Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual

Presentación y guía

La propuesta de posibilitar una doble titulación en Periodismo y en Comunicación Audiovisual viene fundamentada en una realidad detectada en el ámbito docente y confirmada en la práctica profesional: la evidencia de que en la formación del periodista el componente audiovisual es creciente y muy exigente y, al mismo tiempo, la constatación de que el especialista en imagen debe también conocer más a fondo la tarea periodística para completar y mejorar su trabajo. Y si bien en los planes de estudio vigentes en la Facultad son numerosas, superan la quincena, las materias comunes o con un alto grado de similitud, posibilitar la doble graduación es ampliar, sin duda, el horizonte académico y profesional de muchos/as estudiantes. La presente propuesta, además, permite esos objetivos sin coste económico adicional alguno.

Las/os estudiantes matriculadas/os en este Grado deberán acreditar, antes de solicitar la expedición del título, la obtención de un nivel de competencias lingüísticas en un idioma extranjero equivalente al nivel B1 del MCERL (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas). Más información.

Este título está en extinción, para más información consulte la página web del Vicerrectorado de Estudiantes.

Puede encontrar más información en la web de la Facultad de Comunicación con este enlace.

Guía de Estudiantes

Plan de Estudios

Acceso y Normativa académica

Oferta y demanda

Tabla de Oferta y Demanda de plazas
 Demanda
CursoOferta1ª Preferencia2ª y 3ª PreferenciaTotal
2020-2021 20 229 325
2019-2020 20 139 253
2018-2019 20 195 307
2017-2018 20 190 365
2016-2017 20 203 400
2015-2016 20 189 264
2014-2015 20 215 368
2013-2014 20 255 422

Sistemas de información preuniversitarios

El Área de Orientación Universitaria y Participación Estudiantil, perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes, a través de actividades, materiales y atención personalizada ofrece un servicio centralizado de información y orientación al alumnado preuniversitario con el objetivo de facilitar los elementos precisos que le permitan decidir coherentemente sobre su futuro académico y profesional. Entendemos que el colectivo preuniversitario engloba tanto al alumnado de centros de enseñanzas preuniversitarias, extranjeros y a personas que acceden por la vía de mayores de 25, 40 o 45 años.

Desde este Área se impulsan las actividades de los distintos Planes de Orientación y Acción Tutorial a desarrollar por los centros propios de la Universidad de Sevilla. La puesta en marcha de los distintos POATs, que integran actividades de información, orientación y tutoría dirigidas al alumnado potencial, a los matriculados y a egresados, conforma una red de recursos adaptada a la idiosincrasia de cada centro y a las diferencias de nuestro alumnado.

Además, a través del portal Centro de Atención a Estudiantes (CAT), se ofrece información de la Universidad y de los diferentes procedimientos establecidos para el estudiantado durante las distintas fases de su transición por la misma; desde que toma contacto hasta que finaliza sus estudios pueden resolver sus dudas cumplimentando el formulario de contacto disponible en el portal o bien enviando un correo electrónico.

Destacar que también se asiste a ferias y encuentros de estudiantes que se celebran a lo largo de todo el territorio nacional al que se acude de forma presencial o virtual para la divulgación de la oferta académica y de servicios de la Universidad de Sevilla y atender a las consultas que plantean los interesados, todo ello con el apoyo de material diseñado con ese propósito, como son los folletos de las titulaciones y de servicios disponibles.

En particular se pone en valor el Salón de estudiantes y Ferisport y el Salón de posgrado eventos anuales al que asisten miles de interesados durante su celebración. En estos eventos, los futuros estudiantes de estos niveles tienen la oportunidad de conocer nuestras titulaciones de primera mano, así como nuestra amplía oferta de servicios y posibilidades de participación en la vida universitaria.

La información sobre el proceso de preinscripción, las fechas, etc. la podrá consultar en el Vicerrectorado de Estudiantes.

Asimismo, la Facultad de Comunicación dispone de una página web que incluye información relevante sobre el centro, las titulaciones y las actividades que se desarrollan (como las prácticas de empresas y los acuerdos de relaciones internacionales) que se actualiza continuamente.

También puede cursar esta titulación en el centro adscrito de la Universidad de Sevilla Centro Universitario EUSA.

Perfil recomendado

Sin que se le exija ningún tipo de bachillerato concreto, si bien se recomienda haber cursado bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales, y Arte. Los alumnos que posean ya otra titulación universitaria deberán contar con estudios relacionados del mismo modo con las Ciencias Sociales y las Humanidades.

Dichos alumnos deben ser conscientes de sus posibilidades preferentes con respecto a la creatividad y la disposición al trabajo grupal. Se recomienda un buen dominio del lenguaje, herramienta imprescindible de la profesión periodística, así como una buena capacidad de expresión oral y escrita. Se valorará igualmente un nivel medio del segundo idioma, preferentemente inglés.

Del mismo modo, se considera de especial relevancia la capacidad crítica y analítica del alumno, que debería mostrar su interés por la actualidad informativa y el estado del mundo. También se espera que el alumno tenga ciertas habilidades en el uso de las nuevas tecnologías, por el evidente componente práctico del Grado.

Alumnado con capacidad para el trabajo en grupo, con habilidades técnicas y creativas, con buena disposición hacia las tecnologías, su progreso y las novedades que vayan apareciendo en el panorama contemporáneo. Resulta conveniente un perfil correspondiente a un alumno interesado por los medios de comunicación, en su devenir histórico y en la actualidad. El alumno de nuevo ingreso deberá contar con a titulación oficial requerida sin que se le exija ningún tipo de bachillerato concreto, si bien se recomienda haber cursado bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales, y Arte. Los alumnos que posean ya otra titulación universitaria es conveniente, así mismo, que cuenten con estudios relacionados del mismo modo con las Ciencias Sociales, las Humanidades, Bellas Artes y Empresa. Se recomienda un nivel medio de segundo idioma, preferentemente inglés.

Requisitos de acceso y procedimiento de admisión

Planes de acogida

Desde el Área de Orientación Universitaria y Participación Estudiantil se organiza la Jornada de bienvenida de la US a los estudiantes de nuevo ingreso y estudiantes internacionales. En dichas Jornadas, el Sr. Rector da un mensaje de bienvenida a los estudiantes recién incorporados a nuestra Universidad, incluyendo a los estudiantes de movilidad nacional e internacional y se les facilita información de los Servicios Centrales que la Universidad pone a su disposición.

Igualmente, las Facultades y Escuelas realizan sus propias Jornadas de acogida donde se muestran esos otros servicios que proporciona cada centro.

Otra de las actuaciones de acogida que se contempla, común a todas las titulaciones, es el Curso de Orientación al Estudio y Competencias Informáticas e Informacionales. Este curso en formato virtual facilita el aprendizaje y potencia las habilidades digitales, muestra las técnicas de estudio más eficaces, ayuda en la búsqueda de información útil y muestra los servicios informáticos que ofrece la Universidad de Sevilla: software y otros recursos disponibles en la red, cómo acceder a ellos, cómo adquirir identidad digital.

Por otra parte, los estudiantes de nuevo ingreso, y demás estudiantes, cuando realizan su matrícula anualmente reciben un email personalizado de la Sra. Vicerrectora de Estudiantes donde, además de darles la bienvenida, informa sobre todas las posibilidades de participación en la vida universitaria.

En la página web del centro (Facultad de Comunicación) se despliega más información sobre los planes de acogida.

Sistemas de apoyo, orientación y tutoría al estudiantado matriculado

La Universidad de Sevilla articula a través de diferentes planes un sistema de apoyo, orientación y tutoría de sus estudiantes.

El Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) de la US que engloba las acciones del POAT de cada uno de los centros propios y un conjunto de actividades transversales dirigidas al global de su alumnado.

El Plan de Participación de la US que recoge y pone en valor todas aquellas iniciativas, acciones y actividades que se organizan para nuestros estudiantes, constituyéndose como un plan que, además de su fin principal, potenciar la participación, favorece la orientación y tutoría del alumnado.

Además, existen unidades y servicios que tienen una labor explícita y diferenciada de apoyo al estudiante: el SACU (Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria, que pertenece al Vicerrectorado de Servicios Sociales, Campus saludable, Igualdad y Cooperación), la Unidad de apoyo TIC, el Secretariado de Prácticas en Empresas y Empleo, el Apoyo al investigador, etc. El alumnado también cuenta con un servicio continuo de apoyo online a través del Centro de Atención a Estudiantes-CAT.

Tanto los planes indicados, como labor de las unidades y servicios se difunden anualmente en uno de los eventos más relevantes de la US, en los que participa toda la comunidad universitaria, que es el Salón de Estudiantes y Ferisport y Salón de Posgrado.

Destacamos además la existencia de numeroso material diseñado y actualizado que sirve de apoyo a los estudiantes, como por ejemplo la guía de estudiantes, en formato digital así como el manual de acogida.

Reconocimiento y transferencia de créditos

Datos generales, objetivos y competencias

Centro(s) responsables del título

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Comunicación
Centro Universitario EUSA

Fecha de publicación en el RUCT

Grado en Comunicación Audiovisual
     Fecha Consejo de ministro:01/10/2010
     Fecha BOE: 11/11/2010
Grado en Periodismo
     Fecha Consejo de ministro:01/10/2010
     Fecha BOE: 11/11/2010

Curso de implantación

El programa comenzó en el curso 2013-2014

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Duración del programa

Créditos: 372.00
Años: 5

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Puede encontrar más información en la web de la FCOM

Objetivos y competencias

Objetivos

Objetivos del Grado en Periodismo:

En primer lugar, cabe decir, que el Grado en Periodismo se adapta a las competencias básicas que figuran en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), y garantiza por ello que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a su trabajo profesional, que se demuestre su competencia para la elaboración y defensa de argumentos y para la resolución de problemas, así como para la emisión de juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética, y que lo puedan hacer tanto a un público especializado como no especializado. Además de todo ello, se tratará también de que el estudiante desarrolle habilidades de aprendizaje necesarias para la continuación de sus estudios de posgrado con plena autonomía, a ser posible en el extranjero, dado que un objetivo común de todas las titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Suprior (EEES) es la de fomentar la movilidad nacional e internacional.

En segundo lugar, el objetivo general del Título de graduado en Periodismo, en consonancia con el Libro Blanco de Títulos de Grado en Comunicación, es procurar un conocimiento racional y crítico del presente para comprender la sociedad actual y, sobre todo, procurar la destreza necesaria para poder transmitir ese conocimiento de manera comprensible y eficaz a los demás.

Para ello, el alumno ha de adquirir los conocimientos y las competencias necesarias que implica el ejercicio del periodismo, tanto en las fuentes como en los medios, en sus diferentes especializaciones y para los diversos soportes, impresos, audiovisuales y electrónicos. Ello implica desde la competencia para la búsqueda, identificación, selección y recogida de información hasta su examen crítico y su tratamiento y transformación en informaciones de interés mediante los lenguajes informativo-comunicativos que cada caso requiera.

Para conseguir esos objetivos, el Grado se diseña y estructura de forma que los estudiantes consigan:

- Una formación básica, pero suficiente, en el ámbito de las Ciencias Sociales, las Humanidades y la Ciencia y la Tecnología, tendente a proporcionar una competencia contextual de orden transdisciplinar. (Como se refleja en las competencias y contenidos del apartado 5, estos objetivos se vinculan preferentemente al Módulo de “Ciencias Sociales” y al módulo de “Comunicación”, común a los distintos grados de Comunicación).

- Una formación en teoría e historia de la comunicación, la información y el periodismo para conocer los principios y el desarrollo histórico de los procesos de producción, distribución y recepción de información periodística desde las perspectivas económica, social, cultural y política. (Como se refleja en las competencias y contenidos del apartado 5, estos objetivos se vinculan preferentemente al Módulo “Teoría de la Comunicación y la Información” y al módulo “Historia Social de la Comunicación”, así como a las correspondientes asignaturas de la misma temática del módulo de optatividad).

- Una formación en estructura de la comunicación y el periodismo en sus dimensiones socio-económicas e ideológicas, así como a las características históricas y actuales de la profesión periodística, su cultura profesional y rutinas productivas, incluyendo los ingredientes de carácter ético y deontológico vinculados al ejercicio de la profesión. (Como se refleja en las competencias y contenidos del apartado 5, estos objetivos se vinculan preferentemente a los Módulos “Estructura y Sistemas de Comunicación”, y “Comunicación aplicada y cultura profesional”, así como a las correspondientes asignaturas de la misma temática del módulo de Optatividad).

- Una formación en capacidades expresivas y en los lenguajes y procesos de comunicación para todos los soportes de información y comunicación, valoración y opinión, y una capacidad de análisis (lingüístico, pragmático, ideológico, tecnológico) de la producción periodística. (Como se refleja en las competencias y contenidos del apartado 5, estos objetivos se vinculan preferentemente a los Módulos “Tecnología y Producción periodística” y “Sistemas Multimedia”, así como a los Módulos de “Redacción Periodística” y “Periodismo Especializado”, y a las correspondientes asignaturas de la misma temática del módulo de Optatividad).

Objetivos del Grado en Comunicación Audiovisual:

Se consideran objetivos de estos estudios:
- Conseguir que el alumnado posea conocimientos de la historia y evolución de la fotografía, cine, radio y televisión a través de sus propuestas estéticas e industriales, además de su relevancia social y cultural a lo largo del tiempo. A su vez, debe relacionar la evolución tecnológica e industrial con el lenguaje audiovisual y tener en cuenta los conceptos teórico-prácticos de las representaciones visuales y auditivas, los sistemas de comunicación y transmisión de conceptos y sus realidades, así como los valores simbólicos y culturales básicos que favorezcan una correcta interpretación y análisis de los signos o códigos de la imagen en toda su extensión.
- Conseguir que el alumnado conozca y aplique las técnicas y procesos de producción y difusión audiovisuales en sus diversas fases, desde el punto de vista de la organización y gestión de los recursos técnicos, humanos y presupuestarios en sus diversos soportes (cine, TV, vídeo, multimedia, etc.), hasta su comercialización.
- Permitir que el alumnado acceda a los conocimientos teórico-prácticos de las estructuras organizativas en el campo de la comunicación visual y sonora, así como su evolución y gestión a lo largo del tiempo, incluyendo la tributación audiovisual. Este objetivo incluye, así mismo, el conocimiento y la investigación de la naturaleza e interrelaciones entre los sujetos de la comunicación audiovisual: autores, instituciones, empresas, medios, soportes y receptores.
- Conferir al alumnado los conocimientos y los métodos de aplicación de las técnicas y procesos de creación y difusión audiovisuales en sus diversas fases, tanto en el cine como en televisión, vídeo y multimedia desde el punto de vista de la puesta en escena desde la idea inicial hasta su acabado final.
- Conseguir que el alumnado conozca la ética y deontología profesional así como el ordenamiento jurídico de la información, que afecta tanto a la práctica profesional como al quehacer del comunicador.
- Impulsar el conocimiento del estado del mundo, así como de su evolución histórica reciente en particular de las sociedades europea, mediterránea, americana y asiática, además de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales).
- Enseñar los diferentes mecanismos y elementos de la construcción del guión atendiendo a diferentes formatos, tecnologías y soportes de producción. También se incluye el conocimiento teórico y práctico de los análisis, sistematización y codificación de contenidos icónicos y la información audiovisuales en diferentes soportes y tecnologías.
- Conseguir que el alumnado conozca, identifique y sepa aplicar los recursos, elementos, métodos y procedimientos de los procesos de construcción y análisis de los relatos audiovisuales tanto lineales como no lineales, incluyendo el diseño, establecimiento y desarrollo de estrategias, así como las aplicaciones de las políticas de comunicación persuasiva en los mercados audiovisuales.
- Promover el conocimiento teórico-práctico y aplicación de las tecnologías aplicadas a los medios de comunicación audiovisuales (fotografía, radio, sonido, televisión, vídeo, cine, y soportes multimedia).
- Conferir al alumnado los conocimientos teórico-prácticos de los mecanismos legislativos de incidencia en el audiovisual o la comunicación, así como el régimen jurídico de su aplicación en las producciones audiovisuales.
- Permitir que el alumnado conozca perfectamente las características de la imagen espacial y de las representaciones icónicas en el espacio, tanto en la imagen fija como audiovisual, así como los elementos constitutivos de la dirección artística. Estos conocimientos también abarcan las relaciones entre imágenes y sonidos desde el punto de vista estético y narrativo en los diferentes soportes y tecnologías audiovisuales. También se incluyen los conocimientos de los modelos psicológicos específicamente desarrollados para la comunicación visual y la persuasión a través de la imagen.
- Desarrollar las disciplinas que permitan al alumnado conocer la planificación sonora y de las representaciones acústicas del espacio, así como los elementos constitutivos de diseño y la decoración sonora (“sound designer”).

Se considera fundamental de toda formación universitaria y también de este título:
- Fomentar el espíritu emprendedor.
- Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

Competencias

Competencias del Grado en Periodismo:

COMPETENCIAS GENERALES (G):

G01 Saber aplicar los conocimientos básicos de cada módulo o asignatura a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del mundo de la comunicación y el periodismo.
G02 Capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
G03 Poder transmitir información, ideas, problemas y sus soluciones, de forma oral o escrita, a un público tanto especializado como no especializado.
G04 Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
G05 Saber utilizar herramientas de búsqueda de recursos documentales y bibliográficos.
G06 Poseer habilidades y aptitudes que favorezcan el espíritu emprendedor en el ámbito de aplicación y desarrollo de su formación académica.
G07 Fomentar y garantizar una conciencia igualitaria sobre las personas y los pueblos, y el respeto por los derechos humanos internacionales, así como el conocimiento de las grandes corrientes culturales o civilizadoras en relación con los valores fundamentales individuales y colectivos.
G08 Capacidad para trabajar en equipo en proyectos curriculares, de investigación o de empresa.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (E):

E01 Conciencia de los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación informativa y comunicativa.
E02 Capacidad de definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento, avance y debate de la información y comunicación.
E03 Capacidad de identificar y utilizar apropiadamente fuentes de cualquier tipo que sean significativas para el estudio de la información y comunicación.
E04 Habilidad de organizar el conocimiento comunicativo complejo de manera coherente y de su interrelación con otras ciencias sociales, humanas y tecnológicas, así como con los métodos y técnicas de estas disciplinas.
E05 Habilidad de exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral, escrita, audiovisual o digital, conforme a los cánones de las disciplinas de la información y comunicación.
E06 Habilidad de comentar y editar correctamente textos u otras producciones mediáticas relacionadas con la información y comunicación.
E07 Conocimiento de la didáctica de las disciplinas de la información y comunicación.
E08 Habilidad para el manejo académico de las tecnologías informativas y comunicativas.
E09 Capacidad de reflexionar sobre la comunicación, no solo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos de lo individual, lo social, cultural y político.
E10 Capacidad y habilidad para definir temas de análisis científico con los que se contribuya a desarrollar los lenguajes audiovisuales y su interpretación objetiva en los discursos publicitarios y de relaciones públicas.
E11 Capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación al hecho audiovisual, así como de las interrelaciones entre los sujetos y géneros audiovisuales que configuran el panorama actual de los medios audiovisuales.
E12 Capacidad para entender los mensajes de la información periodística y de los procesos de construcción de la agenda.
E13 Capacidad y habilidad para sistematizar, comparar y relacionar fenómenos contemporáneos de la comunicación.
E14 Capacidad de análisis e interpretación de resultados e informes de investigación en comunicación.
E15 Capacidad para entender los mensajes de los medios (impresos, audiovisuales, digitales) teniendo en cuenta los modelos y los contextos de la comunicación.
E16 Conciencia del papel que los medios y los profesionales de la comunicación han desempeñado en la defensa de la libertad de expresión a lo largo de la historia.
E17 Conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica argumentativa en comunicación.
E18 Capacidad y habilidad para evaluar una situación y definir adecuadamente un problema o necesidad comunicativa desde la perspectiva de las ciencias sociales.
E19 Capacidad y habilidad para diseñar investigaciones motivacionales y sociológicas aplicadas a la comunicación.
E20 Capacidad y habilidad para saber interpretar el mundo en el que se vive, mediante la utilización del desenvolvimiento histórico estructural socioeconómico-mediático como herramienta práctica para comprender los acontecimientos.
E21 Capacidad y habilidad para asimilar textos periodísticos como fuentes primarias de formación.
E22 Capacidad y habilidad para distinguir la intencionalidad de un mensaje comunicacional.
E23 Capacidad y habilidad para aplicar el pasado al presente y el presente al futuro sobre la base del pasado.
E24 Capacidad y habilidad para comprender las articulaciones de intereses en la historia a partir de textos discursivos y audiovisuales.
E25 Capacidad y habilidad para desenvolverse en la sociedad en general y en la sociedad de mercado en particular, a partir de un conocimiento teórico de ambos desde la base de la perspectiva histórica y los textos discursivos y audiovisuales.
E26 Capacidad y habilidad para interrelacionar factores históricos, filosóficos y mediáticos, así como sus conexiones con otras áreas de conocimiento.
E27 Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación.
E28 Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados de cualquier tema relevante y saber resumirlos o adaptarlos mediante un lenguaje o léxico comprensible para un público mayoritario.
E29 Capacidad básica para comprender la producción informativa o comunicativa, escrita o audiovisual, en inglés estándar.
E30 Capacidad básica de comunicación en otras lenguas extranjeras próximas, tales como el francés, el portugués y el italiano.
E31 Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación tradicionales (prensa, fotografía, radio, televisión), en sus modernas formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (internet), mediante la hipertextualidad.
E32 Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas, en los distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia).
E33 Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas.
E34 Capacidad y habilidad para el diseño de los aspectos formales y estéticos en medios escritos, gráficos, audiovisuales y digitales, así como del uso de técnicas informáticas para la representación y transmisión de hechos y datos mediante sistemas infográficos.
E35 Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos informativos o comunicativos.
E36 Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas periodísticas, desarrolladas a través de áreas temáticas, aplicando géneros y procedimientos periodísticos.
E37 Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento comunicativo persuasivo o de ficción y entretenimiento.
E38 Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada para usos privados o colectivos a través de diversos medios y soportes o en la creación de producciones de cualquier tipo.
E39 Comprensión de los datos y de las operaciones matemáticas efectuadas con algunos de ellos de uso corriente en los medios de comunicación y capacidad y habilidad para saber utilizar datos y estadísticas de manera correcta y comprensible para la divulgación mayoritaria.
E40 Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas, a partir de los fundamentos de la retórica y de las aportaciones de las nuevas teorías de la argumentación, así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión.
E41 Capacidad de experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de técnicas y métodos aplicados a los procesos de mejora de la calidad y de auto evaluación, así como habilidades para el aprendizaje autónomo, la adaptación a los cambios y la superación rutinaria mediante la creatividad.
E42 Capacidad y habilidad en la planificación, aplicación y evaluación de actividades de publicidad y relaciones públicas.
E43 Capacidad y habilidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales) relacionadas con la comunicación.
E44 Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en el desempeño de actividades comunicativas.
E45 Capacidad y habilidad para procesar, elaborar y transmitir información, así como para expresar y difundir creaciones o ficciones, mediante el diseño gráfico y digital, la documentación informativa y la infografía.
E46 Capacidad y habilidad para jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) según las normas del diseño periodístico.
E47 Capacidad y habilidad para diseñar nuevos modelos estratégicos de comunicación visual y su implementación en los medios de comunicación impresos y digitales.
E48 Capacidad para aplicar la ética y deontología profesional en el tratamiento visual de la información periodística, en concreto a través del uso de la imagen fotográfica, la ilustración, la infografía, el vídeo, el sonido, y la publicidad, así como para documentar, comprobar y completar la información.
E49 Capacidad para la creación y dirección de estructuras profesionales de comunicación social al servicio de la gestión del conocimiento en el ámbito organizacional.
E50 Capacidad y habilidad para integrarse en empresas externas.

Competencias del Grado en Comunicación Audiovisual:

G01. Capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos, empresariales u organigramas laborales audiovisuales.
G02. Capacidad de trabajo en equipo audiovisual y de comunicación de las propias ideas mediante la creación de un ambiente propicio, así como capacidad para integrarse en un proyecto común destinado a la obtención de resultados.
G03. Capacidad para asumir riesgos expresivos y temáticos en el marco de las disponibilidades y plazos de la producción audiovisual, aplicando soluciones y puntos de vista personales en el desarrollo de los proyectos.
G04. Toma de decisiones: capacidad para acertar al elegir en situaciones de incertidumbre, asumiendo responsabilidades.
G05. Práctica sistemática de autoevaluación crítica de resultados: valoración de la importancia de corregir y ajustar constantemente los errores cometidos en los procesos creativos u organizativos de las producciones audiovisuales.
G06. Orden y método: habilidad para la organización y temporalización de las tareas, realizándolas de manera ordenada adoptando con lógica las decisiones prioritarias en los diferentes procesos de producción audiovisual.
G07.Conciencia solidaria: respeto solidario por las diferentes personas y pueblos del planeta, así como conocimiento de las grandes corrientes culturales en relación con los valores individuales y colectivos y respecto por los derechos humanos.
G08. Fomento del espíritu emprendedor.
G09. Fomento y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
E01. Conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados como conocimientos disciplinares y competencias profesionales.
E02. Habilidad para el uso adecuado de herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso audiovisual para que los alumnos se expresen a través de imágenes o discursos audiovisuales con la calidad técnica imprescindible.
E03. Habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación.
E04. Capacidad para definir temas de investigación o creación personal innovadora que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de los lenguajes audiovisuales o su interpretación.
E05. Capacidad para incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional, haciendo compatibles e incluso sinérgicos sus propios intereses particulares y los del proyecto colectivo en el que se ha incorporado.
E06. Capacidad para percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo, así como el panorama de la comunicación, considerando los mensajes icónicos como fruto de una sociedad determinada, producto de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada.
E07 Utilización de técnicas de desarrollo de habilidades en escritura literaria creativa.
E08. Conocimiento del entorno económico, político, social y cultural que lo capacite para interactuar con la sociedad.
E09. Desarrollo de habilidades para la generación de nuevos formatos y géneros audiovisuales.
E10. Capacidad y habilidad para evaluar una situación y definir adecuadamente un problema o necesidad comunicativa desde la perspectiva de las ciencias sociales.
E11. Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en el desempeño de actividades comunicativas.
E12.Poseer conocimientos acerca de las teorías y métodos de la comunicación.
E13. Capacidades y habilidades para saber aplicar la investigación en todo el proceso de comunicación.
E14. Desarrollo de la capacidad intelectual que permita a los alumnos reflexionar sobre la comunicación, no solo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos de lo individual, lo social, cultural y político.
E15. Capacidad y habilidad para diseñar investigaciones motivacionales y sociológicas aplicadas a la comunicación.
E16. Conocimiento de la estructura, funcionamiento y gestión de las empresas, con especial atención a los medios de comunicación, la empresa publicitaria y la empresa de relaciones públicas.
E17. Conocimiento del estado del mundo y de su evolución histórica reciente, con especial atención a Europa, Iberoamérica y el área mediterránea, así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales).
E18. Conocimiento del ordenamiento jurídico de la información y de la comunicación, que establece el marco para el ejercicio profesional.
E19. Conocimiento de las disciplinas de la comunicación en el entorno español, europeo e internacional, así como de las teorías, conceptos y corrientes que las estudian a partir del análisis e investigación de los mensajes que transmiten y de su impacto social.
E20. Capacidad para analizar y definir temas de interés dentro del campo de la comunicación que estén en relación con los ámbitos económicos y empresariales y perspectivas de análisis alternativos propuestos.
E21. Conocimiento de la ética y de la deontología, que afectan tanto a la práctica profesional como a los límites de la libertad de expresión y a la conducta ética que debe presidir el quehacer del informador y del comunicador con arreglo al compromiso cívico derivado de la comunicación social como bien público.
E22. Conocimiento teórico, metodológico y técnico necesario para la realización del Proyecto Fin de Grado.
E23. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica argumentativa en comunicación.
E24. Conocimiento de las teorías y procesos de la publicidad y las relaciones públicas y de sus principales formatos (características, tipologías y problemáticas), en su relación con los contextos sociales.
E25. Capacidad para diseñar y comunicar ideas propias, así como trabajar en equipo y saber integrarse en un proyecto común destinado a la obtención de resultados.
E26. Conocimiento de los fundamentos y orígenes de la información periodística, de su evolución y de su impacto en las sociedades contemporáneas.
E27. Capacidad de distinguir y apreciar las propuestas estéticas, artísticas y narrativas de cinematografías diferentes a la estadounidense o a la europea.
E28. Capacidad para definir temas de análisis científico con los que se contribuya a desarrollar los lenguajes audiovisuales y su interpretación objetiva en los discursos publicitarios y de relaciones públicas.
E29. Dominio del uso de la lengua española a fin de poder elaborar documentos para la comunicación.
E30. Capacidad y habilidad en la planificación, aplicación y evaluación de actividades de publicidad y relaciones públicas.
E31. Capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación al hecho audiovisual, así como de las interrelaciones entre los sujetos y géneros audiovisuales que configuran el panorama actual de los medios audiovisuales.
E32. Conocimiento y análisis de los procesos de publicidad y relaciones públicas. Estudio de su evolución diacrónica.
E33. Capacidad de aplicación y uso básico de herramientas, técnicas y procesos de creación y difusión en sus diversas fases, así como de la gestión básica de recursos humanos y técnicos audiovisuales.
E34. Capacidad para entender los mensajes de texto e icónicos de los medios de comunicación.
E35. Capacidad para entender los mensajes de la información periodística y de los procesos de construcción de la agenda.
E36. Conocimiento de los diferentes soportes de la información (prensa, radio, televisión e Internet) y de sus distintos lenguajes.
E37. Conocimiento básico de las tecnologías aplicadas a la información y a su presentación y diseño.
E38. Conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados.
E39. Capacidad de generación de textos teóricos, analíticos y críticos (escritos, audiovisuales, multimedia) sobre diferentes discursos audiovisuales y multimedia (cine, televisión, videoarte, videoclip, videojuegos, etc.).
E40. Capacidad para llevar a cabo el análisis de las estructuras, contenidos y estilos de la programación televisiva y radiofónica españolas así como las distintas variables influyentes en su configuración y procesos tanto comunicativos como espectaculares por ellos generados.
E41.Adquisición de modelos de enseñanza para el fomento de la lectura crítica de los medios audiovisuales.
E42. Capacidad para aplicar técnicas y procedimientos de la composición de la imagen a los diferentes soportes audiovisuales, a partir del conocimiento de las leyes clásicas y de los movimientos estéticos y culturales de la historia de la imagen mediante las nuevas tecnologías de la información.
E43. Capacidad para llevar a cabo el análisis de las estructuras, contenidos y estilos de la programación televisiva y radiofónica así como las distintas variables influyentes en su configuración y procesos tanto comunicativos como espectaculares por ellos generados.
E44. Capacidad para analizar relatos audiovisuales atendiendo a los parámetros básicos del análisis de obras audiovisuales, considerando los mensajes icónicos como textos y productos de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada.
E45. Capacidad y habilidad para desarrollar técnicas de construcción de mensajes constituidos por imágenes visuales, acústicas y audiovisuales.
E46. Capacidad y habilidad para distinguir y desarrollar los modos técnicos y artísticos de la realización en diversos soportes y géneros.
E47. Conocimiento de las distintas etapas del Cine Español y su correspondencia con la Historia de España y con la Historia del Cine Universal.
E48. Capacidad y habilidad para la resolución de conflictos presentados por la realización en directo y retransmisiones in situ.
E49. Capacidad para crear y dirigir la puesta en escena integral.
E50. Estudio, preparación y construcción de los elementos de la representación para su futuro registro conforme al estilo del proyecto audiovisual.
E51 Activar estrategias de búsqueda y recuperación de los distintos recursos documentales dentro del ámbito audiovisual.
E52. Capacidad para aplicar procesos y técnicas implicadas en la organización y gestión de recursos técnicos en cualquiera de los soportes sonoros y visuales existentes.
E53. Capacidad para el registro, procesamiento, almacenamiento y reproducción de señales sonoras y visuales, en cualquier tipo de plataforma, soporte, canal o medio, tanto analógico como digital, respetando los estándares y grado elevado de calidad profesional.
E54. Capacidad para recrear el ambiente sonoro de una producción audiovisual o multimedia atendiendo a la intención del texto y de la narración mediante la utilización de banda sonora, efectos sonoros y soundtrack.
E55. Desarrollar habilidades en el diseño sonoro de productos audiovisuales y manejo de herramientas de audios.
E56. Conocimiento de los productos y eventos audiovisuales relacionados con la música de consumo en los que puede interferir el ejercicio profesional desde la comunicación audiovisual.
E57. Capacidad para la utilización de las técnicas y procesos en la organización y creación en las diversas fases de la construcción de la producción multimedia y materiales interactivos.
E58. Conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la Narrativa Audiovisual y de la Teoría del Guión en su aplicación al discurso cinematográfico, televisivo, videográfico, radiofónico o multimedia.
E59. Capacidad para el uso adecuado de herramientas metodológicas de Narrativa audiovisual en visionados y para la comprensión de discursos audiovisuales y multimedia.
E60. Dominio de modelos de producción y generación de contenidos multimedia.
E61. Capacidad para escribir con fluidez, textos, escaletas o guiones en los campos del discurso cinematográfico,televisivo, videográfico, radiofónico o multimedia, sean cuales fueren sus contenidos.
E62. Capacidad para trabajar en equipo los textos de los guiones y de comunicación de las propias ideas mediante la creación de un ambiente propicio, así como capacidad para integrarse en un proyecto común destinado a la obtención de resultados.
E63 Conocimiento de la Mitocrítica y la Tradición clásica como métodos de análisis para la vigencia de los mitos en la cultura de masas.
E64. Conocimiento de las teorías que han generado los Estudios de género, Teoría Feminista y Teoría Queer, sus resultados prácticos tanto investigadores como de producción audiovisual.
E65. Conocimiento, identificación y aplicación de recursos, elementos, métodos y procedimientos de los procesos de construcción y análisis de los relatos audiovisuales tanto lineales como no lineales, incluyendo el diseño, establecimiento y desarrollo de estrategias, así como las aplicaciones de las políticas de comunicación persuasiva en los mercados audiovisuales.
E66. Capacidad para la identificación de los procesos y técnicas implicadas en la dirección y gestión de empresas audiovisuales en su estructura industrial: producción, distribución y exhibición, así como interpretar datos estadísticos del mercado audiovisual.
E67. Capacidad para aplicar técnicas y procesos de creación y recursos técnicos o humanos necesarios para el diseño de producción integral de un trabajo audiovisual desde los elementos escenográficos y la imagen de marca hasta su proyecto gráfico de comercialización.
E68. Capacidad para aplicar técnicas y procesos de producción en la organización de eventos culturales, mediante la planificación de los recursos humanos y técnicos implicados, ajustándose a un presupuesto previo.
E69. Capacidad para buscar, seleccionar y sistematizar cualquier tipo de documento audiovisual en una base de datos, así como su utilización en diferentes soportes audiovisuales utilizando métodos digitales.
E70. Dominio de la fotografía desde sus antecedentes y orígenes, primeros pasos, desarrollos técnicos, consolidación como medio y corrientes teóricas, hasta las dimensiones actuales vinculadas a la digitalización y cambios tecnológicos.
E71. Capacidad para asumir el liderazgo en proyectos que requieran recursos gestionándolos eficientemente, humanos y de cualquier otra naturaleza, asumiendo los principios de la responsabilidad social.
E72. Capacidad para la identificación de los parámetros políticos, económicos y culturales implicados en la comunicación audiovisual.
E73. Capacidad de adaptación a las estructuras y mecanismos legislativos autonómicos, nacionales e internacionales en el campo de la comunicación audiovisual.
E74. Capacidad para generar, analizar y contextualizar relatos radiofónicos.
E75. Comprensión y análisis de los procesos teórico-prácticos de la realización de producciones publicitarias y documentales en los medios audiovisuales.
E76. Capacidad para aplicar técnicas y procedimientos de la composición de la imagen a los diferentes soportes audiovisuales, a partir del conocimiento de las leyes clásicas y de los movimientos estéticos y culturales de la historia de la imagen.
E77. Capacidad y conocimiento para la aplicación y uso básico de técnicas y procesos de creación y difusión en sus diversas fases, así como de la gestión básica de recursos humanos y técnicos relacionados con la comunicación.
E78. Capacidad para la utilización de las técnicas y procesos en la organización de la producción fotográfica, así como las técnicas y procesos de creación en el campo de la imagen fija en general, tanto en entornos analógicos como digitales.
E79. Habilidad en la aplicación de tecnologías y herramientas específicas al desarrollo de proyectos personales o de encargo para que los alumnos se expresen mediante imágenes o discursos audiovisuales con la calidad imprescindible.
E80. Capacidad para integrarse en empresas externas.
E81. Capacidad y habilidad para el manejo de tecnologías y herramientas especializadas.
E82. Capacidad para el trabajo en equipo en proyectos curriculares, de investigación o de empresa.

Salidas profesionales y académicas

Salidas profesionales

Comunicación Audiovisual:

Hoy las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación redefinen el concepto y la relación entre la producción, la distribución, la creación y el consumo audiovisual. Y de esta redefinición surgen también no sólo nuevas oportunidades para la proyección profesional sino también para la innovación docente y pedagógica.

Periodismo:

- Redactor/a de información periodística en cualquier soporte profesional del periodismo, por cuenta propia o ajena, en cualquier soporte mediático tradicional o electrónico, que desarrolla su actividad mediante textos y géneros creando contenidos periodísticos. Comprende las tareas de redactor, reportero, presentador y director de uno o de varios de ellos, incluido el diseño, la escritura y la ejecución de guiones de reportajes y documentales audiovisuales o multimedia.

- Redactor/a responsable de prensa o comunicación institucional. Profesional de un gabinete de prensa o comunicación de una institución pública o privada para coordinar o ejecutar cuantos trabajos de carácter informativo o comunicativo necesite la entidad.

- Investigador/a, docente y consultor/a de comunicación. Especialista en investigación y análisis de fenómenos y procesos de comunicación, actuales o prospectivos para todo tipo de organizaciones públicas y privadas, capacitado para las tareas de mediación, asesoría, consultoría y medición. Docente en las enseñanzas superiores, medias o de formación profesional para impartir materias de información, comunicación y nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

- Gestor/a de portales y editor/a de contenidos. Profesional en la redacción y ejecución de trabajos de edición en general por cuenta propia o para empresas editoras o creadoras de producciones culturales e informativas. Especialista en el tratamiento, la gestión y la edición de todo tipo de contenidos por medio de sistemas preferentemente digitales.

Sistema de garantía de calidad

Memoria

    Resultados del título

    Tasa de graduación Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
    Tasa de abandono Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
    Tasa de eficiencia Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
    Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un estudio y el número total de créditos matriculados.
    Tasa de éxito Relación porcentual de créditos superados por el alumnado en un curso y el número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
    Descripción2016-20172017-20182018-20192019-20202020-20212021-20222022-2023
    Tasa de graduación
    Tasa de abandono
    Tasa de eficiencia
    Tasa de rendimiento
    Tasa de éxito
    Descripción2016-20172017-20182018-20192019-20202020-20212021-20222022-2023
    Estudiantes de nuevo ingreso en el Título
    Nota media de ingreso
    Duración media de los estudios
    Satisfacción del alumnado con los estudios    (*)
    Satisfacción del PDI
    Satisfacción del personal de apoyo
    Satisfacción de los egresados
    Satisfacción de los empleadores
    Satisfacción del estudiantado con la IPD del título
    Satisfacción del profesorado con la IPD del título
    Grado de inserción laboral de titulados y tituladas
    Movilidad internacional de alumnos
    % o número de alumnos de movilidad entrantes
    % o número de alumnos de movilidad salientes
    Oferta plazas de prácticas externas
    Nivel de satisfacción con las prácticas externas
    Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido46.0045.0040.0021.00
    Total de alumnos matriculados51.0050.0042.0023.00
    (*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

    Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

    Plan de Estudios

    Estructura general
    Créditos
    Formación Básica90
    Obligatorios204
    Optativos66
    Prácticas externasPracticum obligatorio0.00
    Prácticas en empresas (optativas)6.00
    Trabajo Fin de Grado12

    Organización de las asignaturas

    Asignaturas
    Curso Código Asig. Asignatura Créditos Tipo
    1 2370001 Historia de la Cultura Contemporánea 6 Formación Básica
    1 2370087 Historia del Cine 6 Obligatoria
    1 2370009 Historia del Pensamiento Político y Social 6 Formación Básica
    1 2370002 Historia Social de la Comunicación 6 Obligatoria
    1 2370003 Introducción a la Economía Aplicada 6 Formación Básica
    1 2370004 Introducción a la Sociología 6 Formación Básica
    1 2370010 Psicología Social de la Comunicación 6 Formación Básica
    1 2370005 Relaciones Internacionales 6 Formación Básica
    1 2370011 Tecnologías de los Medios Audiovisuales 6 Formación Básica
    1 2370012 Teoría de la Comunicación y de la Información 6 Obligatoria
    1 2370006 Teoría de la Imagen 6 Obligatoria
    1 2370007 Teoría del Periodismo 6 Formación Básica
    1 2370013 Teoría y Estructura de la Publicidad 6 Formación Básica
    2 2370014 Derecho de la Información 6 Formación Básica
    2 2370015 Documentación Periodística 6 Obligatoria
    2 2370021 Economía de los Medios Audiovisuales 6 Formación Básica
    2 2370016 Guión Audiovisual 6 Obligatoria
    2 2370018 Lengua Española: Saber Idiomático y Competencias Comunicativas 6 Formación Básica
    2 2370022 Periodismo Especializado 6 Obligatoria
    2 2370023 Producción Periodística 6 Obligatoria
    2 2370024 Producción y Empresa Audiovisual I 6 Obligatoria
    2 2370088 Realización I. Fundamentos Básicos 6 Obligatoria
    2 2370089 Realización II. Iluminación y Multicámara 6 Obligatoria
    2 2370019 Redacción Periodística (Prensa) 6 Obligatoria
    2 2370020 Tecnologías de los Medios Audiovisuales II 6 Obligatoria
    2 2370026 Teoría y Técnicas Audiovisuales Aplicadas al Periodismo 6 Obligatoria
    3 2370033 Derecho Audiovisual 6 Formación Básica
    3 2370090 Estructura y Poder de la Comunicación 6 Obligatoria
    3 2370091 Fotoperiodismo 6 Obligatoria
    3 2370027 Gabinetes de Comunicación 6 Obligatoria
    3 2370035 Géneros y Estilos Periodísticos 6 Obligatoria
    3 2370036 Historia del Periodismo Español 6 Obligatoria
    3 2370028 Historia del Periodismo Universal 6 Obligatoria
    3 2370029 Industrias Culturales Audiovisuales 6 Obligatoria
    3 2370030 Periodismo Político y Económico 6 Obligatoria
    3 2370044 Producción y Empresa Audiovisual II 6 Obligatoria
    3 2370092 Realización III. Video Digital y Postproducción 6 Obligatoria
    3 2370037 Redacción Periodística (Radio y Televisión) 6 Obligatoria
    3 2370093 Técnicas de Investigación en el Periodismo 6 Obligatoria
    3 2370032 Tendencias Literarias en la Cultura Contemporánea 6 Formación Básica
    4 2370040 Análisis del Discurso Periodístico 6 Obligatoria
    4 2370041 Cibercultura 6 Obligatoria
    4 2370052 Cines Periféricos 6 Optativa
    4 2370046 Códigos y Valores de la Profesión Periodística 6 Obligatoria
    4 2370053 Cómic y Humor Gráfico 6 Optativa
    4 2370106 Diseño de Juegos y Ludonarrativa 6.00 Optativa
    4 2370070 Diseño de Programas Informativos 6 Optativa
    4 2370054 Documentación Audiovisual 6 Optativa
    4 2370055 Edición y Postproducción Digital de Audio 6 Optativa
    4 2370094 Educación y Comunicación Audiovisual 6 Optativa
    4 2370071 Escritura Creativa 6 Optativa
    4 2370095 Estudios de Género en Comunicación Audiovisual 6 Optativa
    4 2370096 Géneros y Formatos Audiovisuales 6 Optativa
    4 2370097 Historia de la Radiotelevisión 6 Optativa
    4 2370056 Historia del Cine Español 6 Optativa
    4 2370098 Internet, Redes Sociales y Medios de Comunicación 6 Optativa
    4 2370059 Medios de Comunicación y Sociedad del Conocimiento 6 Optativa
    4 2370099 Metodologías de Investigación en Comunicación 6 Obligatoria
    4 2370100 Mitos e Imaginario de la Cultura Audiovisual 6 Optativa
    4 2370042 Movimientos Estéticos Contemporáneos 6 Formación Básica
    4 2370060 Música y Cultura de Masas 6 Optativa
    4 2370043 Narrativa Audiovisual 6 Obligatoria
    4 2370061 Opinión Pública 6 Optativa
    4 2370062 Organización y Gestión de Empresas Periodísticas 6 Optativa
    4 2370085 Periodismo Científico y Ambiental 6 Optativa
    4 2370075 Periodismo Cultural 6 Optativa
    4 2370076 Periodismo de Sucesos y Tribunales 6 Optativa
    4 2370063 Periodismo de Viajes 6 Optativa
    4 2370077 Periodismo Deportivo 6 Optativa
    4 2370064 Periodismo Social y Educativo 6 Optativa
    4 2370049 Programación y Gestión Televisiva y Radiofónica 6 Obligatoria
    4 2370101 Puesta en Escena Audiovisual 6 Optativa
    4 2370102 Recursos Documentales y Periodismo de Datos 6 Optativa
    4 2370067 Redacción Periodística en la Red 6 Optativa
    4 2370045 Tecnología y Diseño de la Información Escrita 6 Obligatoria
    4 2370103 Tecnologías de los Nuevos Medios Audiovisuales 6 Obligatoria
    4 2370082 Teoría e Historia de la Propaganda 6 Optativa
    4 2370083 Teoría y Crítica Audiovisual y Multimedia 6 Optativa
    4 2370104 Teoría y Técnica del Documental y la Publicidad Audiovisual 6 Optativa
    4 2370105 Teoría, Producción y Realización de Radio 6 Optativa
    5 2370078 Prácticas en Empresas (Comunicación Audiovisual) 6.00 Optativa
    5 2370079 Prácticas en Empresas o Actividades Extraordinarias (Periodismo) 6.00 Optativa
    5 2370050 Trabajo Fin de Grado (Comunicación Audiovisual) 6 Trabajo fin de grado
    5 2370051 Trabajo Fin de Grado (Periodismo) 6 Trabajo fin de grado

    Coordinación docente horizontal y vertical

    Prácticas externas y Trabajo Fin de Grado

    Curriculares

    Descripción del Prácticum

    Este Grado no contempla prácticas OBLIGATORIAS.

    Las prácticas en empresas (6 ECTS) se considera un mecanismo fundamental para la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el Grado, así como para la continuación del aprendizaje del alumno. Evidentemente, las actividades desarrolladas por el alumno en sus prácticas dependerán en gran medida del tipo de empresa en que las realice, la actividad concreta en la que se emplee, etc. En cualquier caso, supondrán un aspecto muy importante en la formación del alumno, que, además de poner en práctica lo aprendido, podrá vivir una primera experiencia en el ámbito profesional.

    La realización, en su caso, de Prácticas Externas en empresas vinculadas o relacionadas con el sector de la Comunicación, tiene como objetivo el aprendizaje in situ de las rutinas profesionales y de las técnicas de trabajo empleadas en el ámbito profesional, y procurará la adecuada inserción laboral de nuestros egresados.

    Para la evaluación de las prácticas en empresas es necesario establecer un doble criterio en función de la también dual tutorización del alumno. En primer lugar, el alumno contará con un tutor de prácticas de la propia Universidad. Éste, además del seguimiento y control del alumno durante el periodo de prácticas, asumirá una función de guía, tutorizando al alumno, realizando recomendaciones y postulándose como nexo con la empresa en cuestión. En esta fase previa, el alumno decidirá la naturaleza de la empresa a la que se incorporará en prácticas, el tipo de tareas que le gustaría desarrollar, el departamento más adecuado en función de su capacidad y formación, etc. En segundo lugar, el alumno contará con otro tutor de prácticas procedente de la empresa en la que el alumno desarrolle su periodo de prácticas. El tutor de la empresa deberá ser Jefe de Departamento, Director de Área, Director General, Gerente o una persona que ostente un puesto de responsabilidad en el organigrama de la empresa en cuestión. Su labor consistirá fundamentalmente en planificar las tareas asumidas por el alumno y hacer un seguimiento de su trayectoria con la finalidad de realizar una evaluación sobre la base de una serie de criterios básicos: compromiso, capacidad de trabajo, proactividad, compañerismo, etc. (para simplificar la evaluación externa del alumno se creará un cuestionario de prácticas que se facilitará a las empresas colaboradoras).

    En la página web de la facultad (Facultad de Comunicación) se encuentra información más detallada sobre los convenios de prácticas.

    ¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

    No

    Extracurriculares

    Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

    La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

    Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

    - Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
    - El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
    - La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

    Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

    La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

    ¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

    Normativa

    Convenios o empresas donde realizar

    Trabajo fin de Grado

    El Trabajo de Fin de Grado son dos asignaturas obligatorias de 5º curso de doble grado y cuyo objetivo básico es capacitar al alumnado para aplicar contenidos conceptuales y procedimentales adquiridos durante los estudios de Grado en un trabajo escrito o en un proyecto práctico. Cada una de ellas posee un valor equivalente a seis (6) créditos ECTS, es decir, 150 horas de trabajo del estudiante. Debe estar orientado a la aplicación de competencias generales adquiridas en el transcurso de los estudios realizados.

    El TFG ha de ser un trabajo original y propio. Por lo tanto, no ha podido ser presentado en otra asignatura de la titulación a la que opta ni haber sido presentado en otra titulación ni puede corresponder a otra persona más que a quien lo presenta y defiende.

    Se puede optar por varios tipos de trabajo:
    A) En función del número de autores:
    - Individual: realizado por un único estudiante.
    - Grupal: máximo 3 estudiantes de una misma titulación bajo la dirección de un único tutor.
    B) En función de su contenido o formato de presentación:
    -Trabajo escrito de revisión, recopilación o exploración.
    -Trabajo de investigación.
    -Trabajo de carácter práctico o creativo con memoria de contenido.

    La elección de tutor del trabajo la realiza el estudiante en los plazos establecidos teniendo en cuenta la oferta presentada por los distintos departamentos con docencia en la titulación que será publicada por el Centro.

    La Comisión Académica de TFG evalúa las solicitudes y asigna tutor teniendo en cuenta las preferencias del estudiante en orden a la nota media de su expediente.

    El acto de defensa se hará mediante póster. El PÓSTER O CARTEL es un medio de comunicación textual, gráfico e icónico, que se complementa con explicaciones orales cuando son requeridas. Debe incluir la información esencial e imprescindible del Trabajo Fin de Grado (TFG) de forma clara, explicativa y visualmente atractiva. Pretende comunicar una idea global y sintética de lo que se ha reflejado en el Trabajo Fin de Grado.

    La Comisión Académica de TFG del Centro será la responsable del nombramiento de tantas Comisiones de evaluación y Tribunales de apelación como sean necesarios en cada curso académico. Cada Tribunal estará formado por dos profesores entre el claustro de profesores tutores de la titulación en cada curso académico más el tutor del alumno. Ejercerá la presidencia el profesor de mayor categoría académica, antigüedad y edad. Ejercerá la Secretaría el profesor tutor del trabajo. La publicación de las Comisiones Evaluadoras y los Tribunales de Apelación titulares y suplentes se realizará en los tablones de anuncios oficiales del Centro y destinados al efecto. También en la página web oficial del Centro con al menos siete días hábiles de antelación a la fecha de presentación y defensa del Trabajo Fin de Grado.

    Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

    Movilidad

    La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.

    Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).

    Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

    Movilidad nacional

    ¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?



    El Sistema de Intercambio entre Centros Nacionales Españoles (SICUE) es el Programa de Movilidad Nacional promovido por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

    Por medio de este programa los estudiantes de las universidades españolas pueden realizar una parte de sus estudios de Grado en otra universidad distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular.

    El intercambio de estudiantes se basa en la confianza entre instituciones, la transparencia informativa, la reciprocidad y la flexibilidad.

    Para acceder a toda la información de los Programas de movilidad nacional, consulte el siguiente enlace.

    Movilidad internacional

    ¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

    Normativa

    Programas de Movilidad
    Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante.

    Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla.

    Además, en el siguiente enlace encontrará información de movilidad internacional del Programa Erasmus del curso 2021-2022.

    Formación, innovación y evaluación del profesorado

    Programas de formación, e innovación del profesorado

    El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
    - Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
    - Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
    - Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
    - Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
    - Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

    Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.

    Programa de evaluación docente del profesorado

    El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

    La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.

    ¿Quieres explorar otras opciones?

    VER MÁS GRADOS