Un investigador de la US participa en la 70ª Reunión de Premios Nobel de Lindau

Estos encuentros reúnen cada año a premios Nobel con jóvenes investigadores

Guillermo con el cartel

El investigador de la Universidad de Sevilla Guillermo Daniel Megías Vázquez participa en la 70ª Reunión de Premios Nobel de Lindau (Lindau Nobel Laureate Meetings) que se está celebrando, en formato virtual, entre los días 27 de junio y 2 de julio. Megías Vázquez es investigador postdoctoral de la US y actualmente se encuentra en la Universidad de Tokio con un contrato Marie Sklodowska-Curie.

Las Reuniones de Premios Nobel de Lindau (Alemania) son una serie de encuentros anuales entre científicos premiados con el Nobel y jóvenes investigadores que vienen desarrollándose desde 1951. Estas reuniones se celebran anualmente y cuentan con la asistencia de unos 40 premios Nobel junto con un grupo destacado de la siguiente generación de científicos: unos 600 investigadores postdoctorales, predoctorales y graduados de todas partes del mundo.

La 70ª edición de este congreso, que iba a celebrarse en junio del año pasado de manera presencial, fue pospuesta a junio de 2021 y finalmente ha decidido realizarse de manera virtual. El tema de estas reuniones suele variar anualmente entre las disciplinas científicas que son galardonadas con el Nobel: Física, Química, Fisiología y Medicina. La edición de este año es una reunión interdisciplinar que engloba a todas las anteriores disciplinas y a la cual asistirán 74 premios Nobel como Takaaki Kajita y Arthur McDonald (Física 2015), Kip Thorne, Barry C. Barish y Rainer Weiss (Física 2017), Michael Levitt (Química 2013), Gérard Mourou (Física 2018), Walter Gilbert (Química 1980), Jules A. Hoffmann (Fisiología/Medicina 2011), David Gross (Física 2004), Joachim Frank (Química 2017) o Martin J. Evans (Fisiología/Medicina 2007), entre muchos otros.

La agenda de este año incluye conferencias y debates de gran interés relacionados con el cambio climático, el coronavirus, la edición del genoma, la inteligencia artificial o la búsqueda de materia y energía oscura. A todo ello, se sumarán discusiones sobre relevantes cuestiones socio-políticas como la confianza en la ciencia o su accesibilidad a la sociedad en general.

Estas reuniones volverán a realizarse de manera presencial en los próximos años. Guillermo Megías ha sido invitado de nuevo para la Reunión con Premios Nobel de 2024 que se centrará exclusivamente en el campo de la Física.

Actualmente, Guillermo Megías, investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla, se encuentra en la Universidad de Tokio con un contrato Marie Sklodowska-Curie coordinado por el profesor Takaaki Kajita (Premio Nobel de Física 2015) y en colaboración con los experimentos T2K y SuperKamiokande que estudian el fenómeno de las oscilaciones de neutrinos. Este proyecto está también asociado al grupo de neutrinos de la Universidad de Sevilla, dirigido por Juan Antonio Caballero, en el cual se desarrollan modelos teóricos para describir la interacción de los neutrinos con la materia, de gran relevancia en este tipo de experimentos. Los estudios con neutrinos son de gran interés en la actualidad pues podrían dar respuestas a grandes cuestiones de la ciencia como la asimetría materia-antimateria del universo, la búsqueda de materia oscura o las explosiones de supernovas.