L | M | M | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
29
|
30
|
4
|
5
|
|||
|
|
XI Congreso de la Sociedad Española de Filosofía Analítica
El Congreso de la Sociedad Española de Filosofía Analítica es un evento trianual que, en su próxima edición (XI SEFA) se organiza en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla. Este congreso reúne a investigadores de la Filosofía de España y otras partes del mundo que abordan su trabajo desde una metodología analítica, y abarca todas las disciplinas de la investigación filosófica, desde la filosofía del lenguaje hasta la metafísica, pasando por la epistemología, la filosofía de la mente, la ética o la estética. El programa puede descargarse en este ENLACE Fecha: 1-3 de octubre |
Participa en las 'I Jornadas Sevilla en Transición: La ecometrópolis que queremos'
La Escuela Técnico Superior de Arquitectura es la sede de las 'I Jornadas Sevilla en Transición: La ecometrópolis que queremos', un encuentro que se plantea como una oportunidad de colaboración entre la academia y la ciudadanía para impulsar la transición ecosocial del área metropolitana de Sevilla. Las jornadas se configuran como un espacio de transferencia de conocimiento, formación, intercambio de ideas y debate sobre el cambio de modelo de ciudad que precisa Sevilla para hacer frente a la crisis global multidimensional y mejorar la calidad de vida cotidiana. La renaturalización, la recuperación del equilibrio medio urbano-medio rural, la soberanía alimentaria y energética, el cambio de modelo de movilidad, la relocalización de la economía, la vivienda asequible y habitable y la mejora de los barrios serán los ejes del debate, que concluirá con ideas para fortalecer la colaboración entre la universidad y la ciudadanía para impulsar el cambio de modelo urbano. En este encuentro pueden participar entidades ciudadanas, profesorado, estudiantes y personal de gestión y administración y servicios de distintas formas.
El mercadillo es un espacio de encuentro entre entidades ciudadanas, profesores y estudiantes para llegar a acuerdos que permitan, de forma colaborativa, dar forma a ideas que impulsen el proyecto de Sevilla Ecometrópolis. Los acuerdos que se cierren se podrán desarrollar mediante proyectos de Aprendizaje y Servicio o laboratorios urbanos, que contarán con el apoyo de la red universitaria RAPSODIA, de Aprendizaje y Servicio para la transición ecosocial del hábitat. El mercadillo es pues un espacio de ciencia ciudadana en el que se crea el conocimiento de forma colectiva, en diálogo entre los saberes académicos y los saberes experienciales El plazo de inscripción y de envío de materiales está abierto hasta el viernes 26 de septiembre La exposición estará expuesta del 29 de septiembre al 10 de octubre de 2025. Organizan: Fecha y hora: 2 de octubre, de 9:00 a 19:30 horas y 3 de octubre, de 9:00 a 20:00 horas Exposición y Mercadillo de Ideas Sevilla Ecometrópolis en Transición (Hall ETSA) JORNADAS |
Homenaje al profesor Enrique Valdivieso González (1943-2025)
Con motivo del IV Centenario de la muerte del pintor Juan de Roelas, el Ayuntamiento de Olivares organiza un congreso internacional con el objetivo de poner en valor su figura como pionero del naturalismo en la pintura barroca hispánica. En este congreso se realiza además un homenaje al profesor Enrique Valdivieso González (1943-2025), cuya trayectoria ha sido esencial para el estudio del barroco español. Información sobre el seminario internacionalJuan de Roelas es uno de los artistas fundamentales para entender la configuración del primer naturalismo en la pintura española. La exposición que le dedicó en 2008 el Museo de Bellas Artes de Sevilla bajo la dirección científica de Enrique Valdivieso e Ignacio Cano, consiguió por vez primera evidenciar al gran público la dimensión que realmente tiene en el panorama de la pintura sevillana. En realidad, su perfil historiográfico había sido trazado previamente en un libro pionero de Enrique Valdivieso publicado en 1978 por la serie mítica ya de 'Arte Hispalense' gracias a la labor editorial de la Diputación de Sevilla, al que siguió la reconstrucción de su catálogo realizado en colaboración con Juan Miguel Serrera. El congreso que ahora se celebra, pretende abordar el IV centenario de la muerte del pintor, revisitándolo con enfoques nuevos y completando aspectos que son esenciales en su obra, y al mismo tiempo rendir homenaje a la trayectoria investigadora del profesor Valdivieso, que tantas horas de estudio dedicó a reivindicar la trascendencia de su figura. Toda la información sobre el congreso y su programa puede consultarse en este ENLACE Fecha: 3,4 y 5 de octubre de 2025 |
|
|
11
|
12
|
|||||
VI Seminario de Historia Económica del Trabajo con Perspectiva de Género
El salón de grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo acoge los próximos 6 y 7 de octubre, en horario de mañana y tarde, el VI Seminario de Historia Económica del Trabajo con Perspectiva de Género. La actividad se enmarca en el Plan Propio de Igualdad del Vicerrectorado de Servicios Sociales, Igualdad y Campus Saludable 2025 de la Universidad de Sevilla y reunirá a especialistas en el análisis histórico de las relaciones laborales desde una óptica de género. El encuentro pretende contribuir al debate académico y a la visibilización de las desigualdades históricas en el ámbito del trabajo, así como aportar propuestas que permitan avanzar hacia una sociedad más igualitaria. Fechas: 6 y 7 de octubre. Lugar: Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla. Horarios: Programa completo. |
'Vislumbrar, comprender, hipotetizar: lo que la Cuántica hace por nosotros'
Bajo el título de 'Vislumbrar, comprender, hipotetizar: lo que la Cuántica hace por nosotros', el catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, Manuel Yáñez, ofrece una conferencia el 7 de octubre, a las 12 horas, en el aula magna de la Facultad de Química. La publicación de la ecuación de Schrödinger en 1925 marcó un hito de trascendencia absoluta: por primera vez se explicaba simultáneamente la estabilidad del átomo de hidrógeno y su capacidad para emitir radiación en las más diversas frecuencias. Sin embargo, a juicio del conferenciante, ni en aquel momento ni durante las primeras décadas del desarrollo de la cuántica, se alcanzó a vislumbrar, ni remotamente, el papel decisivo que esta teoría desempeñaría en la evolución de la ciencia a lo largo de los cien años siguientes. La presentación de Yáñez pretende ser, "como un cuadro impresionista, un conjunto de pinceladas que esbocen, sin entrar en los detalles, una realidad complejísima". Para ello, se servirá de tres “colores” fundamentales: Manuel YáñezManuel Yáñez es profesor emérito del Departamento de Química de la UAM, donde defendió su tesis doctoral en 1973 y por la que obtuvo el Premio Extraordinario. Además, a lo largo de su trayectoria ha publicado más de 450 trabajos científicos, ha participado en numerosos congresos y eventos científicos e impartido más de 50 conferencias. Ha formado parte de la sección editorial de varias revistas científicas, como la Journal of Molecular Structure o la Computational and Theoretical Chemistry. También ha sido miembro de diversos comités de evaluación internaciones y ha ocupado cargos en organizaciones científicas, como la European Division of Computational Chemistry o el Grupo Especializado de Física Atómica y Molecular de la Real Sociedad Española de Física.
Fecha: 7 de octubre de 2025 |
Encuentro con Giralt Torrente y Sara Mesa en torno a 'Los ilusionistas'
En colaboración con el CICUS, el Centro Andaluz de las Letras organiza un encuentro con el escritor Giralt Torrente en torno a Los ilusionistas (Editorial Anagrama). Marcos Giralt Torrente y la escritora Sara Mesa conversan sobre convertir la memoria personal en literatura. ¿Nuestro pasado nos influye en nuestro presente? ¿Y en la creación literaria? Tras el encuentro, hay una firma de libros con el autor. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2025 |
Seminario "Mentes morales y futuros éticos"
La Universidad de Sevilla organiza el seminario internacional en línea "Mentes morales y futuros éticos: perspectivas empíricas y normativas", cuya primera sesión tendrá lugar el jueves 9 de octubre a las 13:00 horas. La conferencia inaugural estará a cargo de Stefan Schubert, investigador del Institute for Future Studies de Estocolmo. Este ciclo de seminarios reúne a especialistas de filosofía, ciencia política, psicología y disciplinas afines para explorar cómo se toman las decisiones que afectan a las generaciones futuras. Los debates abordarán tanto los hallazgos empíricos sobre las tendencias psicológicas relacionadas con la distancia temporal, el descuento del futuro y la preocupación intergeneracional, como las cuestiones normativas vinculadas a nuestras obligaciones con quienes aún no han nacido y al modo en que las instituciones podrían representar mejor sus intereses. Las sesiones, impartidas en inglés, tendrán una duración máxima de una hora, con 25 minutos de exposición seguidos de otros 25 de preguntas y debate. El formato busca ofrecer un entorno académico informal para presentar trabajos recientes, contrastar ideas y fomentar el intercambio interdisciplinar entre investigadores y estudiantes. El seminario está coordinado por Hugo Viciana, investigador de la US, y Pablo Magaña, del Trinity College Dublin. La actividad cuenta con financiación de la Junta de Andalucía, a través del Programa Emergia (subvención EMC21-00266 Largoplacismos y controversias públicas, de la Consejería de Transformación Económica, Ciencia y Universidades). Las personas interesadas en participar pueden solicitar acceso enviando un correo electrónico con el asunto “Participación en el Seminario Mentes Morales y Futuros Éticos” a hviciana@us.es y magaafep@tcd.ie. Tras la inscripción, recibirán el enlace a la reunión en línea y la información sobre las próximas sesiones. JORNADAS |
Acto apertura y presentación de la Unidad IMUS-Mdm (María de Maeztu) del Instituto de Matemáticas de la US
Acto apertura y presentación de la Unidad IMUS-Mdm (María de Maeztu) del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla. Fecha: viernes 10 de octubre de 2025 |
|
|
19
|
||||||
In memoriam: Antonio Rivero Taravillo. Exposición de Estación Poesía
Desde el CICUS, y a través de su Laboratorio de Investigaciones Contemporáneas –LIC–, se rinde tributo con esta exposición al poeta, traductor y editor Antonio Rivero Taravillo. Su vinculación con la Universidad de Sevilla ha sido especialmente estrecha e intensa, habiendo contribuido no sólo con su propia producción literaria, sino también como coordinador y director de proyectos tan relevantes para la US y el panorama literario nacional como Estación Poesía, una revista literaria que ofreció un espacio a nuevas voces y aglutinó movimientos estéticos diversos, contando con la participación de algunas de las figuras más destacadas del panorama poético español. Durante este mes de octubre se exponen en las vitrinas del patio del CICUS las cubiertas de los 27 números que han constituido esta colección, patrimonio de la US. Fecha: desde el 14 de octubre al 14 de noviembre de 2025 |
Viaja y trabaja en Estados Unidos con los programas Work and Travel USA y Camp USA
La Universidad de Sevilla acogerá el próximo 14 de octubre varias sesiones informativas sobre los programas Work and Travel USA y Camp USA, dirigidos a estudiantes interesados en vivir una experiencia laboral y cultural en Estados Unidos durante el verano. Estos programas permiten trabajar en empresas y campamentos de diferentes estados, conocer la cultura estadounidense, viajar, mejorar el nivel de inglés y convivir con jóvenes de todo el mundo. La remuneración media se sitúa entre 1.800 y 2.500 dólares al mes, lo que facilita recuperar la inversión inicial. Además, ofrecen la posibilidad de viajar por el país durante un mes una vez finalizado el contrato. Sesiones informativas:
Requisitos de participación
Durante las charlas se contará con el testimonio de un estudiante de la Universidad de Sevilla que ya ha participado en estos programas. Más información en www.travelingua.es en el correo info@travelingua.es o por teléfono: 965 02 71 49. JORNADAS |
Inteligencia Artificial y Lingüística en la US
La Cátedra Telefónica en la Universidad de Sevilla organiza un encuentro para abordar la transformación digital en el campo de la Filología y el desafío que suponen las tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial en este ámbito. La jornada es inaugurada por Miguel Ángel Castro, rector de la US, Joaquín Segovia, director de Territorio Sur de Telefónica España, y José Javier Martos, decano de la Facultad de Filología. Toda la información y el programa están disponibles en este enlace. Fecha: 15 de octubre |
El siglo de las mujeres (1800-1900). Prensa decimonónica, canon y celebridad
La Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla acoge los días 16, 23 y 30 de octubre de 2025 el seminario 'El siglo de las mujeres (1800-1900). Prensa decimonónica, canon y celebridad', una actividad académica que busca conectar la docencia universitaria con la investigación y la transferencia de conocimiento, integrando así los tres pilares fundamentales de la labor universitaria. Dirigido principalmente a estudiantes de Grado y Posgrado, el seminario estará también abierto al público general gracias a la colaboración de distintas instituciones. Con ello, se persigue abrir las aulas universitarias a un público más amplio, ofreciendo acceso a investigaciones de vanguardia y fomentando el diálogo entre especialistas, alumnado y asistentes externos. Las sesiones contarán con la participación de reconocidos ponentes que impartirán lecciones magistrales sobre el papel de las mujeres en la cultura y la prensa del siglo XIX, contribuyendo así a visibilizar su influencia y legado en el ámbito literario y mediático. Fechas: 16, 23 y 30 de octubre. Lugar: Facultad de Filología. JORNADAS |
Jornadas 'CienciaVisión; Más allá de nuestros ojos'
El Instituto de Biomedicina de Sevilla organiza las jornadas 'CienciaVisión; Más allá de nuestros ojos' en la que participan los profesores Luis María Escudero, del departamento de Biología Celular de la US, y Conchi Lillo Delgado, del departamento de Biología Celular y Patología de la Universidad de Salamanca. Fecha: 17 octubre de 2025 JORNADAS |
Jornada de divulgación científica en torno al pan
Con motivo del Día Mundial del Pan 2025, la Universidad de Sevilla acoge la jornada 'Pan: ciencia, historia y tradición', que gira en torno al pan desde la arqueología romana a la panadería contemporánea. En el evento intervienen la arqueóloga Olivia Rodríguez, que tratará la 'Panificación en la Roma Antigua'; el biotecnólogo Manuel León, con recetas milenarias con ciencia moderna y el panadero Domi Vélez, que tratará la tradición y excelencia de este alimento en el siglo XXI. Fecha: 18 de octubre de 2024 |
|
26
|
||||||
Proyección coloquio del documental 'La mirada de Romero de Torres', con música de José Antonio Rodríguez
A través del Laboratorio de Investigaciones Contemporáneas del CICUS y en colaboración con el XVI Festival de la Guitarra de Sevilla, se presenta el documental 'La Mirada de Romero de Torres', de aproximadamente una hora de duración. Tras la proyección hay un coloquio con el guitarrista José Antonio Rodríguez, centrando el debate en proceso creativo del mismo. La Mirada de Romero de Torres es una obra musical estrenada en el Festival de la Guitarra de Córdoba 2024, compuesta por José Antonio Rodríguez y orquestada por Enric Palomar. El filme busca reflejar el universo pictórico y simbólico del pintor Julio Romero de Torres, especialmente su fascinación por la figura de la mujer y el misticismo, utilizando la guitarra, la música y la luz como elementos centrales. Fecha: 20 de octubre de 2025 |
Conferencia inaugural de los Másteres de Ciencias 2025-2026 de la Universidad de Sevilla
Con motivo del acto de apertura de los Másteres de Ciencias 2025-2026, la Universidad de Sevilla celebrará el próximo martes 21 de octubre a las 12:00 horas una conferencia titulada 'La Tierra que acunó la vida: el papel de la sílice'. La sesión estará a cargo de Juan Manuel García Ruiz, profesor de investigación del CSIC y profesor Ikerbasque del Donostia International Physics Center (DIPC), reconocido por sus aportaciones al estudio del origen de la vida y la cristalografía. Fecha: 21 de octubre. Hora: 12 horas. Lugar: salón de actos del CITIUS - Celestino Mutis La asistencia es gratuita, pero requiere inscripción previa a través de este enlace. |
VII Seminario Permanente Cátedra RTVE–US: publicidad, medios digitales y medición de audiencias
La Cátedra RTVE–Universidad de Sevilla celebra una nueva edición de su Seminario Permanente, que en esta ocasión estará dedicado a analizar las transformaciones actuales en el ámbito de la publicidad, los medios digitales y la medición de audiencias. El encuentro se celebrará el miércoles 22 de octubre a las 9:30 horas en el salón de actos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Participarán en la sesión:
Esta cita, organizada en el marco del VII Seminario Permanente OC³, ofrece una oportunidad para debatir sobre los retos de la comunicación actual y los nuevos modelos de interacción entre marcas, medios y audiencias. Fecha: 22 de octubre. Hora: 9.30 horas. Lugar: salón de actos de la Facultad de Comunicación.
|
5º Congreso de Educación LGTBIQ+ en la Universidad de Sevilla
El salón de actos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla es el escenario del 5º Congreso de Educación LGTBIQ+, organizado por Fundación Triángulo Andalucía en colaboración con profesoras del Departamento de Psicología Social. El encuentro se celebra los días 23 y 24 de octubre y cuenta con un programa de ponencias y actividades orientadas a la formación en diversidad e igualdad en el ámbito educativo. La inscripción, que tiene un coste de 10 euros, está abierta al público interesado. Además, se encuentra en trámite el reconocimiento de créditos para estudiantes universitarios. El programa completo puede consultarse en coneducacion.fundaciontriangulo.org/programa-general-2 y la inscripción está disponible en coneducacion.fundaciontriangulo.org/inscripcion. JORNADAS |
Cineclub La Golfa: proyección de 'Alucarda, la hija de las tinieblas'
El CICUS abre una nueva temporada del cinefórum sáfico de la mano de la asociación cultural La GOLFA (Grupo Organizado de Lesbianas Frívolas y Añejas), que se desarrollará a lo largo de todo el curso conmemorando fechas importantes para el mundo y para las sáficas, como halloween, navidades, día de la visibilidad lésbica… o el Orgullo LGBTIQ+. La GOLFA trae en cada proyección una parte de la historia del cine queer y sáfico, así como elementos claves del contexto sociocultural en el que la película se gesta. En esta jornada se proyecta 'Alucarda, la hija de las tinieblas'. La historia de Alucarda está influida por el clima malsano y perverso de las obras de Sade. Su protagonista, Justine (nombre, precisamente, de una de las obras más famosas del marqués), vive en un monasterio y recibe la influencia terrible de la bruja Alucarda. Dirigida por Juan López Moctezuma, colaborador habitual de Alejandro Jodorowsky, es una de las películas que el director Guillermo del Toro cita como uno de sus referentes y títulos favoritos. Fecha: viernes 24 de octubre de 2025 |
28 Festival de Jazz · Manolo Pereira Quinteto Polar y Javier Vercher 4tet
El XXVIII Festival de Jazz acoge el sábado 25 de octubre a las 21.30 horas un programa doble: Manolo Pereira Quinteto Polar y Javier Vercher 4tet. Tras su primer álbum a trío, Equilibrio (2019, Blue Asteroid Records), el guitarrista y compositor Manolo Pereira presenta su nuevo proyecto: Quinteto Polar. Una formación que marca una evolución en su lenguaje musical, explorando un terreno donde la escritura se abre a la libertad compartida, y donde la emoción contenida encuentra cauces de expresión. Junto a Pereira, completan el quinteto Martina Mollo (piano), Adrián Ayala (saxo alto), Daniel Abad (contrabajo) y José Gómez (batería): cinco músicos con sensibilidad propia que construyen una música viva, abierta y lírica. La propuesta del quinteto transita con naturalidad entre el swing ortodoxo, pasajes libres guiados por la melodía, aromas mediterráneos, ecos de bossa nova y acentos de funk. Música sencilla en su forma, pero cargada de intención y emotividad. Quinteto Polar no se define por un estilo cerrado, sino por una forma de estar en la música: con sensibilidad, con libertad, con el deseo de decir algo verdadero. Es un proyecto que no busca respuestas, sino momentos de belleza Javier Vercher 4tet Nacido en Madrid, 1978. A la edad de 6 años, su familia se trasladó a Gandía (Valencia) donde comenzó a estudiar solfeo, piano y clarinete bajo la dirección de su padre. Al finalizar sus estudios de clarinete clásico se interesó por el Jazz. En 1997 “Berklee College of Music” de Boston y la A.I.E le conceden una beca para estudiar en Boston, En 2001, se muda a Nueva York y empieza a tocar y grabar discos con músicos como Lionel Loueke, Henry Cole, Francisco Mela, Ferenc Nemeth, David Kikoski, Chris Higgins, Sam Yahel o Robert Glasper y Bill Frisell. A partir de 2009 se muda a España tocando y grabando por Europa y Estados Unidos con figuras como Jorge Rossy, Billy Hart, Kevin Hays, Lionel Loueke, Moises P. Sanchez, Sam Yahel, Polo Orti, Ben Monder, Perico Sambeat, Masa Kamaguchi, Albert Sanz, Pepi Taveira y Roberto Gatto entre otros. Desde 2106 es profesor de saxofón/clarinete/flauta y ensemble en el Berklee College of Music – Valencia. Fecha: sábado 25 de octubre |
|
1
|
2
|
|||||
'Los lunes de cine'. Proyección de 'Los restos del pasar'
El CICUS colabora con el colectivo 'La Pham', un grupo de jóvenes interesados en la cultura de la imagen, su divulgación, reflexión, y la conversación en torno a ella. En esta sesión se proyecta 'Los restos del pasar', de Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo, por su naturaleza como producción independiente y accesible, el tratamiento de su imagen y la importancia que tiene dentro de su narrativa, su cercanía temática con la cultura andaluza y su original aproximación a la Semana Santa. Será la primera proyección de la película en la ciudad, tras su paso por el Festival de Sevilla en 2024, donde se ha alzado con el primer premio en la sección 'Panorama andaluz'. SinopsisAntonio narra su infancia en un remoto pueblo cordobés durante la celebración de la Semana Santa. Es un niño solitario y curioso que un día conoce a Paco, un pintor de anciana edad. Antonio tiene muchas dudas y las volcará en Paco, sobre todo las relacionadas con la muerte y la religión. Paco enseñará a Antonio no solo a pintar, sino también a observar y a entender la vida como estancia transicional. Fecha: lunes 27 de octubre de 2025 Intervienen: Alejandro González (productor), Luis (Soto) Muñoz (director). Modera: Roberto Pintre (La Pham) CULTURA |
XII Jornadas de I+D+i en la Escuela Politécnica Superior
La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla, organiza las 'XII jornadas de I+D+i & 4th International Workshop on STEM y las IX Jornadas del Programa de Doctorado en Instalaciones y Sistemas para la Industria (Curso 2025/26)' para dar a conocer la investigación que se hace en este centro y generar sinergia entre los investigadores. Estas actividades están enfocadas, aunque no son exclusivas, a las líneas del programa de doctorado 'Instalaciones y Sistemas para la Industria' por la Universidad de Sevilla, cuyo objetivo es ofrecer una formación investigadora, de carácter aplicado, conectada a las necesidades del sector industrial, con una triple finalidad:
Las jornadas están estructuradas fundamentalmente en las 4 líneas en la que se sustenta el programa de doctorado 'Instalaciones y Sistemas para la Industria'
El programa está disponible en este ENLACE Fecha: del 28 al 30 de octubre de 2025 |
Seminario-Workshop Internacional 'Patrimonio histórico educativo en femenino: una mirada a la representación de niñas y mujeres en las STEAM'
El Aula de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación acoge el miércoles 29 de octubre, de 16:15 a 19:15 horas, el Seminario-Workshop Internacional 'Patrimonio histórico educativo en femenino: una mirada a la representación de niñas y mujeres en las STEAM'. Organizado por el Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, bajo la dirección del profesor Pablo Álvarez Domínguez, esta actividad se enmarca en el proyecto PID2023-149084OB-I00 'Inclusión laboral femenina en las profesiones STEAM', del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación (2021-2023). El encuentro cuenta con la colaboración de la Universidade do Estado de Rio de Janeiro, el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico del Gobierno de Brasil y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, dentro de la Convocatoria de Ayudas para la realización de Iniciativas Culturales 2025. El seminario abordará el papel de la educación, la familia y la sociedad en la construcción de las vocaciones profesionales femeninas, analizando las barreras internas y externas que condicionan la presencia de mujeres en las disciplinas STEAM. Intervienen: Antonio R. González Paradas (Universidad de Granada): 'Patrimonios invisibles: líneas de investigación desde la perspectiva de género'. Sara Ramos Zamora (Universidad Complutense de Madrid): '.Mujeres científicas en el Museo Pedagógico. Luces para el desarrollo de las STEAM'. Micheli da Cruz Cardoso Tavares (Universidade do Estado de Rio de Janeiro – Brasil): '.Educação de meninas e protagonismo feminino: práticas pedagógicas na Escola Doméstica de Nossa Senhora do Amparo – Brasil'. Sara González Gómez (Universidad de las Islas Baleares): 'STEAM y representación femenina en billetes y monedas del mundo'. Fecha: Miércoles 29 de octubre de 2025. Horario: De 16:15 a 19:15 horas. Lugar: Aula de Grados, Facultad de Ciencias de la Educación (C/ Pirotecnia, s/n). Entrada libre hasta completar aforo. |
Presentación del libro 'Orfidal y Caballero' de Ángeles Caballero
El jueves 30 de octubre se presenta en el Auditorio del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) la obra 'Orfidal y Caballero' de Ángeles Caballero. En el acto intervendrá la autora y la periodista Isabel Morillo. El libro es un relato confesional y luminoso del caos doméstico y mental de la vida moderna. La periodista aborda la visión de la menor de una familia que escuchaba a Raphael y no a Serrat, que se hizo adulta aprendiendo que el mundo se divide entre los que cuidan y los que son cuidados, es hoy periodista, madre y testigo de los rituales culturales y políticos de un Madrid solemne y ufano. Entre ruedas de prensa, lavadoras pendientes y paquetes de fideos en la alacena, Ángeles Caballero presenta este dietario: el de «una mujer con carro de la compra que escribe», mientras observa cómo sus hijos transitan la adolescencia. Tras emocionar y divertir a miles de lectores con Los parques de atracciones también cierran, Caballero regresa para explorar, desde su costumbrismo pizpireto, la experiencia de la madurez femenina. Una crónica de agobios y sainetes con los que se construyen tantas vidas urbanas de mujeres de clase media, funambulistas de todos los dramas y comedias. Ángeles Caballero actualmente escribe crónica política y social en El País, habla en la Ser y sale en La Sexta. Fecha: 30 de octubre de 2025 CULTURA |
Jornada de transferencia del proyecto CEREA_3D, liderado por la Universidad de Sevilla
El Salón de Actos del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), en Madrid, acoge al próximo viernes 31 de octubre la Jornada de transferencia del proyecto CEREA_3D, una iniciativa coordinada por la Universidad de Sevilla. El proyecto, desarrollado en colaboración con el Instituto Eduardo Torroja (CSIC), la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad CEU San Pablo y el Centro Tecnológico de la Cerámica INNOVARCILLA, propone un sistema constructivo innovador basado en cerámica evapotranspirativa. Mediante técnicas de fabricación digital aditiva, el equipo ha diseñado elementos cerámicos capaces de regular microclimas a través de procesos de enfriamiento latente y sombreado adaptativo. Esta solución está pensada para espacios exteriores y zonas de transición, y se ha validado tanto en laboratorio como en un edificio piloto, demostrando su potencial para mejorar la eficiencia energética y el confort térmico en contextos de altas temperaturas. La jornada servirá para presentar los principales resultados del proyecto y sus aplicaciones en el ámbito de la arquitectura sostenible y la innovación en materiales cerámicos. Fecha: 31 de octubre. Lugar: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. JORNADAS |
|
|