La Facultad de Farmacia celebra Farmaescape 2: 'La última cena'

El objetivo principal es evaluar el uso de las Escape Rooms como herramienta educativa interprofesional para incrementar la motivación de los alumnos 

Farmaescape 2: 'La última cena' es un proyecto de innovación docente multidisciplinar y transversal financiado por el III Plan Propio de Docencia de la US y dirigido a alumnos de último curso de los Grados en Farmacia, Grado en Óptica y Optometría y Doble Grado en Farmacia y en Óptica y Optometría de la Universidad de Sevilla.

El objetivo principal consiste en evaluar el uso de las Escape Rooms como una nueva herramienta educativa interprofesional para incrementar la motivación de los alumnos por el aprendizaje, fortalecer el conocimiento de los conceptos fundamentales adquiridos durante las Titulaciones así como desarrollar sus habilidades comunicativas, trabajo en equipo y resolución de conflictos y problemas de una manera divertida.  

Se trata de crear una sala de escape en torno a una narrativa para contextualizarla, en la que un grupo formado por 5 alumnos está atrapado y disponen de 60 minutos para resolver un enigma y una serie de problemas a través de un conjunto de pistas. El objetivo es salir de la sala y para ello los jugadores deberán usar todas sus capacidades y destrezas.

La actividad se llevará a cabo en las instalaciones de la Facultad de Farmacia los días: 26 y 27 de Febrero; 6, 9, 17, 18, 19, 26,27, 30 y 31 de Marzo. 

Los interesados deberán rellenar el formulario facilitado por la organización a través del siguiente enlace.Toda la información sobre la actividad se puede encontrar en la cuenta de Instagram @farmaescape. El email de contacto de la organización es farmaescape@us.es.

Este proyecto cuenta con la participación de un total de 17 profesores de la US pertenecientes a las distintas áreas de conocimiento: Marina Sánchez Hidalgo (coordinadora) y Elena Talero Barrientos, del área de Farmacologia; Rocío Ríos Reina y Raquel Callejón Fernández, del Área de Nutrición; Daniel Gutiérrez Praena, del Área de Toxicología; Rocío Ruiz Laza y Manuel Sarmiento Soto del Departamento de Bioquímica; Rocío Callejón Fernandez y Antonio Zurita Carrasco, del Área de Parasitología; Marta Casas Delgado, del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica; Rafael Ruiz de la Haba y Cristina SancheZ-Porro, del Área de Microbiología; Pablo García Miranda y Livia Carrascal Moreno, del Departamento de Fisiología; Julia Martin Bueno, del área de química analítica; Alba Martin Gil y María José Bautista Llamas, del área de Física de la materia condensada.