Máster Universitario en Necesidades Educativas Especiales y Atención a la Diversidad en la Escuela

Presentación y guía

El plan de estudios de esta titulación se encuentra en proceso de extinción y ya no admite alumnado de nuevo ingreso. Puede conocer el nuevo plan de estudios en el siguiente enlace.

El Máster Universitario en Necesidades Educativas Especiales y Atención a la Diversidad en la Escuela supone una especialización formativa en relación con la atención a la diversidad y a las personas con necesidades educativas especiales en el contexto escolar.

Los cambios socioeconómicos, culturales y tecnológicos experimentados en las últimas décadas han propiciado nuevos escenarios para la intervención psicoeducativa y para la actuación dirigida a la optimización del desarrollo en la escuela. A estas nuevas demandas persigue responder el Máster con una doble orientación: profesional e investigadora.

Por un lado, el Máster ofrece una salida profesional y formativa de posgrado para los graduados de Infantil y Primaria. Adicionalmente, y dado el carácter especializado y aplicable a los múltiples contextos en los que pueden intervenir los profesionales de la educación (Graduados en Psicología, en Pedagogía, en Educación Social, etc.), el tipo de formación que ofrece el Máster supone de gran utilidad para todas aquellas personas que deseen intervenir tanto dentro como fuera del contexto escolar en el ámbito de la atención a la diversidad y a las personas con necesidades educativas especiales.

Por otro lado, la orientación investigadora del máster se justifica porque supone una especialización en uno de los grandes ámbitos de actuación de las ciencias de la educación: la actuación ante la diversidad y las necesidades educativas especiales. Los contenidos que se abordan dentro del Máster coinciden con las líneas de investigación del programa de doctorado en Educación y con algunas de las que contempla el programa de doctorado en Psicología, ambos de la Universidad de Sevilla, dentro de los cuales los estudiantes podrían continuar los estudios conducentes a la tesis doctoral.

Para mayor información pueden consultar la siguiente presentación y preguntas más frecuentes o ponerse en contacto en neeade@us.es

Guía de Estudiantes

Plan de Estudios

Acceder a la web

Horario

Información adicional

Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT):

Puede encontrar más información visitando la página de este máster en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).

Acceso y Normativa académica

Oferta y demanda

Tabla de Oferta y Demanda de plazas
 Demanda
CursoOferta1ª Preferencia2ª y 3ª PreferenciaTotal
2019-2020 30 497 573
2018-2019 30 149 198
2017-2018 30 394 516
2016-2017 30 174 201
2015-2016 30 29 0
2014-2015 30 30 0
El plan de estudios de esta titulación se encuentra en proceso de extinción y ya no admite alumnado de nuevo ingreso. Puede conocer el nuevo plan de estudios en el siguiente enlace.

Sistemas de información preuniversitarios

Desde el Área de Orientación Universitaria y Participación Estudiantil, perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes, se impulsan las actividades de los distintos Planes de Orientación y Acción Tutorial a desarrollar por los centros propios de la Universidad de Sevilla. La puesta en marcha de los distintos POATs, que integran actividades de información, orientación y tutoría dirigidas al alumnado potencial, a los matriculados y a egresados, conforma una red de recursos adaptada a la idiosincrasia de cada centro y a las diferencias de nuestro alumnado.

Además, a través del portal Centro de Atención a Estudiantes (CAT), se ofrece información de la Universidad y de los diferentes procedimientos establecidos para el estudiantado durante las distintas fases de su transición por la misma; desde que toma contacto hasta que finaliza sus estudios pueden resolver sus dudas cumplimentando el formulario de contacto disponible en el portal o bien enviando un correo electrónico.

Destacar que también se asiste a ferias y encuentros de estudiantes que se celebran a lo largo de todo el territorio nacional al que se acude de forma presencial o virtual para la divulgación de la oferta académica y de servicios de la Universidad de Sevilla y atender a las consultas que plantean los interesados, todo ello con el apoyo de material diseñado con ese propósito, como son los folletos de las titulaciones y de servicios disponibles.

En particular se pone en valor el Salón de estudiantes y Ferisport y el Salón de posgrado eventos anuales al que asisten miles de interesados durante su celebración. En estos eventos, los futuros estudiantes de estos niveles tienen la oportunidad de conocer nuestras titulaciones de primera mano, así como nuestra amplía oferta de servicios y posibilidades de participación en la vida universitaria.

La información sobre el proceso de preinscripción, las fechas, etc. la podrá consultar en el Vicerrectorado de Estudiantes.

Perfil recomendado

Los estudiantes interesados en los campos profesionales a los que se orienta este Máster provendrán principalmente de los ámbitos de la Educación y de la Psicología, aunque no se limita a estos, sino que el Máster está abierto a todas aquellas titulaciones que precisen completar su formación sobre el abordaje de las necesidades específicas de apoyo educativo a lo largo de todo el ciclo vital. Como se ha apuntado en la justificación, los contextos y perfiles profesionales de salida son diversos, con el eje común de la actuación psicoeducativa optimizadora del desarrollo.

Planes de acogida

Desde el Área de Orientación Universitaria y Participación Estudiantil se organiza la Jornada de bienvenida de la US a los estudiantes de nuevo ingreso y estudiantes internacionales. En dichas Jornadas, el Sr. Rector da un mensaje de bienvenida a los estudiantes recién incorporados a nuestra Universidad, incluyendo a los estudiantes de movilidad nacional e internacional y se les facilita información de los Servicios Centrales que la Universidad pone a su disposición.

Igualmente, las Facultades y Escuelas realizan sus propias Jornadas de acogida donde se muestran esos otros servicios que proporciona cada centro.

Otra de las actuaciones de acogida que se contempla, común a todas las titulaciones, es el Curso de Orientación al Estudio y Competencias Informáticas e Informacionales. Este curso en formato virtual facilita el aprendizaje y potencia las habilidades digitales, muestra las técnicas de estudio más eficaces, ayuda en la búsqueda de información útil y muestra los servicios informáticos que ofrece la Universidad de Sevilla: software y otros recursos disponibles en la red, cómo acceder a ellos, cómo adquirir identidad digital.

Por otra parte, los estudiantes de nuevo ingreso, y demás estudiantes, cuando realizan su matrícula anualmente reciben un email personalizado de la Sra. Vicerrectora de Estudiantes donde, además de darles la bienvenida, informa sobre todas las posibilidades de participación en la vida universitaria.

Sistemas de apoyo, orientación y tutoría al estudiantado matriculado

La Universidad de Sevilla articula a través de diferentes planes un sistema de apoyo, orientación y tutoría de sus estudiantes.

El Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) de la US que engloba las acciones del POAT de cada uno de los centros propios y un conjunto de actividades transversales dirigidas al global de su alumnado.

El Plan de Participación de la US que recoge y pone en valor todas aquellas iniciativas, acciones y actividades que se organizan para nuestros estudiantes, constituyéndose como un plan que, además de su fin principal, potenciar la participación, favorece la orientación y tutoría del alumnado.

Además, existen unidades y servicios que tienen una labor explícita y diferenciada de apoyo al estudiante: el SACU (Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria, que pertenece al Vicerrectorado de Servicios Sociales, Campus saludable, Igualdad y Cooperación), la Unidad de apoyo TIC, el Secretariado de Prácticas en Empresas y Empleo, el Apoyo al investigador, etc. El alumnado también cuenta con un servicio continuo de apoyo online a través del Centro de Atención a Estudiantes-CAT.

Tanto los planes indicados, como labor de las unidades y servicios se difunden anualmente en uno de los eventos más relevantes de la US, en los que participa toda la comunidad universitaria, que es el Salón de Estudiantes y Ferisport y Salón de Posgrado.

Destacamos además la existencia de numeroso material diseñado y actualizado que sirve de apoyo a los estudiantes, como por ejemplo la guía de estudiantes, en formato digital así como el manual de acogida.

Requisitos de acceso y procedimiento de admisión

CRITERIOS DE BAREMACIÓN DEL MÁSTER NEEADE

Descripción del desglose del 20% (DUA) que se suman al 80% del expediente académico*.

• Conocimiento de idiomas (5%):

Se valorará conocimientos de idiomas B2 o superiores en inglés o en otros idiomas (con menor puntuación estos) correspondientemente acreditados con títulos oficiales.

• Otros méritos (5%):

o Motivación (que el máster sea elegido entre las primeras opciones); disponibilidad para cursarlo (obteniendo las máximas puntuaciones las opciones total y alta); Experiencia investigadora (como por ejemplo, beca FPI, FPU, en convocatorias competitivas; contrato de investigación; beca de colaboración /Beca de proyecto; Asistente honorario, colaboración en proyecto, alumno interno).

• Adecuación del perfil académico y profesional (5%):

o Experiencia profesional: profesorado en todos los niveles educativos, profesionales con experiencia afín al campo de estudio (orientadores, logopedas, etc.);Voluntariado en materias educativas o en atención a la diversidad; interinidad en educación inferior a un año; Asistencia a cursos relacionados con el contenido del Máster; otras titulaciones afines.

• Publicaciones y participación ena eventos científicos afines a la titulación (5%):

o Artículos ISI / JCR / SCOPUS; Libros / capítulos de libros; Comunicaciones /posters; Otros artículos.

* Todos los méritos deberán ser justificados con su correspondiente documentación acreditativa. En caso contrario, no serán computados.

Vías de acceso

Reconocimiento y transferencia de créditos

Datos generales, objetivos y competencias

Coordinadores del master

Centro(s) responsables del título

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Ciencias de la Educación

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 26/09/2014
Fecha BOE: 18/10/2014

Curso de implantación

El programa se implantó en el curso 2014-2015.

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Otros recursos humanos disponibles

Recursos materiales disponibles asignados

Objetivos y competencias

Objetivos

El Máster en Necesidades Educativas Especiales y Atención a la Diversidad en la Escuela se propone desarrollar específicamente en los egresados la capacidad para:

• Conocer los fundamentos psicológicos, educativos, y sociales de la diversidad y de las diferentes necesidades específicas de apoyo educativo.

• Identificar, detectar y analizar las posibles barreras para el aprendizaje y la participación de las personas con necesidades específicas de apoyo educativo en los entornos educativos.

• Conocer, analizar, desarrollar y promover procesos de inclusión educativa y atención a la diversidad relacionados con el cambio, innovación y educación en igualdad de oportunidades.

• Realizar una evaluación psicopedagógica de los procesos de desarrollo y aprendizaje y sus dificultades, así como de los niveles de competencia del alumnado y de las posibilidades del contexto en que se desarrolla que puedan estar en el origen de sus necesidades específicas de apoyo educativo.

• Acometer, directamente o en colaboración con el resto de profesionales, la planificación, el desarrollo y la evaluación de adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

• Promover el desarrollo, la calidad de vida y el aprendizaje a lo largo de las distintas etapas educativas, anticipando y previniendo las posibles dificultades en el desarrollo y el aprendizaje.

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS:

CB06 Que los estudiantes posean y comprendan conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas en un contexto de intervención.

CB07 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios(o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;

CB08 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;

CB09 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones-y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;

CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

COMPETENCIAS GENERALES:

De acuerdo con el Marco Español de cualificaciones para la Educación Superior; MECES, las competencias generales a desarrollar en los egregados son:


CG01 Adquirir conocimientos avanzados y demostrados, en un contexto altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio;

CG02 saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos profesionales de carácter multidisciplinar altamente especializados;

CG03 Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la resopnsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso;

CG04 Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio.


COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT01 Desarrollar competencias ligadas al uso de mmetodologías e instrumentos de investigación básicos en el ámbito educativo.

CT02 Desarrollar capacidades personales e interpersonales para el trabajo con personas y grupos.

CT03 Aplicar el razonamiento crítico ante las decisiones y actuaicones que lleven a cabo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

El Máster en Necesidades Educativas Especiales y Atención a la Diversidad en la Escuela se propone desarrollar específicamente en los egresados la capacidad para:

CE01 Conocer los fundamente psicológicos, educativos, y sociales de la diversidad y de las diferentes necesidades específicas de apoyo educativo.

CE02 Identificar, detectar y analizar las posibles barreras para el aprendizaje y la participación de las personas con necesidades específicas de apoyo educativo en los entornos educativos.

CE03 Conocer, analizar, desarrollar y promover procesos de inclusión educativa y atención a la diversidad relacionados con el cambio, innovación y eduación en igualdad de oporutnidades.

CE04 Realizar una evaluación psicopedagógica de los procesos de desarrollo y aprendizaje y sus dificultades, así como de los niveles de competencia del alumnado y de sus posibilidades del contexto en que se desarrolla que puedan estar en el origen de sus necesidades específicas de apoyo educativo.

CE05 Acometer, directamente o en colaboración con el resto de profesionales, la planificación, el desarrollo y la evaluación de adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

CE06 Promover el desarrollo, la calidad de vida y el aprendizaje a lo largo de las distintas etapas educativas, anticipando y previniendo las posibles dificultades en el desarrollo y el aprendizaje.

CE07 colaborar eficazmente y de forma proactiva con los miembros de los equipos de apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los departamentos/equipos de orientación, así como trabajar colaborativa y cooperativamente con el resto de profesionales que intervienen en el ámbito de las necesidades específicas de apoyo educativo y de la atención a la diversidad.

CE08 Desarrollar apoyo o orientación, empleando distintas estrategias, en el ámbito de la educación inclusiva y de la atención a la diversidad.

CE09 Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos institucionales de carácter inclusivo.

CE10 Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a mejorar las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida.

CE11 Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyos indirectos a la tarea educativa, de inclusión y de promoción del desarrollo en el ámbito de las necesidades específicas de apoyo educativo y de la atención a la diversidad.

CE12 diseñar y desarrollar proyectos de investigación de acuerdo al modelo científico, empleando metodologías e instrumentos de investigación básicos aplicándolos al ámbito de las necesidades específicas de apoyo educativo y de la atención a la diversidad en el contexto escolar.

CE13 Comunicar y compartir el conocimiento que se obtenga del análisis de las situaciones en las que haya que dar respuesta a la necesidades específicas de apoyo educativo y a la atención a la diversidad.

CE14 Generar y mantener un clima positivo de convivencia en el contexto educativo, basado en el respeto a las diferencias individuales, así como afrontar de forma colaborativa situaciones problemáticas y conflictos interpersonales de naturaleza diversa.

Salidas profesionales y académicas

Salidas profesionales

El Máster complementa la formación inicial recibida en los grados y sirve de ampliación y especialización en la atención a las personas con necesidades específicas de apoyo educativo. Puede habilitar a los egresados para desempeñar funciones en el ámbito educativo formal, complementando la formación recibida en los grados de Infantil y Primaria para ejercer de maestros especializados en Pedagogía Terapeútica o de los graduados en Pedagogía y Psicología para ejercer como orientadores en los departamentos de orientación, equipos de orientación educativa y servicios de orientación para estudiantes de las universidades. El Máster, además, puede contribuir a la formación de los egresados que desarrollen su trabajo en asociaciones, centro de día, espacios de ocio y demás contextos derivados de la puesta en marcha de la actual Ley de Dependencia (complementando la formación de los grados en Pedagogía, Psicología y Educación Social). Asimismo, puede ofrecer formación específica a todos aquellos profesionales que desempeñan labores de asesoramiento, evaluación o intervención en instituciones públicas (como ayuntamientos, diputaciones, servicios sociales…) y privadas en relación con las necesidades específicas de apoyo educativo.

Salidas académicas


Acceso al Doctorado
Acceso a Doctorado
Este Máster habilita para la realización del Programa de Doctorado en Educación por la Universidad de Sevilla.

Sistema de garantía de calidad

Resultados del título

Tasa de graduación Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandono Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
Tasa de eficiencia Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un estudio y el número total de créditos matriculados.
Tasa de éxito Relación porcentual de créditos superados por el alumnado en un curso y el número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción2016-20172017-20182018-20192019-2020
Tasa de graduación96.6792.8696.6789.66
Tasa de abandono3.57
Tasa de eficiencia100.00100.0099.42100.00
Tasa de rendimiento95.0498.6995.1394.77
Tasa de éxito100.00100.0099.76100.00
Descripción2016-20172017-20182018-20192019-2020
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título28.0030.0030.0029.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios1.101.181.121.10
Satisfacción del alumnado con los estudios    (*) 1.683.112.563.00
Satisfacción del PDI4.504.564.574.78
Satisfacción del personal de apoyo3.894.384.264.14
Satisfacción de los egresados4.173.803.883.50
Satisfacción de los empleadores4.164.16
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título2.233.893.353.33
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.403.575.004.00
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas47.6255.8855.5674.19
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes16.67
% o número de alumnos de movilidad salientes3.03
Oferta plazas de prácticas externas20.0023.0023.0024.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas5.00
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido33.0038.0034.0034.00
Total de alumnos matriculados33.0038.0034.0036.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios16
Optativos28
Prácticas externasPracticum obligatorio10.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Máster6

Organización de las asignaturas

Asignaturas
Curso Código Asig. Asignatura Créditos Tipo
1 51390002 Abordaje Sociofamiliar en la Atención a la Diversidad 4.00 Optativa
1 51390003 Adaptaciones Curriculares para la Inclusión Educativa 4.00 Optativa
1 51390004 Apoyo, Orientación y Acción Tutorial en la Atención a la Diversidad 4.00 Optativa
1 51390005 Competencia Profesional del Especialista en N.e.e. y en Atención a la Diversidad 4.00 Obligatoria
1 51390013 Discapacidad Auditiva 4.00 Optativa
1 51390006 Discapacidad Intelectual 4.00 Optativa
1 51390007 Discapacidad Motórica 4.00 Optativa
1 51390008 Discapacidad Visual 4.00 Optativa
1 51390009 Evaluación Psicopedagógica: Técnicas e Instrumentos 4.00 Obligatoria
1 51390010 Intervención Psicoeducativa en las Dificultades del Aprendizaje 4.00 Obligatoria
1 51390014 La Expresión Corporal, Musical y Plástica en Personas con Necesidades Específicas 4.00 Optativa
1 51390015 Las Actividades Físico-recreativas y los Deportes Adaptados en Personas con Necesidades Educativas E 4.00 Optativa
1 51390016 Métodos y Estrategias de Investigación en Educación 4.00 Optativa
1 51390001 Prácticum 10.00 Prácticas Externas
1 51390017 Prevención y Mejora de la Convivencia Escolar 4.00 Optativa
1 51390011 Procesos de Inclusión Educativa y Atención y Plan de Atención a la Diversidad 4.00 Obligatoria
1 51390018 Trabajo de Fin de Máster 6.00 Trabajo fin de máster
1 51390019 Trastorno del Desarrollo Social y Comunicativo 4.00 Optativa
1 51390020 Trastornos de la Conducta en el Contexto Escolar 4.00 Optativa
El plan de estudios de esta titulación se encuentra en proceso de extinción y ya no admite alumnado de nuevo ingreso. Puede conocer el nuevo plan de estudios en el siguiente enlace.

Plan de estudios del título publicado en BOE

Coordinación docente horizontal y vertical

Prácticas externas y Trabajo Fin de Grado

Curriculares

Descripción del Prácticum

El Practicum tiene carácter obligatorio para todos los estudiantes. En él los estudiantes ejercitarán sus competencias aplicando los conocimientos adquiridos en los diferentes ámbitos profesionales relativos a las necesidades educativas especiales y a la atención a la diversidad en las instituciones con las que la Facultad de Ciencias de la Educación mantenga acuerdos.

Se espera que, al término de este período formativo, el estudiante haya tenido oportunidad de aplicar los conocimientos y destrezas adquiridos en materia de necesidades educativas especiales y atención la diversidad en algún ámbito profesional, logrando así culminar el logro de las competencias previstas para el Máster.

Se espera, además, que los estudiantes, una vez cursado el prácticum, conozcan la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional de la intervención en el ámbito de las necesidades específicas de apoyo educativo a lo largo del ciclo vital.

Se espera, asimismo, que esta experiencia les permita contrastar y aplicar los conocimientos adquiridos en los módulos teóricos y entrar en contacto con una experiencia laboral que les facilite la empleabilidad en el futuro.

Durante el período de prácticum los estudiantes ejercitarán sus competencias aplicando los conocimientos adquiridos en el Máster a los diferentes ámbitos profesionales relacionados con las necesidades educativas especiales y la atención a la diversidad en las instituciones con las que se mantengan acuerdos.

Las prácticas externas será evaluadas en función de:
• La asistencia al centro donde se realicen las prácticas
• El informe elaborado por el tutor profesional
• El informe elaborado por el tutor académico

La asistencia será obligatoria, exigiéndose un 80% para aprobar el módulo.
La calificación se obtendrá a partir de la media aritmética de los informes de los dos tutores.

Las prácticas serán calificadas por el tutor/a académico, quien deberá hacerlas públicas. Sin embargo, las actas serán firmadas por la coordinación del Máster.
Es importante que el alumnado entregue el acta de selección a la que se ha hecho referencia anteriormente. Se recuerda que sin este trámite se pierde el derecho a realizar las prácticas. Se recuerda la necesidad de que cada estudiante vele para que toda la documentación necesaria de su proceso de prácticas esté completa.


Para mayor información pueden consultar la siguiente presentación.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas, no contempladas en el plan de estudios, son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Trabajo fin de Máster

Para la realización del TFM será necesario estar matriculado en la asignatura Practicum.

El TFM consistirá en la elaboración y defensa pública de un proyecto, programa o estudio sobre algún aspecto relativo a las necesidades educativas especiales o a la atención a la diversidad.

Competencias de TFM profesionalizador:
• Competencias básicas comunes: B06.Quelos estudiantesposean y comprendan conocimientosque aportenuna base u oportunidadde ser originales en el desarrollo y/oaplicación de ideas en un contextode intervención.B07.Quelos estudiantessepan aplicar los conocimientosadquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentrode contextosmás amplios (o multidisciplinares)relacionados con su área de estudio.B09.Quelos estudiantessepan comunicar sus conclusiones-y los conocimientosy razones últimasque los sustentan-a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
• Competencias específicas: E6.Promoverel desarrollo,la calidad de vida y el aprendizaje a lo largo de las distintasetapas educativas,anticipandoy previniendo las posibles dificultadesen el desarrollo y el aprendizaje.E11.Buscarinformaciónde recursos existentesen la comunidad que puedan actuarcomo apoyos indirectosa la tareaeducativa,de inclusión y de promoción del desarrollo en el ámbitode las necesidades específicasde apoyo educativoy de la atencióna la diversidad. E13.Comunicar y compartir el conocimientoque se obtengadel análisis de las situacionesen las que haya que dar respuestaa las necesidades específicasde apoyo educativoy a la atencióna la diversidad. E14.Generary mantenerun clima positivode convivencia en el contextoeducativo, basado en el respetoa las diferenciasindividuales,asícomo afrontarde formacolaborativasituacionesproblemáticasy conflictos interpersonalesde naturalezadiversa.

Competencias TFM Investigador:
• Competencias básicas comunes: B06.Quelos estudiantesposean y comprendan conocimientosque aportenuna base u oportunidadde ser originales en el desarrollo y/oaplicación de ideas en un contextode intervención.B07.Quelos estudiantessepan aplicar los conocimientosadquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentrode contextosmás amplios (o multidisciplinares)relacionados con su área de estudio.B09.Quelos estudiantessepan comunicar sus conclusiones-y los conocimientosy razones últimasque los sustentan-a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
• Competencias específicas: E12.Diseñar y desarrollar proyectosde investigaciónde acuerdo al modelo científico,empleando metodologíase instrumentosde investigación básicos aplicándolos al ámbito de las necesidades específicasde apoyo educativoy de la atencióna la diversidad en el contextoescolar. .E13.Comunicar y compartir el conocimientoque se obtengadel análisis de las situacionesen las que haya que dar respuestaa las necesidades específicasde apoyo educativoy a la atencióna la diversidad.

Los contenidos del TFM de carácter profesionalizador girarán en torno a:
- Diseño y medición de programas de intervención educativa en la NEAE.
- Revisión bibliográfica del estado de la cuestión concerniente a las NEAE, las NEE o la atención a la diversidad.
- Uso de las principales escalas, cuestionarios y baterías usados para la intervención y evaluación educativa en el caso de las NEAE
- Aplicación de los conocimientos adquiridos a programas de intervención educativa en ámbitos de intervención real relacionados con las NEAE.
- Requisitos formales de la APA (6ª edición).
- Orientaciones para la presentación pública del trabajo escrito.

Los contenidos del TFM de carácter investigador girarán en torno a:
- Diseño de un proyecto de investigación relativo a las NEAE
- Revisión bibliográfica del estado de la cuestión concerniente a las NEAE, las NEE o la atención a la diversidad.
- Uso de instrumentos de evaluación en el caso de las NEAE
- Estrategias básicas de recogida y análisis de datos de investigación relativo a las NEAE.
- Requisitos formales de la APA (6ª edición).
- Orientaciones para la presentación pública del trabajo escrito.

Con el Trabajo de Fin de Máster de carácter profesionalizador el estudiante habrá desarrollado las capacidades y destrezas necesarias para aplicar sus conocimientos a la comprensión y resolución de problemas relativos a las NEAE, teniendo en cuenta contextos profesionales reales. Este consistirá en el diseño, aplicación y/o medición de un programa de intervención sobre las NEE o la atención a la diversidad. Si se trata de un diseño, tendrá que ser original y si se trata de la evaluación de un programa de intervención debe aportar instrumentos originales y un análisis novedoso.

Con el Trabajo de Fin de Máster de carácter investigador habrá adquirido los conocimientos y competencias básicas para afrontar el estudio científico de un aspecto ligado a las NEAE y que lo sitúan en una óptima disposición para continuar estudios de doctorado. Por lo tanto, el TFM de carácter investigador consistirá en el diseño y ejecución de un proyecto de investigación original.

En ambos tipos de TFMS no se podrán presentar revisiones descriptivas, el diseño de unidades didácticas, memorias de experiencias o prácticas profesionales.

La calificación otorgada se obtendrá a partir de la valoración que obtenga el documento escrito entregado (80%) y la presentación pública del mismo (20%).

ANEXO 2 PROPUESTA DE EVALUACIÓN TFM
Los trabajos deben respetar el mínimo de 5000 palabras y el máximo de 8000 palabras y será motivo de evaluación negativa no cumplir con este criterio. Es necesario seguir para la elaboración de trabajos el formato APA, en las referencias y en el formato del trabajo en general.

No se admitirá plagio en los trabajos (adjuntar informe Turniting) y será motivo de suspenso del TFM.

En el caso de alumnado con necesidades de apoyo se llevarán a cabo los ajustes razonables necesarios.

TFM

Importante para tener en cuenta: el TFM es de 6 créditos, por tanto, debe suponer un total de horas de trabajo del alumno/a de 150.

Perfiles

TFM de carácter profesionalizador:

• Consistirá en el diseño, aplicación y/o medición de un programa de intervención sobre las NEE o la AD. Si se trata de un diseño, tendrá que ser original y si se trata de la evaluación de un programa de intervención debe aportar instrumentos originales y un análisis novedoso.

• En el caso de que el alumno desarrolle su Trabajo Fin de Máster en el contexto de prácticas en instituciones ajenas al centro donde se imparte, habrá de asignarse, además, un tutor colaborador, a ser posible doctor, adscrito a la institución donde se desarrolla el Trabajo Fin de Máster, con la misión de colaborar con el tutor en la definición del trabajo a realizar y asesorar al alumno durante la realización del mismo

TFM de carácter investigador:

• Consistirá en diseñar y llevar a cabo un proyecto de investigación original

Memorias

• TFM Profesionalizador:
o No se tratará de un informe de prácticas, ni una revisión descriptiva, ni el diseño de una unidad didáctica.
o Limitación a 8000 palabras (sin anexos).
o En formato de artículo de revista, con los apartados característicos de: introducción, método, resultados, discusión y conclusiones.
o Siguiendo las directrices de la APA, en referencias y formato del texto.

• TFM Investigador:
o Limitación a 8000 palabras (sin anexos).
o En formato de artículo de revista, con los apartados característicos de: introducción, método (participantes, instrumentos, procedimiento), resultados, discusión y conclusiones.
o Siguiendo las directrices de la APA, en referencias y formato del texto.


Criterios de evaluación

Es indispensable que el trabajo (proyecto, memoria o estudio) sea original y se presente con el informe positivo del tutor/a correspondiente.
1) Aspectos formales (20%)
2) Introducción teórica (15%)
3) Método-diseño (15%)
4) Resultados (15%)
5) Discusión y conclusiones (15%)
6) Exposición oral (20%)

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.

Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).

Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

Movilidad internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad

Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante. Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información de movilidad internacional del Programa Erasmus del curso 2021-2022.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación, e innovación del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.

Programa de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.

¿Quieres explorar otras opciones?

VER MÁS MÁSTERES