El estudio, liderado por el investigador José María León-Pérez determina que el 11,2% de los trabajadores en España está en riesgo elevado de sufrir acoso laboral. Los trabajadores con mayor probabilidad de sufrir acoso tienen casi cinco veces más probabilidades de desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada
El Grupo de Investigación Cármides de la US lleva a cabo el estudio Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico, integrado en las universidades de Málaga (UMA) y Sevilla. Este proyecto ha sido liderado por el investigador José María León-Pérez, profesor titular del departamento de Psicología Social de la US y especializado en Seguridad y Salud Laboral.
Este estudio forma parte de la convocatoria anual Social Research para España y Portugal del Observatorio Social de la Fundación 'la Caixa', con el objetivo de promover e identificar los problemas que ha de afrontar la sociedad.
La investigación concluye que el 11,2 % de los trabajadores en España está en riesgo elevado de sufrir acoso laboral, mientras que el 18,8 % afronta un riesgo medio. El 70 % restante se encuentra en una situación de riesgo bajo.
Para la realización de este estudio se ha contado con una muestra representativa a nivel nacional de 5.000 personas, a lo largo de la investigación se ha empleado la técnica analítica de curvas ROC (Receiver Operating Characteristic) que ha permitido mejorar la determinación y la efectividad en la identificación correcta de personas que sufren acoso laboral.
Esta técnica ha sido aplicada mediante un cuestionario de exposición a conductas negativas en el trabajo denominado S-NAQ, que incluía tres grupos de riesgo: alto (objeto o 'blanco' de acoso), medio (en riesgo) y bajo (sin exposición a conductas de acoso).
Los investigadores han considerado como acoso laboral una serie de comportamientos negativos, como sufrir aislamiento en el trabajo, burlas y bromas pesadas, ocultación de la información necesaria para realizar correctamente las tareas o críticas constantes y sin fundamentos, entre otros aspectos. Comportamientos dirigidos de forma sistemática y repetida a lo largo del tiempo a una o varias personas, las cuales acaban en una posición de inferioridad y desamparo.
El investigador José María León-Pérez considera que "los principales factores son de carácter grupal y organizacional, tales como condiciones estresantes donde los roles están poco definidos y facilitan sentimientos de frustración; ambientes competitivos donde los equipos de trabajo no tienen la capacidad de integrar distintos puntos de vista y gestionar conflictos, y que favorecen 'la ley del más fuerte'; falta de liderazgo, y supervisión abusiva, entre otras situaciones".
Tras cuatro meses de clasificación de la muestra, 2.095 trabajadores participaron en la segunda fase del estudio. Los investigadores analizaron el bienestar psicológico de estas personas a través de un cribado con una escala de ansiedad generalizada. En este tramo del estudio, se verificó que los trabajadores clasificados en el grupo de alto riesgo de acoso laboral tienen casi cinco veces más posibilidades de desarrollar un trastorno de ansiedad.
En el siguiente gráfico se puede apreciar la correlación entre el elevado riesgo de sufrir acoso y una alta probabilidad de padecer ansiedad.
En el estudio han participado los investigadores José María León-Pérez, Francisco Javier Cantero, Míriam Benítez y José María León Rubio, del Grupo de Investigación Cármides de la US, y Alejandro Orgambídez, del mismo grupo de investigación de la UMA.