Laura García Martín recibirá el Premio en la modalidad de 'Investigadores Doctores en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales', mientras que Ana María Romera recogerá una de las Menciones Especiales del certamen
Las investigadoras Laura García Martín y Ana María Romera serán reconocidas el próximo 24 de febrero en la entrega del Premio Joven a la Cultura Científica 2019 del Ayuntamiento de Sevilla.
La profesora Laura García Martín, del Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, recibirá el premio en la modalidad de 'Investigadores Doctores en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales', concedido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Ayuntamiento de Sevilla, por su tesis 'Unfinished business: corporate accountability and ESCRS in transitional justice processes'.
Defendida en 2018 y realizada en el marco de una cotutela académica con la Universidad de Amberes, esta tesis explora los desafíos teóricos y prácticos de incluir la rendición de cuentas a las empresas por abusos de los derechos humanos en los procesos de justicia transicional, y examina la idoneidad de abordar las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales con los mecanismos de justicia de transición existentes. Este trabajo tiene como objetivo proporcionar una evaluación crítica sobre dichos temas a través de un caso de estudio real: el proceso de justicia transicional en Argentina.
Mención especial
La profesora Ana María Romera, del Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, recibirá una Mención especial del Jurado por la tesis 'Recepción, reescritura y variación léxica en la Crónica sarracina de Pedro de Corral: estudio lingüístico y edición filológica'.
El estudio, dirigido por la catedrática Lola Pons Rodríguez y financiado por el Plan Propio de Investigación de la US, aborda la variación lingüística presente en la tradición textual completa de la obra conocida como Crónica sarracina o Crónica del rey don Rodrigo, escrita por Pedro de Corral en los albores del Cuatrocientos. Esta obra ha recibido mucha atención en el ámbito de la atención de la Filología española, que la ha calificado como una obra excepcionalmente singular e innovadora en su contexto, tanto por su contenido historiográfico como por el tratamiento literario que hace el autor del mismo, cuestiones que le confieren el estatus de ser la primera novela histórica que puede documentarse en nuestras letras. El examen lingüístico realizado por la investigadora Ana María Romera ha permitido establecer una propuesta metodológica novedosa en cuanto al examen de la variación léxica intertestimonial, que se basa en la lingüística variacional para determinar cómo se refleja el llamado cambio léxico cuatrocentista en la manuscritura de esta tradición textual. Asimismo, no deja de lado las numerosas ediciones impresas de la obra, de las que llegan a contarse casi una quincena a lo largo del siglo XVI, pues la variación que se atestigua en la manuscritura se confirma o no en la diacronía que permite examinar la tradición impresa de la obra.