La inclusión laboral femenina protagoniza la nueva exposición del Museo Pedagógico

La exposición podrá visitarse en el Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla durante todo el mes de diciembre

Foto de la inauguración de la exposición

El Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla ha inaugurado la exposición 'Mujeres, trabajo y libros de texto. España, 1970-2020', como resultado del proyecto interdisciplinar 'El reto de la inclusión laboral femenina: imaginarios sociales en torno a la identidad profesional de las mujeres en la España democrática desde la manualística escolar'. El acto de inauguración ha estado presidido por el decano de Ciencias de la Educación, Alfonso J. García González, la vicedecana de Investigación, Transferencia, Cultura y Comunicación Institucional, Pilar Moreno Crespo, y la directora del Museo Pedagógico, Mª. José Rebollo Espinosa.

¿Por qué en la actualidad el 88,8 % de las mujeres trabaja en el sector servicios, y dentro de él eligen profesiones vinculadas a sanidad, educación, hostelería y comercio? ¿Por qué solo un tercio de los puestos directivos son ocupados por mujeres? ¿Por qué el empleo a tiempo parcial lo concentran ellas? ¿Por qué, siendo las chicas casi el 60% de las personas graduadas en el curso 2020/2021, están infrarrepresentadas en las disciplinas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), y especialmente en Informática, Ingeniería y Arquitectura? ¿Qué tiene que ver con ello la escuela? ¿Y los libros de texto, recursos didácticos protagonistas? ¿Pueden ser generadores de discriminación? 

Estas y otras preguntas llevaron a investigar la influencia de los manuales escolares en la formación de la identidad profesional de las mujeres en el período político de la Transición y alargar el estudio hasta el presente, a fin de comprobar la evolución de esta cuestión.

Muchos han sido los avances en el terreno laboral alcanzados por las mujeres desde los inicios de la democracia en nuestro país, pero aún quedan obstáculos como la segregación ocupacional, la mayor tasa de desempleo, la brecha salarial y el conocido como techo de cristal, siendo una de sus causas los estereotipos de género y los procesos de socialización diferencial. Porque la elección profesional no es una decisión neutral y objetiva, sino que en ella intervienen multitud de agentes, y una cultura laboral dominada por el sexismo perpetúa estereotipos y roles de género.

Los manuales, como muestran diversas líneas de investigación recientes, son un importante instrumento de socialización, una vía de transmisión de desigualdades o lo contrario y, además, una magnífica fuente para la Historia de la Educación. En el marco de este proyecto se han analizado más de un centenar de libros de diversas materias y de las principales editoriales españolas.

Utilizando una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa (análisis crítico del discurso textual e iconográfico desde una perspectiva de género) se ha planteado como principal objetivo dilucidar cómo la socialización recibida a través de los mensajes difundidos por la escuela mediante los manuales escolares, utilizados por el alumnado en primaria y secundaria, influyen en la elección e identidad profesional de las mujeres, comparando los dos periodos históricos mencionados.