Una fase de la investigación se desarrollará en la US y otra en universidades de Sudáfrica o Estados Unidos
La Universidad de Sevilla ha obtenido financiación para cuatro proyectos dentro del programa Individual Fellowships de las Acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA-IF). En total, se han captado 818.927 euros para la formalización de contratos postdoctorales a cuatro investigadores, que se asignarán a cada uno de estos proyectos y que estarán supervisados por personal docente e investigador de la US. Desarrollarán parte de su trabajo en Sevilla, pero también contarán con una estancia en otros centros internacionales. Las universidades receptoras son KwaZulu-Natal (Sudáfrica), Iowa y California (Estados Unidos).
Tres de los proyectos seleccionados se encuadran en la modalidad Global Fellowships, destinada a financiar investigaciones de entre dos y tres años de duración, con una fase de salida fuera de Europa de uno a dos años y una fase final de retorno obligatoria a Europa de 12 meses. El cuarto corresponde a la modalidad European Standard, destinada a fomentar la movilidad entre países europeos y de terceros países hacia Europa.
Estos resultados consolidan los buenos datos obtenidos por la US en la última convocatoria de las MSCA-IF. Además de las cuatro propuestas que finalmente han recibido financiación, tres de los proyectos presentados desde la US han quedado en la lista de reserva y nueve han obtenido el sello de Excelencia, lo que supone que han alcanzado una evaluación superior al 85%. En total, desde la Universidad de Sevilla se han presentado 38 propuestas a esta convocatoria.
Marta Cintas Peña, del departamento de Historia y Arqueología, ha obtenido financiación para un proyecto que tiene como objetivo principal abordar el papel de la movilidad en el origen y desarrollo de la desigualdad de género, poniendo el foco en las sociedades del Neolítico, la Edad del Cobre y la Edad del Bronce de la península Ibérica. La investigación tendrá un enfoque interdisciplinar, combinando la Etnografía y la Arqueología.
El proyecto se desarrollará durante 24 meses en los departamentos de Antropología y Prehistoria y Arqueología de las universidades de Iowa (Estados Unidos) y Sevilla, respectivamente, bajo la dirección de los catedráticos Katina Lillios y Leonardo García Sanjuán. Durante la fase de salida en la Universidad de Iowa se realizará el análisis etnográfico a partir de la documentación disponible en las bases de datos ‘Human Relations Area Files’ y ‘D-Place’, y se procederá al análisis de isótopos estables de estroncio y oxígeno de las muestras prehistóricas.
Violeta Simón Porcar, del departamento de Biología Vegetal y Ecología, va a investigar cómo los caracteres reproductivos de las flores y los polinizadores promueven la biodiversidad en algunos de los cinco ecosistemas mediterráneos (MTE: Mediterranean-Type Ecosystems) conocidos en la Tierra. Para ello, estudiará un grupo de 74 especies de linos amarillos (Linum spp.), parientes silvestres del lino cultivado, que se distribuyen desde la cuenca mediterránea a la región del Cabo en Sudáfrica, pasando por el este de África. Dentro de este grupo, existe una convergencia en la aparición de polimorfismos sexuales en los dos entornos de estudio.
Para ello, se trasladará durante dos años a la Universidad de KwaZulu-Natal, en Sudáfrica, para aprender dos métodos muy novedosos: morfometría geométrica tridimensional y marcaje de polen con puntos cuánticos. Con ellos, por primera vez, analizará de forma cuantitativa y en tres dimensiones la configuración de los órganos sexuales florales y su implicación crucial en la eficiencia de la polinización. En este sentido, medirá su relación con la distribución mediterránea de las especies, sus polinizadores y las tasas de diversificación (la velocidad en la generación de biodiversidad). También realizará experimentos de transferencia de polen con puntos cuánticos en las dos regiones para comparar la función de los polinizadores. Y, durante una estancia en la Universidad de Estocolmo, estudiará la base genómica de la convergencia en la aparición de polimorfismos sexuales en ambos entornos, secuenciado los genes implicados.
Valle Ojeda Servián, del departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular e integrante del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, estudiará los mecanismos moleculares mediante los cuales las plantas adaptan su metabolismo fotosintético a los continuos e impredecibles cambios de intensidad lumínica que ocurren en la naturaleza. Para ello, se llevará a cabo una aproximación proteómica que incluye un análisis masivo de todas las proteínas implicadas en este proceso de regulación, incluidas enzimas que participan en la fijación del CO2 de la atmósfera.
El proyecto se desarrollará en la Universidad de California Berkeley bajo la supervisión de la profesora Sabeeha Merchant, utilizando como modelo de estudio el alga verde Chlamydomonas reinhardtii, y el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, centro mixto de la Universidad de Sevilla y el CSIC, bajo la supervisión del profesor Francisco Javier Cejudo. La investigadora confía en que que los resultados permitan diseñar estrategias de mejora de la eficiencia de la fotosíntesis y captación de CO2 por las plantas y, por tanto, de la productividad vegetal. También pretende establecer estrategias eficientes de eliminación biológica de CO2 de la atmósfera por y su conversión en compuestos de interés, como biocombustibles.
Por su parte, Jesús Sabariego, que ha obtenido su ayuda en la modalidad de European Standard, pretende generar conocimiento innovador sobre los vínculos entre la participación política y las redes sociales digitales y su potencial influencia en los procesos de formulación de políticas públicas que pueden beneficiar a la democracia en Europa. Con ello pretende investigar la influencia de las tecnologías de medios digitales en el ecosistema ciudadano y político, así como desarrollar un marco teórico que incluya las Buenas Prácticas para la democratización que puedan orientar los procesos de formulación de políticas públicas a diferentes escalas en la Unión Europea.
El proyecto presenta también un plan de difusión y comunicación y actividades de divulgación, incluida la publicación de artículos científicos de alto impacto y una monografía final, como resultados del mismo, además de una intensa actividad de difusión de los resultados, en línea con el Pilar 6 del programa H2020 sobre desafíos sociales.
Las Acciones Marie Sklodowska-Curie buscan garantizar el desarrollo óptimo y el uso dinámico del capital intelectual de Europa, con el fin de generar nuevas capacidades e innovación y, de este modo, realizar plenamente su potencial en todos los sectores y regiones.
El objetivo de las Acciones Individuales (MSCA IF) es el de mejorar el potencial creativo e innovador de los investigadores con experiencia, a través de proyectos individuales. Las MSCA IF son contratos postdoctorales que representan una oportunidad para incorporar personal investigador con experiencia, para desarrollar trabajos de investigación de alto impacto de todas las áreas científicas, durante dos o tres años.
El prestigio de contratos postdoctorales es mundialmente reconocido, ya que se evalúa la investigación de alto nivel en los primeros tramos de la carrera investigadora. Y se premia la excelencia tanto del proyecto como la excelencia investigadora de los solicitantes y de los tutores, así como la calidad de la institución receptora.