El Claustro retoma la presencialidad e inicia un nuevo periodo marcado por la defensa de la autonomía universitaria

El rector critica la postura de la Junta de Andalucía ante el sistema universitario. El Defensor Universitario presenta su informe en el Claustro 

miembros del claustro en pabellón

El Claustro Universitario de la Universidad de Sevilla inicia un nuevo periodo retomando las sesiones en formato presencial, aunque la primera reunión se ha celebrado en un escenario distinto, en el complejo deportivo de Los Bermejales, para poder adoptar todas las medidas necesarias. 

Esta primera sesión ha estado marcada por la firme defensa de la autonomía universitaria que el rector, Miguel Ángel Castro, ha hecho en su informe, al tiempo que ha criticado duramente la postura que mantiene el gobierno autonómico ante el sistema público universitario.  

En este sentido, el rector de la US ha asegurado que “nunca como ahora, en todo el período democrático de España, hemos visto a dirigentes políticos que, aunque de diverso origen y condición, se encuentran unidos tanto en lo limitado de sus apoyos como en la capacidad de abrazar cualquier bandera. Y en consecuencia nos asaetean con una variopinta colección de reformas, iniciativas y ocurrencias que, además de mostrar su escasa formación, demuestran el poco interés que poseen por la educación superior, por la transformación socioeconómica a partir del conocimiento, y por el respeto al estudio, al saber y al rigor”.

El rector ha lamentado la reciente aprobación en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de las Bases del Modelo de Financiación para el sistema universitario público andaluz (2022 – 2026) y “el enigmático anuncio de una remodelación del catálogo de las titulaciones oficiales, cuestiones que acechan sobre nuestro sistema”.

Ante esta situación, Miguel Ángel Castro se ha mostrado convencido de que “es el momento de demostrar la importancia que tiene el Claustro Universitario; justo ahora, cuando diferentes corrientes confluyen con el propósito de hacerlo desaparecer”.

Para el rector, la LOSU hace peligrar la autonomía universitaria y por ello “es importante y determinante que la Universidad de Sevilla juegue el papel que su historia, su reputación y su tamaño determinan. Y debe ser el Claustro, el órgano principal de nuestra institución, el que exprese una opinión sólida, cohesionada y sonora ante esta situación. La eliminación de la autonomía universitaria es la puerta para el control político del sistema y no lo debemos permitir. Me comprometo a dedicar tiempo y empeño a tal fin”.

FINANCIACIÓN

Asimismo, ha recordado “el progresivo deterioro que la financiación del sistema universitario andaluz viene sufriendo en los últimos tiempos, la cual ha llevado a la US a una situación de una dificultad extrema. El mal llamado modelo de financiación aprobado recientemente no se atiene a lo que la Ley Andaluza de Universidades establece para el modelo de financiación del sistema universitario andaluz. Por ello, dedicaré mis energías a defender un modelo de financiación que garantice la suficiencia financiera del sistema”.

De otro lado, el rector también ha anunciado en su informe que actualmente se encuentra en proceso de elaboración el documento de criterios académicos para el desarrollo de las actividades académicas del próximo curso 2021/2022. La Universidad plantea organizar la totalidad de las actividades presenciales y se trabajará en ese sentido con todos los actores de la comunidad para alcanzar el máximo consenso. El documento se aprobará, tras la negociación necesaria con todos los implicados en la próxima sesión del Consejo de Gobierno.

INFORME DEFENSOR UNIVERSITARIO

Durante esta sesión del Claustro, el Defensor Universitario de la US, Fernando Álvarez Ossorio, ha presentado a los claustrales su memoria anual de actividades. En esta ocasión el informe hace referencia a dos años (2019 y 2020), ya que el año pasado no se presentó debido a la alerta sanitaria.  

Durante 2019 y 2020 se realizaron un total de 474 actuaciones, 236 en el año 2019 y 238 en el año 2020, distribuidas tal como se señalan en las siguientes tablas, que reflejan que el alumnado es el colectivo que más ha demandado este servicio:  

2019 

Estudiantes 

PDI 

PAS 

No comunidad 

 Reclamaciones 

52 

16 

 

 Mediaciones 

 

 Consultas 

117 

32 

 Registro Hechos 

 

TOTALES: 

171 

52 

2020 

Estudiantes 

PDI 

PAS 

No comunidad 

Reclamaciones 

32 

19 

 

Mediaciones 

 

Consultas 

154 

Registro Hechos 

 

TOTALES: 

193 

32 

10 

 Como puede verse, las consultas, con el 66,5% y 70,2%, han sido las actuaciones mayoritarias en la Defensoría, seguidas de Quejas y Mediaciones. En el informe también se recoge que la distribución de los usuarios por género es de un 47% de mujeres en el 2019 y del 45% en el año 2020. En cuanto a los hombres los porcentajes son similares también en estos dos años, siendo el 53% en el 2019 y del 55% en el pasado año 2020. 

En relación al total de quejas planteadas en estos dos años destacar que todas fueron admitidas a trámite y sólo una de ellas, correspondiente al año 2020, no lo fue por no haber recurrido previamente al órgano competente para su resolución. 

En cuanto a las solicitudes de mediación, se encuentran diferencias en los dos años. En 2019 se realizaron sólo 5 y de éstas, en sólo en 3 de ellas se llegaron a acuerdos satisfactorios. En el 2020 el número de mediaciones solicitadas fueron 14, aunque una de ellas no se llegó a realizarse por ser desestimada por una de las partes. El resto, es decir las 13 que se llevaron a cabo finalizaron con acuerdos satisfactorios para las partes. 

SECTORES Y TEMÁTICA 

En cuanto a los sectores, el mayoritario sigue siendo el del estudiantado con un 72,5% en 2019 y 81,1% en 2020. Respecto a las temáticas más tratadas en las actuaciones durante los citados años hay que destacar que en el colectivo de Alumnado fueron: matrícula, evaluación y calificación, exámenes, adaptación a la discapacidad, docencia, doctorado y máster.  

Por su parte, el profesorado concentró sus actuaciones en temáticas referentes a conflictos, servicios universitarios, investigación, docencia; mientras que la inquietud del personal de administración y servicios estuvo relacionada con los concursos y servicios universitarios. 

VIA DE ACCESO 

Por último, el informe recoge las vías de acceso que han utilizado los miembros de la comunidad para dirigirse a la Defensoría. Mayoritariamente se han decantado por las entrevistas personales y por el uso del correo electrónico en el año 2019 y todo lo contrario en el año 2020 debido a la escasa presencialidad en centros y servicios de la comunidad universitaria. Por ello en el 2020 el medio más utilizado para dirigirse a la Defensoría ha sido el correo electrónico. 

Defensoría Universitaria