La exposición se enmarca en el programa 21 Grados, que engloba las propuestas culturales de la US para este verano
La exposición ‘ConCiencia ConHumor’ ha abierto este lunes sus puertas en la sala Casajús del Cicus, donde permanecerá abierta hasta el viernes 22 de julio. La muestra representa el humor gráfico como herramienta para la divulgación científica y resalta la importancia de fomentar la divulgación científica para acabar con bulos, desmontar mitos y potenciar el pensamiento crítico.
Coordinada por los comisarios Juan García Cerrada y Raquel Gu, la muestra cuenta con la colaboración de más de 50 divulgadores y divulgadoras científicos de universidades y centros de investigación españoles que figuran entre los más relevantes del país –Clara Grima, J.M. Mulet, Rosa Porcel, Teresa Valdés-Solís, Antonio Martínez Ron, Gemma del Caño o Javier Armentia, entre otros– y que proponen una serie de conceptos científicos claves para estar bien informados; y con más de 90 viñetistas de reconocida trayectoria, como Albert Monteys, Atxe, Gallego y Rey, Sara Jotabé, Eneko, Marika Vila, Manel Fontdevila, Marilena Nardi o Peridis, que los recrean en sus viñetas.
‘ConCiencia ConHumor’ está organizada y producida por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA), en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UAH y el Secretariado de Divulgación Científica y Cultural de la Universidad de Sevilla.
La ciencia y el humor forman parte fundamental de nuestra cultura y, por ello, el IQH ha querido reunir a divulgadores y viñetistas en este singular experimento científico-humorístico que tiene forma de exposición y también de libro, que apuesta por la divulgación y utiliza el humor como principio activo. La desinformación es un peligro que nos hace más vulnerables al engaño y que en ámbitos como el de la salud, por ejemplo, puede conllevar riesgos importantes. Una forma de combatir la desinformación es la divulgación, porque pone al alcance del público general conceptos científicos clave para estar bien informados y fomentar el pensamiento crítico. Si, además, la divulgación se combina con el humor (gráfico, en este caso), su alcance puede verse maximizado.