La US licita más de tres millones de euros en equipos especializados para consolidar su liderazgo en movilidad aérea no tripulada

El proceso se enmarca en la consolidación del Centro de Innovación en Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana (CUAM)

La Universidad de Sevilla ha iniciado una ambiciosa fase de despliegue tecnológico en el marco del Centro de Innovación en Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana (CUAM) con la publicación de un nutrido paquete de licitaciones para la adquisición de equipos de alta especialización por valor de más de tres millones de euros. Esta infraestructura experimental única dotará al centro de capacidades para abordar los principales retos científicos y tecnológicos en el ámbito de la movilidad aérea del futuro.

Para financiar esta operación, la Junta de Andalucía ha inyectado 9 millones de euros, cuantía procedente del Programa FEDER Andalucía 2021-2027 que se suma a la subvención de seis millones que el Gobierno andaluz ya transfirió en 2023 a la institución académica para su puesta en marcha, por lo que el apoyo de la Junta a este centro suma ya una aportación de 15 millones de euros. El presupuesto global del proyecto asciende a 20 millones y en 2026 se prevé inyectar los cinco millones restantes hasta completar el total.

En un contexto de creciente competencia internacional, Andalucía da un paso firme para asegurar una posición de liderazgo en tecnologías emergentes con fuerte impacto económico y social. Esta apuesta institucional se articula mediante la Estrategia Aeroespacial de Andalucía, que es el instrumento que canaliza la política del Gobierno andaluz en este área.

Los sistemas que el CUAM incorporará se están seleccionando por su carácter diferencial y por su alineación con las prioridades tecnológicas más exigentes del sector. Con ellos la Universidad refuerza su papel como motor de innovación en el ámbito de los vehículos aéreos no tripulados y establece las bases para una colaboración más estrecha entre ciencia, tecnología e industria en Andalucía.

Con sede en el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía (Aerópolis) y en el acuartelamiento aéreo de Tablada, el CUAM se configura como una infraestructura singular al servicio del desarrollo tecnológico vinculado a la movilidad aérea avanzada. Entre los equipos que se están licitando se encuentran:
•    Testbed de interior de grandes dimensiones, que permitirá capturar movimiento de enjambres de aeronaves en tiempo real para seguir trayectorias en condiciones extremas de visibilidad y de conectividad. Será una de las mayores de Europa.
•    Sistemas de comunicaciones Aire-Aire y Aire-Tierra, diseñados para entornos de prueba complejos, donde la robustez y la latencia mínima son factores críticos.
•    Centro móvil de control de vuelo, una solución avanzada para operaciones en escenarios diversos, adaptable a distintos tipos de aeronaves no tripuladas.
•    Sensórica e instrumentación para vertipuertos, orientada a validar operaciones seguras y eficientes en infraestructuras de despegue y aterrizaje vertical en entornos urbanos.
•    Aeronaves no tripuladas para transporte de mercancías medianas y pequeñas con características de seguridad especiales para entornos urbanos.
•    Servidores y sistemas de comunicaciones de prestaciones avanzadas.

En las próximas semanas está prevista la publicación de nuevos expedientes para complementar las capacidades del centro. Entre ellos, un testbed de exteriores que también estará entre los de mayores dimensiones de Europa. En este espacio de experimentación se podrán recrear condiciones atmosféricas extremas de corrientes de viento y lluvias intensas y se podrán realizar pruebas con grupos numerosos de drones. La altísima precisión de su instrumentación RTK permitirá seguimientos rigurosos para validar tecnologías de entrega de mercancías, planes de vuelo autónomos y operaciones cooperativas en condiciones climatológicas adversas.

Estos dispositivos posicionarán al CUAM en Europa como un centro singular en capacidades de experimentación, validación e integración de tecnologías para vehículos aéreos no tripulados y movilidad aérea urbana. El equipamiento responde a criterios de alta especialización y exclusividad tecnológica, necesarios para abordar con garantías los desafíos de autonomía, seguridad y eficiencia que plantea el despliegue de operaciones aéreas no tripuladas en entornos urbanos.

Su adquisición no solo amplía la infraestructura científica de la Universidad de Sevilla, sino que refuerza el ecosistema de innovación andaluz en un segmento industrial en plena expansión. El sector aeronáutico encuentra en este nuevo escenario una vía clara hacia la diversificación mediante productos y servicios de mayor valor añadido.

La industria de alta tecnología aeronáutica conformada por los vehículos aéreos no tripulados o drones constituye uno de los segmentos con mayor proyección de futuro debido a las múltiples aplicaciones que tienen estos robots aéreos en campos tan diversos como la agricultura, la vigilancia, la inspección de infraestructuras, el transporte o el control de incendios, entre otros muchos. Su crecimiento es, además, exponencial, impulsado por los constantes avances tecnológicos aplicados para mejorar sus prestaciones y extender su uso a gran parte de los sectores productivos y de servicios.

El CUAM, en conexión con otras infraestructuras estratégicas como CATEC, ATLAS o CEUS, se consolida como nodo clave en esta arquitectura de innovación, que ya atrae atención dentro y fuera de España por su ambición, su base científica y su capacidad de transformación.