La US participa en un proyecto europeo sobre la evolución de la democracia en el trabajo en Europa

El estudio analiza medio siglo de transformaciones laborales en Alemania, España, Italia y Portugal en los sectores ferroviario y energético

La democracia en el trabajo según el European Trade Union Institute
La democracia en el trabajo según el European Trade Union Institute

La Universidad de Sevilla forma parte del consorcio internacional del proyecto europeo “Democracy at work in Europe: actors, cultures and models in historical and comparative perspective (1973–2023)” (EURODEM_WORKSIPG), una iniciativa financiada por el programa Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA) Horizon Europe de la Comisión Europea. El proyecto tiene una duración de cuatro años y un presupuesto global de 826.650 euros, de los cuales 110.220 euros corresponden a la Universidad de Sevilla.

El objetivo de EURODEM_WORKSIPG es analizar, desde una perspectiva histórica y comparada (1973–2023), los cambios y continuidades en los actores laborales (empleadores y trabajadores) y en las culturas del trabajo de cuatro países europeos —Alemania, España, Italia y Portugal— en dos sectores estratégicos: el ferroviario y el energético. Además, se desarrollarán ocho estudios de caso centrados en empresas públicas y privadas de estos sectores.

El proyecto, de carácter interdisciplinar y formativo, busca fortalecer las capacidades investigadoras del equipo, especialmente de los jóvenes investigadores, y generar nuevas fuentes para el estudio de la historia económica y social del trabajo en Europa.

El equipo de la Universidad de Sevilla está liderado por Marcial Sánchez Mosquera, profesor titular del Departamento de Economía e Historia Económica e investigador del Instituto Universitario de Economía y Negocios (IUSEN). Lo acompañan Rosario Asián Chaves (Economía Aplicada II), Marta Aguilar Gil (Sociología), María Sepúlveda Gómez (Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social), Alejandro Godino Pons (Sociología), Gregorio Sabater Navarro (Historia Contemporánea), Ángela Bikar (doctoranda del Programa de Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales), José Manuel Sánchez Torrado (PIF FPI del Ministerio) y Javier Porcel Soto (Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social).

El consorcio está coordinado por la Universitat de Barcelona y cuenta con la participación de instituciones académicas y sindicales de referencia, entre ellas la Ruhr-Universitaet Bochum (Alemania), las Università degli Studi di Firenze y di Bari Aldo Moro (Italia), las Universidades de Porto y Nova de Lisboa (Portugal), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) y la Fundación Cultural Primero de Mayo, además de organizaciones como Comisiones Obreras, Industriegewerkschaft Bergbau, Chemie, Energie EV, SINDEL o el Centro Studi Movimenti.

Más información: CORDIS – Proyecto EURODEM_WORKSIPG