8ª edición de la Escuela Internacional de Formación EMES

El encuentro girará en torno al papel de la empresa social y la economía social en contextos posteriores a la pandemia

Treintaiséis estudiantes de doctorado e investigadores en la fase inicial de su carrera y 16 expertos internacionales en empresa social y economía social y solidaria (ESS) se reunirán en la octava edición de la escuela internacional de formación de EMES que acogerá la Universidad de Sevilla del 20 al 23 de junio de 2022.

Bajo el título “El papel clave de las empresas sociales y la economía social y solidaria en las sociedades post-pandémicas”, estas personas dedicadas a la investigación se reunirán para compartir proyectos en curso y formarse, así como para intercambiar experiencias y aprender del potente panorama de la ESS andaluza y europea.

Tras un primer seminario doctoral en abril de 2019, la Red EMES, pionera en el estudio de la empresa social y la economía social y solidaria (ESS), coorganiza con el Departamento de Economía Aplicada I de la Universidad de Sevilla (US) una escuela internacional de formación con las generaciones futuras que se dedicarán a investigar sobre empresa social, emprendimiento social, economía social y economía solidaria, así como innovación social.

Las escuelas internacionales de formación de EMES ofrecen un ambiente único en el que puedan generarse relaciones de apoyo entre personas dedicadas a la investigación y estudiantes de doctorado que sirvan de base para una futura red profesional y personal. “Es un momento único para investigar estas áreas tan variadas a las que desde EMES nos referimos como ‘campos de la ES’. Hablamos de otra forma de hacer economía que está presente en todas las áreas de actividad y sectores: desde la agricultura y la alimentación hasta la educación, la salud y atención a la persona, la cultura y el turismo, la movilidad, las telecomunicaciones, las finanzas o la energía. Trabajamos con las generaciones futuras en mente cuidando a las personas y los territorios, innovando, generando empleo y fomentando la implicación ciudadana”, recalca Rocío Nogales Muriel, sevillana que dirige EMES desde el 2004.

Hace tiempo que investigar significa tejer lazos transformadores con otros agentes sociales y económicos de nuestra sociedad. Explica el profesor de la US, Francisco J. Santos, coorganizador de la Escuela, que “tras dos décadas de trabajo intenso por parte de muchos agentes a todos los niveles territoriales, por fin contamos con un Plan de Acción Europeo para la Economía Social que dará un enorme respaldo a iniciativas como el PERTE para la Economía Social y los Cuidados en España”. Asimismo, la profesora de la US Carmen Guzmán, también coorganizadora de este evento, añade que “dicho Plan Europeo también servirá de marco a los distintos planes estratégicos para la economía social en preparación a nivel regional y local. En el caso de Andalucía, hace años que somos referente tanto a nivel estatal como internacional.” De ahí el interés por poner el foco en la realidad andaluza de mano de tres de sus empresas sociales más relevantes, el Grupo Cooperativo Cajamar, SMartib y UNEI, y FAECTA, la entidad representante andaluza de las cooperativas andaluzas.

Además, la celebración de la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional ha brindado la oportunidad de que una exponente internacional del movimiento como es la danesa Susanne Westhausen, presidenta de Cooperatives Europe, participe en la Escuela compartiendo con esta generación de investigadoras e investigadores la necesidad de trabajar en común para avanzar el conocimiento en torno a los campos de la ES. Además, participarán el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, así como la OCDE y la European Business and Innovation Centre Network (EBN).

Hasta hoy se han celebrado siete ediciones de las escuelas de formación de EMES en la Universidad de Córcega (Francia) en 2008; la Universidad de Roskilde (Dinamarca) en 2010, la Universidad de Trento (Italia) en 2012; Universidad Occidental de Timișoara (Rumania) en 2014; Universidad de Glasgow Caledonian en Glasgow (Reino Unido) en 2016; Universidad de Aix-Marsella en Aix-Provence (Francia) en 2018 y en formato híbrido liderado por University College en Cork (Irlanda). Unos 350 doctorandos/as e investigadores en la fase inicial de su carrera de más de 40 países han participado en estas escuelas de formación y aprendizaje.