Es una ocasión única para ver algunos documentos históricos, como la bula de Julio II de 12 de julio de 1505 que da inicio a la Universidad de Sevilla, una de las piezas fundamentales de la exposición que podrá visitarse en la Biblioteca del 6 al 10 de junio
El Día Internacional de los Archivos se celebra en todo el mundo el 9 de junio con motivo de la creación del Consejo Internacional de Archivos de la Unesco, el 9 de junio de 1948.
Con esta efeméride el Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla celebra la Semana Internacional de los Archivos con diversas actividades, entre las que se encuentran una exposición de documentos, una conferencia sobre la Bula de Julio II y visitas guiadas a los documentos expuestos del Archivo Histórico. El objetivo de esta celebración es explicar el papel clave que desarrollan los archivos.
Los archivos son garantes de los derechos de los ciudadanos y de los Estados y son esenciales para la democracia y la buena administración. Los archivos constituyen la memoria de las naciones y de las sociedades, forman nuestra identidad y son piedra angular de la sociedad de la información.
El lema de este año, #SomosArchivo, busca poner de relieve el trabajo de los archiveros, así como el poder de los archivos para comprender ‘quiénes somos y quiénes queremos ser’.
Las actividades organizadas durante la semana del 6 al 10 de junio por el Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla (AHUS) comienzan con la exposición de documentos del Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla sobre la fundación de la universidad. Una ocasión única de ver la bula de Julio II de 12 de julio de 1505, instrumento que da inicio a la Universidad de Sevilla. Otros documentos de gran relevancia son el primer libro de matrículas, de 1546, donde se encuentra, entre otras, la matrícula de Benito Arias Montano y de Nicolás Monardes, y el primer libro de grados mayores y menores, en el que se puede ver el acta de grado de Bachiller en Filosofía de Mateo Alemán.
También se muestran en la exposición, de la serie de expedientes de pruebas de legitimidad y limpieza de sangre, los expedientes de Celestino Mutis y de José María Blanco White, y, de la serie de expedientes académicos, los de Luis Cernuda y Manuel Machado. Dentro de la documentación más moderna se pueden ver algunos expedientes de depuración de personal docente tras la Guerra Civil, entre los que destacamos el expediente de María del Rosario Montoya Santamaría, primera docente de la US, que fue sancionada y separada del cargo en 1937. También conoceremos una muestra de la documentación del Distrito Universitario, en la que podemos ver algunos ejemplos de cuadernos de clase de los aspirantes a maestros de 1934.
La última vitrina de la exposición se dedica a homenajear a Luis Rubio Romero, primer archivero de la universidad, y Valle Távora Palazón, que dedicó la mayor parte de su carrera profesional al Archivo Histórico.
La muestra podrá visitarse en la Biblioteca Rector Machado y Núñez de 8:00 a 21:00 h. También existe la posibilidad de realizar visitas guiadas a la exposición, previa cita a través de este formulario.
Otra de las actividades organizadas para celebrar el Día Internacional de los Archivos es una conferencia titulada 'La Bula de Julio II de 12 de julio de 1505', que será impartida por Manuel Romero Tallafigo el miércoles 8 de junio, a las 19 horas, en la Biblioteca Rector Machado y Núñez, con entrada libre.