Un profesor de la US y Macarena coordina el primer Tratado de Neumología Pediátrica

El documento, editado por la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), tiene un eminente carácter práctico y ofrece información clínica actualizada sobre distintas enfermedades respiratorias infantiles, desde su nacimiento hasta la adolescencia y su transición a la etapa adulta

La aportación de la Universidad de Sevilla al conocimiento científico y docente de la Medicina se ha plasmado, en esta ocasión, en el trabajo del pediatra Anselmo Andrés Martín, profesor contratado doctor de Pediatría del Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología de nuestra Universidad y vinculado al Hospital Universitario Virgen Macarena. Ha puesto sus casi 40 años de experiencia asistencial y 27 de docencia de la Pediatría al servicio de la coordinación del primer Tratado de Neumología Pediátrica SENP-SEPAR, junto con el Dr. José Valverde Molina, de Cartagena.

Está dirigido no solo a pediatras neumólogos, sino a todos los pediatras en general, neumólogos y médicos no especialistas en pediatría, y médicos en formación.

Los autores de los diversos capítulos han sido seleccionados entre las Unidades de Neumología Pediátrica de los distintos hospitales de nuestra geografía y otras unidades colaboradoras. Se han tenido en cuenta su experiencia asistencial, docente e investigadora. También forman parte del documento neumólogos de las distintas áreas de SEPAR relacionadas con la Neumología Pediátrica, personal de Enfermería, Fisioterapia, Radiólogos, etc.

Con la finalidad de facilitar la accesibilidad del tratado, se eligió un formato que incluye múltiples apartados: índice, puntos clave, puntos a debate, líneas de investigación, texto desarrollado, bibliografía y lecturas recomendadas. Más de 1 000 páginas ricamente ilustradas con más de 800 tablas y figuras que permiten de una visual centrarse en el tema.

A la hora de organizar los contenidos de la obra se ha optado por agrupar los sesenta y dos capítulos en siete secciones de acuerdo con criterios estrictamente didácticos.

En la primera sección del manual se describen la semiología y, sobre todo, los procedimientos diagnósticos más frecuentes en el campo de la neumología pediátrica. La segunda sección está dedicada a la patología del recién nacido y las malformaciones pulmonares.

La sección tercera hace referencia a las enfermedades infecciosas respiratorias, algunas tan frecuente como la bronquiolitis, tuberculosis, neumonías, etc., pero ampliándose con capítulos de infecciones poco frecuentes como las infecciones por hongos, gérmenes oportunistas y en niños inmunodeprimidos. La sección cuarta abarca patologías quizás no muy frecuentes, pero sí importantes como los traumatismos, hemoptisis, cuerpos extraños, tumores, etc.

La sección quinta se centra en el asma infantil, la enfermedad crónica de mayor prevalencia en la infancia y adolescencia. Por ello, en 10 capítulos describe ampliamente todos sus aspectos, desde los primeros meses de vida hasta la adolescencia, actualizando los métodos diagnósticos, los diversos tratamientos, incluso incluyendo un capítulo sobre el asma grave.

La sección sexta incluye aquellas enfermedades respiratorias crónicas como la fibrosis quística, discinesia ciliar, patología del niño hematoncológico, con enfermedad neuromuscular, trastornos de la deglución, así como las neumopatías intersticiales y la afectación pulmonar en enfermedades sistémicas.

La última sección aborda diversos temas, de difícil clasificación, pero importantes en el quehacer diario de estos profesionales: el fracaso respiratorio, la oxigenoterapia, el trasplante pulmonar, la cirugía de la vía aérea, vacunas y un pequeño vademécum. Además, destaca en esta sección la incorporación de temas como la fisioterapia respiratoria, el papel de la enfermería pediátrica, tabaquismo y contaminación ambiental.

Todo este esfuerzo de colaboración multidisciplinar se realiza en el contexto de dos sociedades científicas interesadas en promover la salud respiratoria del niño y adolescente, y la formación de los profesionales que deben velar por ella.