Agenda

En la agenda de la Universidad de Sevilla puede encontrarse una selección de noticias, comunicaciones oficiales y convocatorias de importancia para la comunidad universitaria. 

Sábado 17 Febrero 2024


Imagen del evento

V Jornada de Deportes Alternativos Nacionales

El Servicio de Actividades Deportivas de la US pone en marcha la V Jornada de Deportes Alternativos Nacionales. El encuentro tiene como objetivo dar a conocer deportes alternativos, ya tradicionales aquí en el SADUS, como el Pinfuvote, Rosquilla y...
VER MÁS

Imagen del evento

Encuentro Back to the Roots 2024

Segundo y último día del l Encuentro Back to the Roots Sevilla, que se celebró por primera vez el 20 de noviembre del año 2021 en el Museo de Música Africana como iniciativa para promover el Festival Back to the Roots Senegal, que consiste, como su...
VER MÁS

Noviembre 2025

L M M J V S D
27
28
29
30
31
1
2
 
 
 
 
 
3
4
5
6
7
8
9
 
Exposición 'La obra de Santiago Ramón y Cajal'

Del 3 al 16 de noviembre la Universidad de Sevilla se suma a la conmemoración de las Semanas de la Ciencia de Andalucía y, en esta edición, lo hace con un total de 14 propuestas. Una de ellas es la exposición 'La obra de Santiago Ramón y Cajal', una muestra que contiene una serie de imágenes de dibujos hechos por Ramón y Cajal, así como otros trabajos del científico.

Fecha: del 3 al 16 de noviembre
Horario: de lunes a viernes de 09:00 a 20:00
Lugar: Vestíbulo Edificio Rojo. Facultad de Biología

CIENCIAS
 
 
Visitas guiadas al CITIUS

Como parte de la Semana de la Ciencia de Andalucía, los técnicos de los Servicios Generales de Investigación organizan visitas guiadas extraordinarias en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) para el alumnado de Secundaria. En total se celebran 4 visitas extraordinarias a los laboratorios.

Fecha: del 4 al 12 de noviembre
Horario: 09:30 - 13:30 h
Lugar: CITIUS I y CITIUS 2

CIENCIAS
 
 
Entrega de premios AEIPRO-IPMA Spain

La asociación Española de Ingeniería y Dirección de Proyectos (AEIPRO - IPMA Spain) celebra la entrega de los Premios AEIPRO a la Excelencia en Dirección de Proyectos 2025. En el marco de este acto se desarrolla la mesa redonda 'Lecciones
aprendidas de proyectos excelentes'
, un espacio de diálogo y reflexión sobre la práctica profesional de la dirección de proyectos, la innovación y la gestión del cambio.

Durante el acto se hace entrega de los reconocimientos correspondientes a los Premios AEIPRO a la Excelencia en Dirección de Proyectos 2025.

Más información e inscripciones (gratuita) en este enlace.
 

Fecha: miércoles 5 de noviembre
Hora: 16:30 horas
Lugar: Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla.

JORNADAS
 
 
I Jornadas de co-creación y transferencia: "Hacia una universidad feminista y antirracista"

Las I Jornadas de co-creación y transferencia "Hacia una universidad feminista y antirracista: co-creando espacios de cuidado, comunidad y equidad" se celebrarán el jueves 6 de noviembre en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. El encuentro se plantea como un espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva en torno a la equidad, la inclusión de género, el antirracismo y la diversidad cultural en el ámbito universitario. La jornada comenzará a las 9.00 horas.

El programa de las jornadas incluirá ponencias, mesas redondas y espacios participativos, con el propósito de formular propuestas concretas que impulsen una universidad más justa, diversa y equitativa. La iniciativa cuenta con la colaboración de TerritoriAS, Creación Positiva, la ONGD MAD África, la Universidad de Huelva y ActionAid, entidades que aportarán experiencias y perspectivas complementarias sobre los retos de la igualdad y la convivencia intercultural.

La actividad está abierta a todo el alumnado, PDI, PTGAS, así como a entidades externas interesadas. Dado que el aforo es limitado, se requiere inscripción previa a través del siguiente formulario.

JORNADAS
 
 
SeFF en el CICUS. Mesa redonda 'Rromavisión. Relatos propios en el cine romaní'

Mesa redonda que actúa como cierre del ciclo Rromavisión, un espacio para la creación y la reflexión crítica sobre la representación audiovisual romaní. Reune al artista visual Jero de los Santos, el productor Sami Mustafa y una persona representante del European Romani Institute for Arts and Culture (ERIAC).

Esta actividad está realizada en colaboración con Ayuntamiento de Sevilla, el Festival de Cine Europeo de Sevilla y el Instituto Europeo de las Artes y la Cultura Gitana.

Fecha: 7 de noviembre de 2025
Hora: 12:00 horas
Lugar: Auditorio del CICUS

CULTURA
 
 
SeFF en el CICUS. Encuentro con Alberto Rodríguez. La voz sevillana del cine español

Charla conversación con Alberto Rodríguez moderada por Pedro Álvarez. Los dos exploran juntos su obra y su posición dentro del cine español.

VER MÁS

Fecha: sábado 8 de noviembre de 2025
Hora: 12 horas
Lugar: Auditorio del CICUS

ADQUIRIR INVITACIÓN

CULTURA
 
 
SeFF en el CICUS. Mesa redonda 'Els mals noms'

Mesa redonda enfocada a la memoria histórica y la intersexualidad a través de la película Els mals noms de Marc Ortiz, quien participará junto a Elena Solanas (autora del libro Florencio Pla, La Pastora: la dignidad robada), Andrés Vega (director de Andalesgai y miembro de Fundación Triángulo) y Bernar Usk (dibujante, cronista y activista sevillano).

En colaboración con Fundación Triángulo

Fecha: domingo 9 de noviembre
Hora: 12:00 horas
Lugar: Auditorio del CICUS

ADQUIRIR INVITACIÓN

CULTURA
 
10
11
12
13
14
15
16
 
Inauguración del Aula Moeve

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSi) de la Universidad de Sevilla y la compañía Moeve, especializada en energía y movilidad sostenible, celebran el próximo lunes 10 de noviembre la inauguración del Aula Moeve, un nuevo espacio destinado a reforzar la formación práctica, la transferencia de conocimiento y la colaboración universidad-empresa en el ámbito industrial y tecnológico.

El Aula Moeve forma parte del plan de acción de la Cátedra Moeve de la Universidad de Sevilla, y acogerá actividades de formación, divulgación y encuentro entre el mundo académico y el sector empresarial, con el objetivo de impulsar la innovación y la empleabilidad del alumnado de ingeniería.

El acto contará con la participación de:

  • Lorena Garrido, viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía
  • Andrés Sáez Pérez, director de la ETSi de la Universidad de Sevilla
  • Antonio Joyanes, vicepresidente de Energy Parks de Moeve
  • Jesús García, director de RR. HH. de Moeve
  • Benito Navarrete, director de la Cátedra Moeve de la Universidad de Sevilla

Tras la inauguración, se celebrará el coloquio “Dialogando con los alumnos de la ETSi”, en el que los intervinientes abordarán cuestiones de interés para el alumnado, fomentando el intercambio de ideas en torno a la formación, la innovación y las oportunidades de colaboración entre la Universidad y la empresa.

Fecha: Lunes, 10 de noviembre de 2025
Hora: 10.00 horas
Lugar: Planta Baja, Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSi)

 

INSTITUCIONAL
 
 
SeFF en el CICUS. Women in focus

Con motivo del Festival de Cine Europeo de Sevilla, el CICUS organiza una serie de actividades paralelas, entre las que se encuentra la jornada Women in focus, dedicada la orientación al usuario en temas relacionados con el cine, la banda sonora, discografías, etc.

Además, se aborda toda la información relativa a los derechos musicales.

La entrada es libre, hasta completar aforo.

VER MÁS

Fecha: martes 11 de noviembre de 2025
Hora: a partir de las 11 h.
Lugar: Auditorio del CICUS (C/ Madre de Dios, 1)

CULTURA
 
 
SeFF en el CICUS. Proyección de 'No estás loca' y presentación del libro 'Otro Luis Buñuel'

 

Con motivo del Festival de Cine Europeo de Sevilla, el CICUS organiza una serie de actividades paralelas, entre las que se encuentra esta jornada que incluye la proyección de 'No estás Loca', de María Bestard, y la presentación del libro 'Otro Luis Buñuel'.

Proyección. No estás loca (María Bestard, España, 2025, 85 min)

Un recorrido íntimo y colectivo por las historias de mujeres que han sufrido violencia vicaria en España. La pieza reúne más de cuarenta testimonios de mujeres, adolescentes y profesionales —jueces, psicólogos, periodistas, pediatras— que revelan cómo un sistema judicial falla de manera sistemática a la infancia. A través de sus testimonios, se desgrana un sistema judicial y social que no siempre acompaña ni protege, mostrando las fisuras que permiten que la violencia se perpetúe. La película es, al mismo tiempo, un grito de ayuda y un canto a la esperanza, un recordatorio de que aún queda mucho por hacer, pero también de que la fuerza y la unión de las víctimas y de quienes las acompañan puede impulsar un cambio necesario.

Tras la proyección hay una mesa redonda, en colaboración con el Observatorio de Igualdad de RTVE y AAMMA. 

Fecha: 12 de noviembre de 2025
Horario: 9:30 horas
Lugar: Auditorio del CICUS

[+ INFO]

Presentación libro del libro 'Otro Luis Buñuel', de Miguel Marías

Otro Luis Buñuel es un ensayo que responde a la necesidad íntima de Miguel Marías, influyente cinéfilo, de expresar su opinión en torno a la figura del maestro aragonés. El acto contará con el propio Miguel Marías, el escritor cinematográfico Jesús Cortés y el crítico Alfonso Crespo.

Fecha: 12 de noviembre de 2025
Horario: 19:30 horas.
Lugar: Auditorio del CICUS

[+ INFO]

CULTURA
 
 
Congreso internacional iberoamericano sobre gobernanza espacial

El Instituto de Estudios sobre América Latina (IEAL), de la Universidad de Sevilla, el Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional (IHLADI), el Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en el Campo de Gibraltar (UNED) y la Red Latino-Americana de Revistas de Derecho Internacional (RELAREDI) unen sus sinergias para organizar el II Congreso Internacional Iberoamericano sobre 'Gobernanza Espacial. Perspectiva Iberoamericana'.

El Congreso, abierto al público especializado, cuenta con 46 ponencias de temáticas diversas distribuidas en siete mesas.

  1. Gobernanza jurídica del espacio.
  2. Aspectos específicos de la gobernanza del espacio.
  3. Sostenibilidad y gobernanza del espacio.
  4. Gobernanza espacial y cooperación internacional e iberoamericana
  5. Gobernanza de las relaciones jurídico-privadas y públicas.
  6. Unión Europea, integración latinoamericana y gobernanza del espacio.
  7. Relaciones Internacionales, Ciencia Política, Economía y otras disciplinas de la gobernanza espacial.

Su objetivo es servir de foro, en primer lugar, para sus propios miembros, procedentes de diversas áreas de conocimiento y de cualquier parte del mundo, por lo que está abierto a toda la comunidad científica, de tal manera que sirva de puesta en común de aquellos aspectos que permitan identificar esa gobernanza del espacio.

Más información y PROGRAMA.

Fecha: 13 y 14 de noviembre de 2025
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Derecho

JORNADAS
 
 
Conferencia 'La revolución de los chips: el petróleo del siglo XX'

Como parte de las actividades por la Semana de la Ciencia de Andalucía, la Cátedra USECHIP organiza la conferencia 'La revolución de los Chips: el petróleo del siglo XX'. El profesor Ignacio Mártil de la Plaza , divulgador científico y catedrático de electrónica de la facultad de Física de la Universidad Complutense de Madrid ofrece esta charla en el salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la US.

Fecha: 14 de noviembre de 2025
Hora: desde las 11:30
Lugar: salón de grados de la ETS Ingeniería Informática

JORNADAS
 
 
Exposición Artificios de la Imagen

El Grupo de Investigación Gráfica y Creación Digital presenta el 15 de noviembre, a las 18:30 horas en LAB Sevilla la exposición 'Artificios de la imagen', un proyecto colectivo que reflexiona sobre el papel de la creación gráfica en el ecosistema tecnológico contemporáneo. La muestra reúne las investigaciones visuales y conceptuales de más de veinte artistas y creadores vinculados al grupo, consolidando un espacio de encuentro entre arte, pensamiento y tecnología.

En un contexto marcado por la aceleración digital y la irrupción de la inteligencia artificial, 'Artificios de la imagen' propone un laboratorio de observación crítica sobre cómo las herramientas computacionales y los algoritmos generativos transforman los procesos creativos, la noción de autoría y la propia materialidad de la imagen.

Esta edición cuenta con la participación especial de Lola Zoido y María Cañas, artistas invitadas cuya obra amplía el diálogo entre lo gráfico, lo audiovisual y lo performativo, subrayando la naturaleza permeable del proyecto.

Más que una exposición, Artificios de la imagen se concibe como un espacio de pensamiento expandido, donde los límites del arte impreso se reconfiguran a la luz de las nuevas tecnologías. La muestra visibiliza la labor de un grupo joven de investigadores comprometidos con una concepción crítica y contemporánea de la creación, en la que la gráfica se entiende como un territorio híbrido entre lo técnico, lo simbólico y lo conceptual.

Fecha: 15-29 de noviembre de 2025
Hora: martes a viernes de 17:30 a 20:30
          sábados de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00
          lunes y domingos cerrados.
Lugar: LAB Sevilla

CULTURA
 
17
18
19
20
21
22
23
 
Acto de apertura del 7th Bringing Young Mathematicians Together (BYMAT)

Acto de apertura del 7th Bringing Young Mathematicians Together (BYMAT), un evento internacional dirigido a jóvenes investigadores, que supone una magnífica oportunidad para presentar su trabajo y establecer nuevas conexiones para su carrera. El público principal del encuentro son estudiantes de doctorado, aunque también resulta de gran interés para estudiantes de máster y de grado que deseen iniciarse en la investigación matemática.

Al acto de apertura asisten Mª Isabel Hartillo Hermoso, vicerrectora de Transformación Digital de la US, Alfonso Carriazo Rubio, decano de la Facultad de Matemáticas, Mª Ángeles Japón Pineda, directora del Instituto de Matemáticas de la US, y Alfonso Márquez Martínez, coordinador del comité organizador y profesor adscrito al Departamento de Matemática Aplicada II de la US.

Las conferencias plenarias corren a cargo de cuatro jóvenes investigadoras e investigadores reconocidos con el Premio Vicent Caselles: Marithania Silvero, profesora Titular en la Universidad de Sevilla y especialista en teoría de nudos y grupos de trenzas; Alberto Rodríguez Vázquez, investigador Marie Curie en la Université Libre de Bruxelles centrado en geometría riemanniana; Paula Gordaliza, profesora en la Universidad Pública de Navarra con foco en Inteligencia Artificial; y María Ángeles García-Ferrero, científica del CSIC en el ICMAT cuyas líneas de trabajo abarcan ecuaciones en derivadas parciales, análisis geométrico y física matemática. Estas cuatro voces emergentes representan la diversidad y el impulso del talento joven en la investigación matemática actual.

Fecha acto apertura:17 de noviembre de 2025
Hora: 9:30 horas
Lugar: salón de actos de la Facultad de Matemáticas de la US

Más información

JORNADAS
 
 
Convenio US-Junta de Andalucía sobre el proyecto Tokamak Smart

El rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, y el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, firman un convenio por el que se articula la concesión de una subvención excepcional para la financiación del proyecto Tokamak Smart, con cargo al programa Andalucía FEDER 2021-2027.

Fecha: 18 de noviembre de 2025
Hora: 13:00
Lugar: Sala de Reuniones del Gabinete del Rector (Rectorado, calle San Fernando, 4. 41004 Sevilla)

INSTITUCIONAL
 
 
La creatividad musical a través de la experimentación. Encuentro con Alberto Carretero

A través del LIC –Laboratorio de Investigaciones Contemporáneas de la US­– se presenta esta actividad que pretende ofrecer un espacio para la exposición y reflexión sobre la creación musical interdisciplinar dirigida a personas del ámbito musical, artístico, humanístico y científico-tecnológico (conservatorios, artes plásticas, literatura, arquitectura, otras disciplinas), así como a cualquier persona interesada en los procesos creativos interdisciplinares y transdisciplinares con presencia musical.

VER MÁS

Fecha: miércoles 19 de noviembre de 2025
Hora: 19 horas
Lugar: Auditorio · CICUS (C/ Madre de Dios, 1)

ADQUIRIR INVITACIONES

CULTURA
 
 
Conferencia ¿Cómo gravita un objeto cuántico?

El próximo jueves 20 de noviembre, a las 16:30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Física, se ofrecerá la charla titulada How does a quantum object gravitate?, impartida por Markus Aspelmeyer. La presentación abordará uno de los interrogantes abiertos más relevantes de la física contemporánea: la relación entre gravedad y mecánica cuántica.

Actualmente no existe evidencia experimental que demuestre que la gravedad requiera una descripción cuántica. Sin embargo, los avances en el control óptico cuántico de objetos masivos de estado sólido podrían cambiar este panorama, permitiendo investigaciones que exploren directamente la fenomenología de estados cuánticos asociados a masas gravitatorias. Estas posibles observaciones podrían entrar en conflicto con las predicciones de una teoría de campos puramente clásica de la gravedad.

Los llamados experimentos de “Cavendish Cuántico” se basarán en el estudio de objetos suficientemente masivos en estados cuánticos de movimiento deslocalizado y en mediciones de gravedad a escala micrométrica. En la charla se revisará el estado actual de los laboratorios que trabajan en esta línea y los retos que deberán superarse para lograr experimentos concluyentes en el futuro.

Markus Aspelmeyer

Markus Aspelmeyer se unió en 2002 al grupo de Anton Zeilinger en la Universidad de Viena, gracias a una beca postdoctoral Feodor Lynen de la Fundación Alexander von Humboldt. Ha desarrollado su carrera como asistente universitario y posteriormente como investigador en el Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica (IQOQI) de la Academia Austriaca de Ciencias, donde lidera un equipo dedicado al estudio de efectos cuánticos en sistemas micro y nanomecánicos, con especial interés en el entrelazamiento y la óptica cuántica.

A lo largo de su trayectoria ha sido reconocido con distinciones como el Premio Lieben (2007), una Beca Inicial del ERC (2009), el Premio Fresnel de la Sociedad Europea de Física y el Premio Fritz-Kohlrausch. Actualmente ocupa la cátedra de Información Cuántica en la Nanoescala en la Universidad de Viena. Además, junto con Garrett Cole, cofundador de Crystalline Mirror Solutions (CMS), recibió en 2016 el segundo premio Berthold Leibinger Innovationspreis por el desarrollo de recubrimientos cristalinos, empresa adquirida posteriormente por Thorlabs Inc.

Más información

Fecha: 20 de noviembre de 2025
Hora: 16:30 horas
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Física

 

JORNADAS
 
 
Presentación del Informe GEM Provincia de Sevilla 2024-2025

La Universidad de Sevilla (US) ha participado, junto con la Universidad Pablo de Olavide (UPO), en la elaboración del Informe GEM Provincia de Sevilla 2024-2025, un estudio que continúa la investigación sobre el emprendimiento en la provincia impulsada por séptimo año consecutivo por la Diputación de Sevilla, a través de Prodetur.

Este informe forma parte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), la red mundial de referencia sobre iniciativa emprendedora. El objetivo de GEM es facilitar el acceso a información relevante sobre emprendimiento a nivel internacional, nacional, autonómico y, desde 2018, provincial en Sevilla, para las entidades interesadas y el público en general.

El Equipo Provincial GEM Sevilla (GEM-Sevilla), encargado de la elaboración anual de estos informes específicos sobre el proceso de emprendimiento en la provincia, está coordinado por el profesor Francisco Liñán Alcalde, del Departamento de Emprendimiento de la Universidad de Sevilla y vicedecano de Investigación, Transferencia y Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y por la profesora Carmen Cabello Medina, de la Universidad Pablo Olavide.

Como novedad en esta edición 2025, el estudio incluye un análisis del emprendimiento de impacto sevillano, realizado a través de un análisis adicional de los datos del proyecto, tasas relevantes y tabulación cruzada.

El acto de presentación del Informe Provincial GEM-Sevilla 2024-2025 se celebrará el próximo 21 de noviembre de 2025, a partir de las 09:45 horas, en el Hotel Only YOU de Sevilla. El profesor Francisco Liñán Alcalde será uno de los encargados de presentar las conclusiones del informe.

El evento está dirigido a profesores de ambas universidades, expertos colaboradores del informe GEM, así como a representantes de ayuntamientos, agentes de desarrollo local, asociaciones empresariales y personas relacionadas con el emprendimiento en la provincia. La asistencia es presencial y gratuita, siendo el periodo de inscripción del 13 al 21 de noviembre de 2025.

Programa del acto (21 de noviembre de 2025):

09:45 h.-10:00 h. Recepción de asistentes.

10:00 h.-10:05 h. Bienvenida.

10:05 h.-10:20 h. Presentación institucional.

10:20 h.-11:30 h. Presentación del informe 2024-2025 y conclusiones a cargo de Carmen Cabello Medina (UPO) y Francisco Liñán Alcalde (US).

Inscripciones hasta el 21 de noviembre a través del correo direccion@prodetur.es. 

JORNADAS
 
 
Caligrama: caligrafía árabe y poesía

La exposición "Caligrama. Una exposición de intertextualidad artística: caligrafía árabe y poesía", creada por el alumno José Manuel Gómez Marrufo y la profesora Rocío Rojas-Marcos Albert, con la colaboración de otros estudiantes y docentes de la Facultad de Filología, formará parte de la XIX Semana Cultural del Conservatorio Profesional de Danza de Sevilla "Antonio Ruiz Soler", bajo el título "Cuerpos que bailan, palabras que laten", que se celebra del 24 al 28 de noviembre de 2025.

La exposición propone un diálogo entre caligrafía árabe y poesía a través de obras realizadas por alumnado y profesorado, planteando un recorrido visual que reflexiona sobre los vínculos entre palabra y forma. El carácter colectivo de Caligrama refleja la participación activa de la comunidad universitaria, integrando perspectivas creativas y académicas procedentes de distintas áreas de la Facultad de Filología.

El proyecto, desarrollado en el marco del Día de la Poesía del curso pasado, fue inaugurado el 21 de abril en el Patio de la Fuente del Rectorado de la Universidad de Sevilla. Desde entonces, ha continuado su itinerancia institucional y ha sido exhibido en la II Fiesta del Libro organizada por la Biblioteca de Humanidades de la US, así como en la Semana de la Lengua Árabe de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.

CULTURA
 
24
25
26
27
28
29
30
 
Conferencia sobre las raíces clásicas de la física cuántica

El lunes 24 de noviembre, a las 12:00 horas, en la Sala del Paraninfo del Rectorado, tendrá lugar la charla Las raíces clásicas de la física cuántica, impartida por el historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron. Esta ponencia marcará el cierre oficial del ciclo de conferencias organizadas con motivo del Año Cuántico, poniendo fin a las actividades divulgativas desarrolladas durante el curso.

La conferencia analizará cómo, pese a que la mecánica cuántica supuso una ruptura radical con la visión clásica de la naturaleza, su desarrollo se apoyó en bases conceptuales previas. Se destacarán tres ejemplos clave: el “principio de correspondencia” de Niels Bohr, la utilización de la formulación hamiltoniana clásica en la mecánica cuántica por Paul Dirac, y la influencia de la electrodinámica de Wheeler-Feynman en la formulación de la electrodinámica cuántica de Richard Feynman, especialmente en relación con su enfoque de las “integrales de camino”.

José Manuel Sánchez Ron

José Manuel Sánchez Ron es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, donde comenzó su trayectoria académica. Posteriormente se trasladó al Reino Unido como becario en el King’s College London y el University College London (sitio oficial: ), para luego incorporarse de nuevo a la docencia e investigación en la Universidad Autónoma de Madrid, donde alcanzó la cátedra de Historia de la Ciencia.

Ha impartido cursos y conferencias en instituciones internacionales de prestigio y ha publicado más de cuarenta libros dedicados a la historia de la ciencia. Desde 2003 es miembro de la Real Academia Española.

El cierre de las actividades organizadas con motivo del Año Cuántico con esta conferencia ofrece una oportunidad excepcional para reflexionar sobre los fundamentos históricos que dieron lugar a la física cuántica moderna y sobre el legado intelectual de tres de los científicos más influyentes del siglo XX.

Más información

Fecha: 24 de noviembre de 2025
Hora: 12 horas
Lugar: Paraninfo. Rectorado de la Universidad de Sevilla

 

JORNADAS
 
 
Investigadores y juristas analizarán en Sevilla los nuevos retos legales ante la desinformación digital

La Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide reúnen la próxima semana a especialistas en Derecho Penal para estudiar el impacto social y jurídico de la desinformación en el Congreso Internacional 'La desinformación como riesgo en el mundo digital', que se desarrolla durante los días 25 y 26 de noviembre. 

Organizado en el marco de un proyecto de estudio interdisciplinar de la desinformación de la US, y del grupo de investigación SISPECRIM (UPO), el congreso cuenta con siete mesas temáticas donde se analizan cómo los contenidos falsos, manipulados o engañosos se han convertido en un desafío global que afecta a procesos electorales, sistemas sanitarios, políticas públicas y dinámicas sociales.

La sesión inaugural, el martes 25 a las 9:30 horas en la Facultad de Derecho de la US, cuenta con la presencia del decano, Fernando Llano, y de la directora del Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales de la Universidad de Sevilla, Antonia Monge, junto a Alfonso Galán (UPO) y Elena Núñez (US), catedráticos de Derecho Penal y directores del congreso.

Un fenómeno que impacta en todas las esferas sociales

La jornada del 25 de noviembre, con cuatro mesas que transcurrirán en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, se centra en los riesgos de la desinformación para la seguridad nacional, el sistema penal, la salud y la confianza pública. Entre los temas que se debaten destacan: las campañas de desinformación como amenaza para la seguridad; los efectos de las ultrafalsificaciones (deepfakes); las consecuencias de los bulos en los sectores sanitarios y científicos; la protección de los derechos fundamentales frente a la desinformación; o las estrategias de desinformación con fines políticos y sociales.

Por la tarde, expertos de distintas universidades abordan cómo la presencia de rumores, narrativas falsas y discursos manipulados ponen en riesgo la formación de una opinión pública libre y pueden conducir a desórdenes públicos y a una regresión democrática.

Desinformación, elecciones y regulación digital: claves de la segunda jornada

El miércoles 26 de noviembre el congreso se traslada a la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide, que acoge las sesiones dedicadas a los desafíos político-institucionales, económicos y jurídicos de la desinformación en un entorno globalizado. Se tratan cuestiones como la interferencia informativa en procesos electorales (Cambridge Analytica); el impacto de bulos en decisiones económicas y conductas de consumo; la regulación y moderación de contenidos en plataformas y redes sociales; y las respuestas jurídicas y operativas para combatir campañas coordinadas de desinformación.

A través del debate y la cooperación académica, el foro 'La desinformación como riesgo en el mundo digital' trata de promover herramientas que permitan mejorar la alfabetización mediática y la resiliencia social frente a la manipulación informativa. La celebración del congreso cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación, y de la Junta de Andalucía.

Consulta el PROGRAMA

Fecha inauguración: martes 25 de noviembre
Hora: 9:30 horas
Lugar: Facultad de Derecho de la US

JORNADAS
 
 
XII Congreso Andaluz de Sociología

Bajo el lema "Sociología para vidas sostenibles", el XII Congreso Andaluz de Sociología invita a la comunidad científica y a la sociedad andaluza en su conjunto —ciudadanía, organizaciones y empresas— a participar, entre el 27 y el 28 de noviembre, en un espacio de diálogo abierto que permita compartir las investigaciones que se vienen desarrollando en el contexto andaluz y pongan en valor el papel de la sociología en la construcción de una Andalucía sostenible.

Más información

Inauguración:
Fecha: 27 de noviembre de 2025
Hora: 9:00 horas
Lugar: Facultad de Ciencias del Trabajo 
 

JORNADAS
 
 
Concierto #1 de la OSC · Mirar el mar infinito

La Orquesta Sinfónica Conjunta (OSC) inicia la temporada 2025-2026 con un programa que redescubre la Sinfonía del Mar, de Joaquín Turina, cuya creación inició en 1945. La obra quedó incompleta, y Turina solamente pudo completar los dos primeros movimientos en su versión para piano antes de su muerte en 1949. En 1982 el compositor Manuel Castillo instrumentó esta obra con motivo del centenario del nacimiento de Turina. La OSC estrena esta instrumentación en Sevilla, que solamente se ha tocado una vez en su estreno por la Orquesta Nacional de España. El programa se completa con el concierto para violín y orquesta de F. Mendelssohn y la Sinfonía nº1 de S. Barber. El concierto será dirigido por Juan García Rodríguez, director titular de la agrupación

Entradas: 5 euros en cicus.us.es/entradas o en taquillas del CICUS.

Más información

Fecha: viernes 28 de noviembre de 2025
Hora: 20 h.
Lugar: Salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros US

CULTURA