La conservación de las plantas y su importancia para la sostenibilidad del medio ambiente

Investigadores del Grupo de Ecología Reproductiva de Plantas de la Universidad de Sevilla muestran las herramientas que utilizan para conocer y estudiar la biodiversidad vegetal, actividad que contribuye a las tareas de conservación

La Ventana a la Ciencia ‘Evolución y Conservación de Plantas’ del Parque de las Ciencias

El estudio de la biodiversidad vegetal y sus técnicas protagonizan ‘Evolución y Conservación de Plantas’, la nueva Ventana a la Ciencia que ha inaugurado el Parque de las Ciencias de Granada. En ella, los visitantes podrán descubrir la actividad investigadora del Grupo de Ecología Reproductiva de Plantas de la Universidad de Sevilla, que trabaja con métodos capaces de identificar y describir al detalle la diversidad de especies vegetales existente, con el fin de mejorar su conservación.

La actividad de este grupo de investigación andaluz es de vital importancia para frenar la pérdida de biodiversidad que se produce en la actualidad debido al impacto humano, ya que catalogar, clasificar y estudiar las plantas es un paso elemental para ejecutar después proyectos de protección, al igual que para conocer los mecanismos reproductivos que sustentan la biodiversidad vegetal.

Esta labor centra parte de su atención, por tanto, en especies amenazadas. En dicho sentido el director del Grupo de Ecología Reproductiva de Plantas, Pedro L. Ortiz, destaca cómo, por ejemplo, los resultados del estudio de la reproducción del pinsapo se han empleado en los planes de recuperación de esta especie vegetal en Andalucía.

Conservación que resulta esencial no solo para la supervivencia de las propias plantas, sino también para la de otros organismos vivos que interactúan con ellas, como los polinizadores u otras especies que se alimentan gracias a la vegetación.

“Una pérdida de diversidad vegetal arrastra a su vez una merma de muchas otras especies, y para afrontar este problema debemos primero conocer de forma precisa cuáles son las especies que están interactuando entre sí”, destaca Montserrat Arista, la directora científica del proyecto.

Estas interacciones tienen un importante valor en los ecosistemas desde un punto de vista ambiental y económico, ya que de ellas depende la polinización de cultivos y la producción de miel. El Grupo de Ecología Reproductiva de Plantas también estudia el uso sostenible de los recursos en la apicultura, que obtiene productos como la miel gracias a las abejas.

En los últimos años, este grupo científico ha liderado proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales. Sus miembros han producido más de un centenar de publicaciones científicas, la edición de un volumen de Flora Ibérica o 33 capítulos en varios volúmenes de la misma obra.

Para divulgar su trabajo, la Ventana a la Ciencia ‘Evolución y Conservación de Plantas’ del Parque de las Ciencias sumerge a los visitantes en un entorno en el que pueden aprender acerca de la distribución geográfica de las especies, su tipología, la labor de los polinizadores e incluso la propia percepción del tono y color de las flores por parte de las abejas.

Además, los más pequeños pueden disfrutar de talleres interactivos que de una forma práctica y amena enseñan algunos de los conceptos más importantes de esta investigación.

Durante la inauguración de esta nueva Ventana a la Ciencia, el director del Área de Ciencia y Educación del Parque de las Ciencias, Javier Medina, ha destacado cómo el trabajo que desarrolla el Grupo de Ecología Reproductiva de Plantas de la Universidad de Sevilla “puede repercutir después en mejores políticas de sostenibilidad medioambiental”.

Por su parte, el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Víctor Medina, ha subrayado la “capacidad del Parque de las Ciencias para divulgar y acercar al gran público, con maestría, una línea científica compleja” a través de la Ventana a la Ciencia.

La directora general de Universidades de la Junta de Andalucía, Inmaculada Ramos, también presente en la inauguración, ha puesto el foco en la importancia que espacios de estas características tienen a la hora de generar vocaciones científicas y acercar a las mujeres a la ciencia: “Esta línea de investigación de la nueva Ventana a la Ciencia está dirigida por una mujer y es muy importante mostrar cómo ellas también dirigen grandes trabajos científicos”.