La Inspección de Servicios cifra entre el 95-99% el cumplimiento de la jornada laboral del profesorado y en el 98% la del Personal de Administración y Servicios
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla celebra la última sesión del curso 2021-2022 con un orden del día en el que destaca la aprobación de un nuevo título propio y las presentaciones de las memorias de la Inspección de Servicios y de RadiUS, la radio de la US.
De este modo, en el capítulo de Formación Continua y Complementaria, se ha aprobado la impartición online del Diploma de especialización en Interpretación del Patrimonio Cultural y Natural para el próximo curso 2022-23 con una oferta de entre 20 y 30 plazas. Estos estudios propios, coordinados desde el Centro de Formación Permanente, ofrecerán al alumnado una visión global y compleja de la interpretación del patrimonio. El temario parte de una concepción contemporánea amplia e interdisciplinar del hecho patrimonial y de sus usos y ofrece al estudiante los instrumentos y herramientas necesarias para el desempeño de las competencias en el ámbito de la interpretación patrimonial en el contexto cultural actual.
En la sesión del Consejo de Gobierno también se ha presentado la memoria de la Inspección de Servicios correspondiente al curso 2020-21, un año académico que se gestionó teniendo en cuenta los efectos producidos por las distintas olas de la pandemia, que condicionaron el formato de las clases (presencial, semipresencial o virtual), las metodologías docentes y los instrumentos de evaluación de las asignaturas.
A pesar de esas dificultades, se pudo realizar el seguimiento de la calidad de la docencia (control de asistencia a clase del profesorado, publicidad de proyectos docentes y horarios de tutorías, verificación de los desdobles de los grupos de prácticas, etc.), constatándose que las cerca de 270.000 clases analizadas fueron impartidas en un porcentaje medio entre el 95% y el 99%. Estas cifras proceden de los datos aportados desde el control diario que realizan los centros y, complementariamente, por lo que se observa a través de las 1.142 visitas de inspección realizadas. Un nivel parecido de cumplimiento de la jornada laboral en su puesto de trabajo ha sido el alcanzado por el Personal de Administración y Servicios, cuya cifra se situó en algo más del 98%.
Por último, la memoria de RadiUS de la temporada 2021-22 desvela que se ha afianzado como medio de comunicación propio al aumentar su parrilla de programas a medio centenar, la más numerosa de su historia, haciendo partícipe de sus contenidos a todos los colectivos y a una veintena de centros que conforman la comunidad universitaria.
Al igual que en temporadas anteriores, la mayoría de la parrilla de RadiUS se ha configurado principalmente a partir de programas de información y de divulgación científica, de un número cada vez más amplio y diverso de áreas de conocimiento, y atendiendo a distintos tipos de grupos de oyentes, desde los adolescentes hasta la tercera edad. El cálculo aproximado de participantes de todos los programas asciende a unas 150 personas voluntarias, sin contar la colaboración de los estudiantes en prácticas curriculares, sobre todo de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad, que van llegando en distintas fases a lo largo del año.
Entre las novedades de RadiUS para la próxima temporada 2022-23 destacan programas con temáticas tan variadas como el Centenario de la Exposición Iberoamericana del 29, medicina, medievalismos, divulgación de la cultura oriental, cooperación exterior y voluntariado, solidaridad con África, educación especial, entretenimiento, ciencias de la actividad física y el deporte, literatura, magazine cultural universitario, así como la Universidad Europea Ulysseus. Asimismo, habrá programas de apoyo a la docencia y, por primera vez, un podcast en inglés, de divulgación del idioma y de la cultura inglesa, que realizarán profesores de la Facultad de Filología.
De esta forma, RadiUS afronta la próxima temporada, la de su quinto aniversario, como un espacio consolidado de información, de labor educativa, de divulgación y de participación creciente de la comunidad universitaria en su proyección a la sociedad.