Fallece el profesor emérito de la cátedra de Historia de la Universidad de Sevilla José Luis Comellas (1928-2021). Un universitario cabal, dedicado por entero a la docencia y la investigación
José Luis Comellas García-Llera llegó a Sevilla en 1963 como consecuencia de haber ganado por concurso-oposición la Cátedra de Historia de España Moderna y Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Hispalense. Ya entonces había publicado algunas obras importantes que lo habían convertido en uno de los más destacados especialistas en el estudio de la Crisis del Antiguo Régimen. Su tesis doctoral sobre 'Los primeros pronunciamientos en España' mereció el Premio Nacional de Historia Marcelino Menéndez Pelayo. Después del tiempo transcurrido, aquella obra todavía sigue siendo una aportación fundamental para entender los orígenes del liberalismo español y las razones de su fracaso inicial frente al absolutismo de Fernando VII. Otros dos trabajos inmediatamente posteriores –'Los realistas en el Trienio Constitucional' y 'El Trienio Constitucional'- vinieron a completar la trilogía sobre un periodo tan importante de nuestro siglo XIX.
A partir de su asentamiento en la Universidad de Sevilla, de cuya Facultad de Letras fue vicedecano, la labor de José Luis Comellas se diversificó entre la docencia y la investigación. Sus estudiantes descubrieron en él una cosa tan sencilla como difícil de encontrar en aquellos años: el atractivo de unas disciplinas enseñadas con extraordinario rigor, pero al mismo tiempo con sencillez y con entusiasmo. Y sobre todo, descubrieron que la autoridad que proporciona la sabiduría y la exigencia que impone la enseñanza al más alto nivel, no estaban reñidas con la cordialidad ni con la cercanía del trato del maestro con los discípulos.
El distanciamiento de los cenáculos académicos oficiales de la capital de España y su escaso interés por frecuentar las editoriales de moda, limitaron en cierta medida la difusión de su obra. No obstante, su manual de Historia de España Moderna y Contemporánea se convirtió pronto en el libro de cabecera de miles de estudiantes de toda España. Aquella obra conoció enseguida varias ediciones y se publicó en varios formatos.
Su labor como generalista no le impidió a José Luis Comellas seguir aportando estudios al conocimiento de parcelas concretas de nuestro pasado, especialmente del siglo XIX. Ahí están, por ejemplo, sus publicaciones sobre Cánovas y el sistema político de la Restauración o el excelente trabajo sobre los moderados durante el reinado de Isabel II.
Sin embargo, una de las facetas más sobresalientes de J.L. Comellas y que mejor define su personalidad, es la de su sabiduría universal. Comellas era, sobre todo, historiador, pero su infinita curiosidad intelectual le llevó a explorar otros territorios del conocimiento y en algunos de ellos llegó a alcanzar la categoría de auténtico experto. Así, la astronomía se convirtió en algo más que una simple afición y su excelente formación como matemático le permitió llevar a cabo exploraciones en el universo a través de un observatorio que montó en su propia casa. Sus estudios sobre las estrellas dobles, obtuvieron el reconocimiento por parte de especialistas mundiales en la materia en reuniones y congresos científicos.
Otro capítulo a destacar entre sus múltiples actividades es el de la música. Una afición juvenil que fue desarrollándose en el curso de los años hasta que acabó convirtiéndolo en un experto en la materia, como acredita sus excelente libro titulado 'Nueva Historia de la Música', o la biografía de Beethoven.
Por todo ello, puede afirmarse que J.L. Comellas ha sido durante toda su vida un universitario cabal, dedicado por entero a la docencia y a la investigación, cuya mejor recompensa ha sido la gratitud de sus alumnos, discípulos y colegas, que se han beneficiado de su generosa sabiduría, de su profunda humanidad y de su entrega desinteresada al servicio de la Universidad.
Rafael Sánchez Mantero