Treinta y cinco años enseñando geología en el aula natural: la US celebra esta experiencia transformadora

El área de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Sevilla lleva 35 años impartiendo prácticas de geología en el campo, mostrando a generaciones de estudiantes que la naturaleza es un aula única para aprender de manera directa

Sacando muestras de rocas con icnofósiles de 385 millones de años

Una representación de organismos científicos, asociaciones y colegios profesionales ha comparecido ante las comisiones de Ciencia y de Educación del Congreso de los Diputados con el objetivo de defender la importancia estratégica de la geología en la sociedad y reclamar su reconocimiento en las políticas científicas, educativas y medioambientales.

En este contexto, el área de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Sevilla ha resaltado su labor desempeñada durante más de 30 años, enseñando geología en su entorno natural, el campo, a generaciones de estudiantes universitarios del Grado en Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación.

El Cerro del Hierro, El Torcal de Antequera, El Batolito de El Pedroso, la falla de El Viar, El río Víar, las calcarenitas de Burguillos, las rocas plegadas de Las Pajanosas, etc.  han sido y las rocas plegadas de Las Pajanosas han sido algunos de los lugares escogidos donde los docentes de la US han mostrado a sus estudiantes que la naturaleza es un aula única para aprender directamente del entorno, valorar la riqueza patrimonial y comprender la importancia de la geología. Desde la observación de una roca, el descubrimiento de sus minerales, cómo se originó o cómo el agua la erosiona, estas prácticas convierten la teoría en experiencia científica tangible.

Los integrantes del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la US han destacado que "este contacto directo despierta la curiosidad, fomenta el pensamiento crítico y las vocaciones científicas, y ayuda a comprender que la Tierra está en constante cambio, haciendo que la geología sea algo tangible y emocionante. Comprenden que la geología no es solo una ciencia, sino una herramienta para educar en valores como la sostenibilidad, el respeto por el medio ambiente y la comprensión del planeta. Cada práctica ha sido un espacio para aprender haciendo, para preguntar, para observar y para descubrir que cada roca de la Tierra es un libro abierto que merece ser leído, pero que su leguaje ha de ser aprendido y alfabetizado de manera correcta".

Esta experiencia refuerza la convicción de que la enseñanza de la geología en la formación de futuras maestras y maestros es esencial. Su labor será la de transmitir a las nuevas generaciones, ciudadanas y ciudadanos del futuro, la de crear vocaciones científicas, la importancia de entender, respetar y cuidar nuestro entorno. Estas salidas por 35 años no solo han contribuido a formar a profesionales, sino a personas conscientes y resilientes de los procesos del planeta Tierra.

Geología más allá del campo

Desde el Área de Cristalografía y Mineralogía de la US se realizan numerosas actividades de divulgación de la geología desde que la divulgación se incluyó en los planes de investigación y de innovación docente. Estas actividades se llevan a cabo a petición de centros de educación primaria y secundaria, así como de asociaciones de diversidad funcional intelectual o visual, y muestran la geología como una ciencia cada vez más necesaria para la sociedad. Ayuda a comprender y gestionar los recursos naturales, prevenir riesgos, reducir la contaminación, adaptarse a los cambios del planeta y, en definitiva, convivir con la Tierra que habitamos. 

Comprender el entorno y prevenir riesgos

La geología es la ciencia que estudia la Tierra: su estructura, composición, procesos y evolución a lo largo del tiempo. No solo aporta conocimientos sobre nuestro planeta, sino que también fomenta una comprensión profunda de los fenómenos naturales que afectan nuestra vida cotidiana: comprender el entorno y prevenir riesgos, uso responsable de los recursos naturales, aportar conciencia ambiental y sobre el cambio climático, desarrollo del pensamiento científico, conexión con otras disciplinas como la biología, la química, la física y la geografía, ofreciendo una visión integrada del planeta.