Las intervenciones de base comunitaria resultan altamente efectivas para mejorar el bienestar psicológico de los niños trabajadores

El investigador Isidro Maya publica un nuevo libro coincidiendo con el Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil

Isidro Maya Jariego, profesor de Psicología de la Universidad de Sevilla, ha publicado el libro “Community Prevention of Child Labor. Evidence-based Practices to Promote the Psychological Well-being of Minors” en la colección “Human Well-Being Research and Policy Making” de la editorial Springer. El libro hace un repaso sistemático de las acciones preventivas que han conseguido una reducción significativa del trabajo infantil en todo el mundo. Para ello, la obra se centra en las intervenciones psicológicas basadas en la evidencia y muestra cómo el enfoque comunitario puede aportar innovaciones efectivas en un contexto en el que han predominado las actuaciones económicas y legales.

Desde el año 2000 se ha conseguido una reducción muy significativa del trabajo infantil en el mundo. Además, en agosto de 2020 el convenio de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil se convirtió en el primer acuerdo en la historia de dicho organismo que ha sido ratificado por todos los países miembros. En este libro se revisan las razones de dicho éxito, examinando cuáles son las estrategias que han resultado más efectivas en la prevención del trabajo infantil. Entre otras acciones, se evalúan las transferencias condicionadas de ingresos a familias pobres, las coaliciones tripartitas y los programas psicoeducativos para prevenir el abandono escolar. También se examina el proceso de deterioro personal que lleva de trabajar en la calle a vivir en la calle. La obra proporciona una clasificación de los tipos de trabajo infantil, junto con un análisis del impacto psicológico en cada caso.

La publicación del libro coincide con el Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil, cuando paradójicamente se ha constatado un aumento del trabajo infantil por primera vez en 20 años. La monografía forma parte de una colección coordinada por Richard J. Estes y M. Joseph Sirgy, que cuenta con el patrocinio de Halloran Philanthropies of West Conshohocken. Esta entidad filantrópica se centra en fomentar “intervenciones sociales que promueven el bienestar humano”.