argentina, Bolivia e incluso Filipinas. El concierto culmina con un guiño especial y sentido a España, aprovechando como marco las actividades culturales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Este concierto se concibe como un puente cultural entre España y México, donde las universidades de Sevilla y Guadalajara son las instituciones protagonistas de un acontecimiento. Este será el inicio de otra nueva colaboración, que ya viene de largo.
Javier Sánchez-Rivas valora en este sentido la acción como un hito muy importante en el camino institucional y académico emprendido en 2018 por varios miembros del profesorado de ambas universidades, y que ya supone un considerable recorrido de resultados en forma de proyectos, redes de colaboración, direcciones de tesis y maestrías.
"Nos faltaba abordar las cuestiones culturales, y de esta manera lo hemos conseguido", asegura Sánchez-Rivas.
Por su parte, la rectora electa y coordinadora de la Feria Internacional de Libro, Karla Planter, ha mostrado su satisfacción por haber logrado llevar a la escena este proyecto, que nació en Sevilla, cuando tuvo lugar el nacimiento de la Red Hispanoamericana de Investigadores Patrimonialistas.