Dirigido por María del Pilar Díaz Cuevas, el equipo interdisciplinar de la US contribuye a una transición energética justa y ordenada
El "Mapa de potencialidad de energías renovables en Andalucía", desarrollado por el grupo de investigación MAPER@ de la Universidad de Sevilla (US), ha sido reconocido con el Premio en la categoría de Investigación en la convocatoria de los Premios Andalucía de Urbanismo (VI Edición), organizada por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía.
Dirigido por María del Pilar Díaz Cuevas, profesora titular del Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la US, el proyecto ha sido distinguido por desarrollar un marco metodológico innovador y transferible a los instrumentos de planificación territorial y urbanística, integrando criterios ambientales, técnicos y normativos para orientar la implantación sostenible de energías renovables en el territorio andaluz.
Enmarcado en las estrategias de transición ecológica y digital, y desarrollado por un equipo interdisciplinar de diez investigadores e investigadoras, MAPER@ ofrece una aproximación científica a la planificación de las energías renovables con el objetivo de favorecer la eficiencia y la justicia energética y territorial. Su marco conceptual y metodológico permite evaluar la potencialidad del territorio andaluz para la implantación de parques eólicos y solares, incorporando criterios de valoración de los servicios ecosistémicos y promoviendo la construcción de escenarios alternativos que contemplen distintos niveles de análisis, desde la escala regional hasta la local.
Esta aproximación multiescalar posibilita una comprensión más precisa de los impactos y oportunidades asociados a la transición energética, facilitando una planificación más justa y coherente con los valores del territorio. Entre sus resultados, el proyecto presenta la identificación de zonas con mayor compatibilidad territorial para la implantación de energías renovables, orientando así estudios más detallados a nivel local.
Otro de los logros destacados ha sido la generación y difusión pública de información geográfica inédita sobre la localización de aerogeneradores y plantas solares instaladas en Andalucía hasta 2022, fruto de un exhaustivo trabajo de fotointerpretación y digitalización. Este análisis ha permitido estimar la superficie ocupada, los efectos territoriales y paisajísticos de estas instalaciones, aportando conocimiento clave para avanzar hacia una transición energética sostenible, ordenada y basada en la evidencia científica.