El profesor Manuel Ángel Vázquez Medel presenta en la Facultad de Comunicación la nueva cátedra
El profesor de la Universidad de Sevilla Manuel Ángel Vázquez Medel ha presentado en la Facultad de Comunicación la nueva Cátedra RTVE-US sobre contenidos culturales y creatividad en el ámbito audiovisual y digital, en un acto en el que el catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Málaga Antonio Diéguez Lucena ha impartido la conferencia inaugural, “Transhumanismo, Cultura y Comunicación”.
Al término de la conferencia se ha abierto un debate con el público sobre el impacto de las transformaciones futuras de lo humano en el ámbito audiovisual y digital.
El objetivo de esta cátedra, dirigida por Vázquez Medel, es la investigación, el análisis, la comparación y la elaboración de propuestas alternativas en el ámbito de los Contenidos Culturales y la Creatividad en el sistema audiovisual y digital a través de la colaboración, entre otros, con el Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación (GITTCUS) de la Universidad de Sevilla, el primero en investigación comunicacional en Andalucía y en el sur peninsular, con más de tres décadas de experiencia.
Asociado a este objetivo principal, la Cátedra RTVE-US tiene previsto, entre otras actividades, la creación de una web para poner a disposición de la comunidad científica y del público un repositorio con las principales investigaciones y aportaciones en su ámbito de estudios, así como una revista digital semestral que sea una referencia internacional en este campo.
También se pretende la creación de un Observatorio de Contenidos Culturales y Creatividad en el actual sistema audiovisual y en la comunicación digital OC3, en el que RTVE va a jugar un papel esencial, para realizar un completo diagnóstico del estado actual de los contenidos culturales en las principales televisiones públicas y privadas de España, con estudio comparativo de otras televisiones en Europa y el resto del mundo, con especial atención a Latinoamérica.
Todo ello para la conseguir la redefinición y el replanteamiento de las nociones de Contenidos Culturales y Creatividad en el siglo XXI y la elaboración de un modelo de análisis sobre calidad de contenidos culturales. Para ello se promoverán seminarios, encuentros, jornadas, a fin de mantener una implicación activa de otros investigadores y colectivos y debatir las propuestas que se planteen desde la sociedad y desde los grupos de investigación. También está previsto la realización de un acuerdo con el Doctorado Interuniversitario en Comunicación para impulsar Tesis Doctorales en ese ámbito.
Con la creación de esta Cátedra, RTVE impulsa la apuesta decidida por la investigación científica, la creatividad en el sector audiovisual y digital, la educación y la cultura, con la finalidad de ofrecer un servicio público con una creciente calidad a la ciudadanía que sea un referente internacional.
Antonio Diéguez Lucena es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga desde 2010. Ha sido visiting scholar en las universidades de Helsinki, de Harvard y de Oxford. Fue presidente electo de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología.
Una de sus líneas de investigación principales ha sido el debate sobre el realismo científico. Acerca de esta cuestión publicó el libro Realismo científico (Málaga: Universidad de Málaga, 1998). Ha mantenido asimismo una línea de investigación sobre aspectos centrales de la Filosofía de la Tecnología, con atención a las tesis del determinismo tecnológico. Desde hace tiempo viene trabajando con especial dedicación en la Filosofía de la Biología, indagando sobre el uso explicativo de modelos en biología y sobre cuestiones de epistemología evolucionista. Sobre este tema ha publicado el libro La evolución del conocimiento. De la mente animal a la mente humana (Madrid: Biblioteca Nueva, 2011).
Su interés más reciente es sobre el tema del transhumanismo y el posthumanismo. Su libro Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano (Barcelona: Herder, 2017) versa sobre esta cuestión. Su posición al respecto es crítica, pero reconociendo los efectos positivos de las biotecnologías en su posible aplicación al mejoramiento humano. Su última obra es Cuerpos inadecuados. El desafío transhumanista a la filosofía (Barcelona: Herder, 2021).