El Palacio de Viana, escenario e inspiración de los Premios Cátedra Metropol-Parasol

Estudiantes de la US reciben el primer premio por su proyecto 'Córdoba, sede del festival de los patios y la ampliación funcional del Palacio de Viana'

Entrega de premios

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha presidido en el Palacio de Viana el acto de entrega de los VII Premios del concurso de ideas de la Cátedra Metropol-Parasol de la Universidad de Sevilla. El primer premio, dotado con 4.000€, ha recaído en el proyecto 'Córdoba, sede del festival de los patios y la ampliación funcional del Palacio de Viana', presentado por un equipo de estudiantes de Arquitectura, Ingeniería y Derecho y Finanzas de la Universidad de Sevilla.

El proyecto ha sido entregado al Ayuntamiento y a la Fundación Cajasur debido a su viabilidad técnica y económica para Córdoba, ya que, según reconoció el jurado en el fallo, "permitiría descongestionar el centro turístico y repartir los flujos de visitantes hacia la Axerquía". Por otro lado, la idea aporta valor añadido al Festival de los Patios, declarado por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con la propuesta de un Centro de Interpretación en el que los visitantes puedan encontrar una referencia durante todo el año.

Además del alcalde de la ciudad, el acto ha contado con la presencia de Ángel Cañadilla, director de la Fundación Cajasur; Manuel Felipe Rosa, vicerrector de Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Sevilla; y Manuel Rey, director de la Cátedra y miembro del jurado. Estuvieron acompañados por la directora de Transferencia del Conocimiento de la US, el gerente de la US, los decanos de Ciencias Económicas y Empresariales y Turismo y Finanzas y los directores de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería de Edificación y de Arquitectura. Por último, contó con la presencia de directivos de Sacyr, empresa patrocinadora de la Cátedra, que cuenta también con la colaboración de la Asociación de Hoteles de Sevilla.

El primer accésit, dotado con 1.500€, fue a parar al proyecto 'Cloister', presentado por egresados en Arquitectura de la Universidad de Granada y en Derecho y Relaciones Internacionales por la Universidad de Comillas. El equipo propone recuperar la red conventos de la ciudad de Granada para convertirlos en centros tecnológicos. Una amplia actuación que comenzaría con la intervención piloto sobre el convento de Santa Isabel La Real. Esto brindaría a los conventos un nuevo uso y la idea de crear una red tecnológica por la ciudad que pueda servir como elemento dinamizador de los barrios en que se inserte.

Por último, el segundo accésit fue para el proyecto 'El hilo de la memoria', realizado por titulares en Arquitectura e Ingeniería de la Universidad de Sevilla y de Economía de la Universidad italiana de Brescia. En él se plantea la recuperación de una infraestructura actualmente en desuso: el telecabina de la Expo´92, rehabilitándolo como medio de transporte y elemento de atracción turística para la Isla de la Cartuja de Sevilla.

Los ocho equipos presentados al VII Concurso estaban formados por 30 participantes, la mitad egresados y la otra mitad estudiantes universitarios de 10 universidades diferentes de distintos puntos de España e incluso del extranjero. En concreto, las Universidades de las que procedían son Sevilla, Pablo de Olavide, Málaga, Córdoba, Granada, Europea Miguel de Cervantes de Valladolid, Pontificia de Comillas de Madrid, Complutense de Madrid, Politécnica de Madrid y Universidad de Brescia (Italia).