'Aurelia Navarro. La poética de la intimidad', exposición monográfica en el Museo Casa de los Tiros de Granada

Una iniciativa insertada en el marco del proyecto 'Agencia femenina en la escena cultural andaluza (1440-1940)' de la Universidad de Sevilla que se expone del 7 de septiembre al 7 de noviembre

Cartel de la exposición de Aurelia Navarro

El Museo Casa de los Tiros (Granada) acoge, del 17 de septiembre al 7 de noviembre de 2021, la exposición 'Aurelia Navarro. La poética de la intimidad', primera exposición monográfica dedicada a esta pintora granadina de particular interés en la escena cultural española de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En ella se exhiben, junto a su emblemático Desnudo de mujer, más de 70 obras inéditas pertenecientes a las colecciones de la familia de la artista. La organización de esta exposición, por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico en el Museo Casa de los Tiros, en la ciudad en la que Aurelia Navarro desarrolló su exitosa trayectoria como pintora, ha sido posible gracias, igualmente, a la colaboración de su familia y de la Diputación Provincial de Granada, y en el marco del Proyecto I+D+i 'Agencia femenina en la escena cultural andaluza (1440-1940)' de la Universidad de Sevilla.

Esta es la primera exposición individual sobre Aurelia Navarro que viene a saldar la deuda pendiente contraída por la Historia del Arte con la artista, llevando a cabo un acercamiento en profundidad a su personalidad creativa y al conjunto de su producción pictórica. El comisariado de la exposición lo componen Magdalena Illán Martín, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla y Emilio Escoriza Escoriza, director del Museo Casa de los Tiros.

Aurelia Navarro Moreno (Pulianas, Granada, 1882-Córdoba, 1968) constituye un caso de particular interés en la escena artística española de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Por un lado, su itinerario profesional representa el de otras artistas coetáneas -muchas de ellas aún poco conocidas- que, pese a los obstáculos derivados del hecho de ser mujeres en una sociedad marcadamente patriarcal, consiguieron desarrollar su talento creativo y, más aún, ocupar un lugar propio en el panorama artístico nacional. Por otro lado, por la valoración de su talento creativo por parte de la crítica coetánea que superó, de forma generalizada, el sesgo sexista con el que habitualmente se juzgaban las obras realizadas por las artistas.

La trayectoria artística de Aurelia Navarro fue tan breve como intensa. Alcanzó su plenitud con apenas 26 años, lo que auguraba una prometedora carrera como pintora que, sin embargo, fue languideciendo paulatinamente en la segunda década del siglo XX, siendo prácticamente abandonada en 1923, cuando ingresó en el convento de las Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento.

Posteriormente, tras haber obtenido el aplauso de sus contemporáneos a comienzos del siglo XX, la historiografía artística ensombreció su figura hasta hacerla desaparecer y hubo que esperar a estudios recientes para que fuera rescatada del olvido histórico y para que fuesen valoradas, de forma justa, sus aportaciones al arte español de las primeras décadas de la centuria.