C07.I01. Desarrollo de energías renovables innovadoras, integradas en la edificación y en los procesos productivos
El objetivo principal del C07 es impulsar la transición hacia un sistema energético más sostenible, eficiente y basado en fuentes renovables.
Partiendo del marco global establecido por la Reforma 1 (Marco normativo para el fomento de la generación renovable) para conseguir una activación rápida de la movilización de inversiones que impulse el desarrollo de proyectos de energías renovables necesarios para alcanzar los objetivos de penetración de las energías renovables, el apoyo a tecnologías que todavía no son plenamente competitivas o no cuentan con un gran ritmo de despliegue, así como una adecuada integración ambiental, social y productiva que garantice la viabilidad también en el medio y largo plazo del despliegue renovable, la Inversión 2 establece el uso de líneas de ayudas a la inversión y la inversión pública directa en proyectos piloto.
La Agencia Andaluza de la Energía, como entidad instrumental de la Junta de Andalucía colaboradora en la ejecución del PRTR, gestiona diversos programas de incentivos ligados al autoconsumo y al almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial.
La Universidad de Sevilla ha obtenido cinco ayudas para la realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en el sector residencial, las administraciones públicas y el tercer sector, con o sin almacenamiento.
Financiado por:
C14.I02. Programa de digitalización e inteligencia para destinos y sector turístico
El componente 14 tiene el objetivo de transformar y modernizar el sector turístico en España a través de sostenibilidad y la digitalización, aumentando su competitividad y resiliencia.
La inversión 2 tiene por objeto implementar actuaciones de impulso de la digitalización de los destinos turísticos y de las empresas turísticas. Además, se pretende abordar la construcción un sistema de inteligencia turística basado en la economía del dato y la interoperabilidad.
La Universidad de Sevilla ha obtenido financiación para un proyecto de I+D, en el marco de la convocatoria de ayudas a organismos de investigación y de difusión de conocimientos para proyectos de I+D para dar respuesta a los retos de los destinos turísticos para dar respuesta a los retos de los destinos turísticos.
Financiado por:
C15.I08. PERTE Chip: Fortalecimiento del ecosistema científico y tecnológico e incremento de las capacidades de diseño
El C15 es un componente de naturaleza transversal, dónde se concentran todas las reformas e inversiones relativas a conectividad digital y 5G que se realizarán en España con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
El PERTE Chip se configura como una iniciativa estratégica que pretende desarrollar las capacidades científica, de diseño y producción de la industria de microelectrónica y semiconductores de nuestro país de manera que se genere un importante efecto multiplicador no solo en los sectores tecnológicos, sino en el conjunto de la economía española.
La Universidad de Sevilla ha obtenido financiación para la creación de una cátedra universidad-empresa (Cátedras Chip), destinada a la investigación y desarrollo en el área de microelectrónica.
Financiado por:
USECHIP: Cátedra en Microelectrónica de la Universidad de Sevilla
C16.R01. Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial (IA) tiene un gran potencial de transformación desde el punto de vista tecnológico, económico y social dada su penetración intersectorial, elevado impacto, rápido crecimiento y contribución a la mejora de la competitividad. Es también un vector transversal para afrontar los grandes desafíos de nuestra sociedad y específicamente para reducir la brecha de género, la brecha digital, apoyar la transición ecológica y la vertebración territorial.
El objetivo de este componente es situar a España como un país puntero en Inteligencia Artificial, liderando, a nivel mundial, el uso de la lengua española en la Inteligencia Artificial; promoviendo la creación de empleo cualificado, tanto estimulando el talento español, como atrayendo talento global; e incorporando la Inteligencia Artificial como factor para mejorar la productividad de la empresa española y de la Administración Pública. Todo ello con una perspectiva humanista que garantice los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos.
La Universidad de Sevilla ha obtenido financiación para la creación de una cátedra universidad-empresa (Cátedras ENIA), destinada a la investigación y desarrollo de la inteligencia artificial, y participa en el proyecto Quantum Spain, que aborda la creación de un ecosistema de computación cuántica para la Inteligencia Artificial (IA) basado en un modelo de cooperación público-privada.
Financiado por:
Cátedras Enia: Cátedra de Inteligencia Artificial US-Google España
C17.I01. Planes Complementarios con las Comunidades Autónomas
Este componente se enmarca en el pilar de transformación digital y crecimiento inteligente, sostenible e integrador que incluye la investigación, el desarrollo y la innovación.
Dentro de la inversión 1 del componente 17, Impulsar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en inteligencia artificial, se introducen los planes complementarios entre la Administración General del Estado y las CCAA con intereses estratégicos comunes para mejorar la gobernanza y la coordinación del SECTI.
La Universidad de Sevilla ha obtenido financiación para 8 proyectos en los Planes Complementarios de la Junta de Andalucía.
Financiado por:
C17.I02. Fortalecimiento de las capacidades, infraestructuras y equipamientos de los agentes del SECTI
El fortalecimiento del SECTI pasa por el fortalecimiento de las capacidades, infraestructuras y equipamientos de los agentes públicos de investigación (inversión 2 del componente 17).
La Universidad de Sevilla ha obtenido 1 ayuda para reforzar las estructuras de apoyo a la participación española en iniciativas europeas e internacionales en ciencia y tecnología (convocatoria Europa Redes y Gestores - Europa Centros Tecnológicos 2020), 2 ayudas en la convocatoria de Europa Investigación 2020, una ayuda en la convocatoria de Europa Excelencia 2020, 2 ayudas para Equipamiento Científico-Técnico 2021 y participa en el convenio para el desarrollo de proyectos en el ámbito experimental de la física de partículas y nuclear asociados a grandes experimentos en el CERN (Resolución de 13 de julio de 2023, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas).
Financiado por:
Acciones de dinamización Europa Redes y Gestores - Europa Centros Tecnológicos 2020
Acciones de dinamización Europa Investigación 2020
Acciones de dinamización Europa Excelencia 2020
C17.I03. Proyectos I+D+i Público Privados, Interdisciplinares, Pruebas de concepto y concesión de ayudas consecuencia de convocatorias competitivas internacionales. I+D de vanguardia orientada a retos de la sociedad. Compra pública precomercial
La inversión 3 es la principal inversión del plan dirigida al núcleo del SECTI: la actividad investigadora. Esta inversión recoge una nueva generación de convocatorias públicas de ayudas y subvenciones orientadas a la reforma del SECTI, al refuerzo de la transferencia del conocimiento y de la colaboración público-privada.
La Universidad de Sevilla ha obtenido financiación para 9 proyectos en colaboración público-privada (2021 y 2022), 5 proyectos de I+D+I «Programación Conjunta Internacional» (2021 y 2022), 18 proyectos I+D+I «Pruebas de Concepto» (2021, 2022 y 2023), 6 proyectos de I+D+I en líneas estratégicas, en colaboración público-privada (2021 y 2022) y Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital 2021.
Financiado por:
Proyectos en Colaboración Público-Privada 2021
Proyectos en Colaboración Público-Privada 2022
Proyectos Programación Conjunta Internacional 2021
Proyectos Programación Conjunta Internacional 2022
Proyectos Prueba de Concepto 2021
Proyectos Prueba de Concepto 2022
Proyectos Prueba de Concepto 2023
Proyectos Líneas Estratégicas Colaboración 2021
Proyectos Líneas Estratégicas Colaboración 2022
Proyectos estratégicos orientados transición ecológica y transición digital 2021
C17.I04. Nueva carrera científica
La nueva carrera científica es otro de los ejes de la reforma de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: crear una nueva carrera científica y apoyar mejor el talento y su conexión con el sector privado. El nuevo modelo de la carrera científica tiene por objeto dar estabilidad al personal investigador, a la vez que se incide en la evaluación externa objetiva del desempeño científico. Para ello, en esta inversión se contempla el refuerzo y actualización de convocatorias para la contratación de personal investigador y, entre ellas, el apoyo de esta nueva figura cuando la modificación de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación entre en vigor.
La Universidad de Sevilla ha obtenido financiación para 30 ayudas para Consolidación Investigadora (2022 y 2023), 28 ayudas para contratos Juan de la Cierva-Formación (2020 y 2021), 14 ayudas para contratos Juan de la Cierva-Incorporación 2020, 32 ayudas para contratos Juan de la Cierva 2022 y 48 ayudas para contratos Ramón y Cajal 2021.
Financiado por:
Consolidación investigadora 2022
Consolidación investigadora 2023
Juan de la Cierva-Formación 2021
Juan de la Cierva-Formación 2020
C17.I06. Salud
La pandemia ha puesto de manifiesto que la salud es esencial para el bienestar social y económico. Este componente identifica las tecnologías de la salud de primera línea como área clave y estratégica para la recuperación. Las medidas que se proponen en esta inversión son de cuatro tipos:
La Universidad de Sevilla ha obtenido financiación para una subvención “Sello de Excelencia ISCIII-HEALTH” de la Acción Estratégica en Salud 2021-2023.
Financiado por:
Acciones Individuales MSCA - Sello de Excelencia ISCIII-HEALTH
C21.I04. Formación y capacitación del personal docente e investigador universitario
Este componente persigue la modernización y digitalización del sistema educativo para avanzar a un modelo personalizado, inclusivo y flexible, que se adapte a las necesidades de cada alumno. También tiene como objetivo reforzar la formación del profesorado mediante la integración de nuevas técnicas educativas en la escuela basadas en el uso de medios digitales. Pretende asimismo garantizar la conectividad de la red universitaria y la adaptación de los programas y sistemas a las nuevas tecnologías y al aprendizaje combinado presencial y a distancia.
El objetivo de inversión 4 es fomentar la recualificación del sistema universitario español y promover el desarrollo profesional de su profesorado, así como de jóvenes doctores que puedan integrarse en el sistema en el futuro, mediante la concesión de ayudas posdoctorales. Estas estancias podrán realizarse en universidades y centros de investigación extranjeros de prestigio, así como en universidades españolas y en otros agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. Asimismo, se concederán ayudas a las universidades para la atracción de talento internacional.
Se materializa a través del programa “Recualificación del Sistema Universitario Español”, destinado a las universidades públicas españolas y regulado por el Real Decreto 289/2021, de 20 de abril, y por la Orden UNI/551/2021, de 26 de mayo, en los que se regula la concesión directa de subvenciones a universidades públicas para la recualificación del sistema universitario español.
En este Programa, la Universidad de Sevilla ha formalizado 103 contratos Margarita Salas, 45 contratos María Zambrano y concedido 41 ayudas para la Recualificación del Personal Docente e Investigador.
Financiado por:
Ayudas para la recualificación del sistema universitario español - Universidad de Sevilla
C21.I05. Mejora de infraestructuras digitales, el equipamiento, las tecnologías, la docencia y la evaluación digitales universitarios
Esta inversión está dirigida a la modernización del sistema universitario español a través del impulso a proyectos e iniciativas en el ámbito de la digitalización.
Se pondrán en marcha las siguientes medidas:
El Ministerio de Universidades ha concedido subvenciones a las universidades públicas para la modernización y digitalización del sistema universitario español.
Financiado por:
C23.I01. Empleo Joven
El mercado laboral español arrastra desde hace décadas importantes desequilibrios que agravan los ciclos económicos, lastran los aumentos de productividad, aumentan la precariedad y profundizan las brechas sociales, territoriales y de género. El objetivo de este componente es diseñar un conjunto de políticas públicas que permitan avanzar en un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo, preparado para las nuevas demandas y oportunidades globales, como la transición digital y ecológica. Para que las reformas se puedan aplicar y tengan efectos que perduren en el tiempo, el Gobierno apuesta por acordar este conjunto de actuaciones en el marco del diálogo social.
Las personas jóvenes entre 16 y 29 años son una generación azotada notablemente por la crisis financiera y sanitaria, lo que demanda su atención preferente.
Se crearán los siguientes programas:
El Programa investigo está destinado a favorecer la contratación y el mantenimiento del empleo de las personas jóvenes demandantes de empleo, de dieciséis o más años y menores de 30, por entidades que realicen iniciativas de investigación e innovación para llevar a cabo proyectos de investigación en calidad de investigadoras, tecnólogas, personal técnico, así como de apoyo a la investigación y otros perfiles profesionales en I+D+i.
En este Programa la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía ha concedido a la Universidad de Sevilla una subvención para la contratación de 53 personas jóvenes demandante de empleo.
Financiado por: