Proyecto docente de la asignatura Antropología del Desarrollo - Versión pdf
Datos básicos de la asignatura/grupo | |
---|---|
Titulacion | LICENCIADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL |
Año del plan de estudios | 1999 |
Centro | |
Asignatura | Antropología del Desarrollo |
Código | 1050016 |
Tipo | Optativa |
Curso | 100 |
Ciclo | 2 |
Grupo | 1 |
Area | Antropología Social |
Créditos totales (ECTS) | 4.5 |
Horas totales (ECTS) | 60 |
Horas presenciales (ECTS) | 45 |
Horas no presenciales (ECTS) | 15 |
Créditos totales (LRU) | 6 |
Créditos teóricos (LRU) | 4.5 |
Créditos prácticos (LRU) | 1.5 |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL |
El desarrollo constituye, a la vez, un campo teórico elaborado sobre el concepto de desarrollo y sus diferentes significaciones y una práctica de transformación social planificada con sus implicaciones económicas, políticas y culturales. En ambas significaciones teórico-prácticas la antropología puede desarrollar su actividad analítica (Antropología del Desarrollo) y su acción profesional (Antropología para el Desarrollo). Por lo tanto, la asignatura cubrirá estos dos objetivos fundamentales:
A) Realizar una revisión crítica de las distintas teorías y discursos sobre el desarrollo, con especial atención al análisis comparado entre el modelo economicista hegemónico y las distintas propuestas alternativas. Este sería el campo de la llamada 'Antropología del Desarrollo'.
B) Analizar las modalidades de inserción profesional de los antropólogos como expertos en el cambio socio-cultural que implica el proceso de desarrollo. Esta actividad se inserta dentro de la Antropología Aplicada (Antropología para el Desarrollo)
El programa de la asignatura está organizado en cuatro módulos dedicados respectivamente a la presentación del campo específico de la Antropología aplicada a los procesos de desarrollo, a las distintas teorías que han sido usadas por los antropólogos para orientar sus trabajos en este campo, a los diferentes modelos de desarrollo y, finalmente, a la introducción de los alumnos en la metodología para la acción.
1. Reconocimiento de las distintas orientaciones teóricas y metodológicas de la tradición disciplinar, en particular en relación con los conceptos de desarrollo, cooperación, ayuda al desarrollo.
2. Revisar críticamente el concepto de desarrollo en la tradición intelectual occidental
3. Aplicar los conocimientos teóricos a la definición y resolución de problemas en contextos de diversidad cultural.
4. Participar en programas de intervención sociocultural y de cooperación y desarrollo, evaluando su adecuación cultural.
5. Realizar etnografías institucionales previas al diseño de políticas de intervención social (localidades, escuelas, hospitales, desarrollo comunitario, asistencia social, etc).
6. Identificar y evaluar los posibles efectos de las intervenciones en los sistemas de desigualdades existentes (género, clase, grupo étnico, edad).
7. Asesorar en el diseño y la coordinación de políticas públicas desde una visión integrada y holista de los problemas sociales y culturales de las poblaciones y grupos de destinatarios.
8. Saber identificar en el trabajo etnográfico agrupaciones y líderes para incorporarlos a los programas de intervención teniendo en cuenta el sistema de desigualdad interna.
9. Saber incorporar a los distintos segmentos de las poblaciones destinatarias (mujeres, jóvenes, ancianos, etc.) a los proyectos de intervención y bienestar social.
10. Capacidad para articular procesos históricos globales y locales, con especial referencia a los que tienen una evidente y dominante dimensión las relaciones intersocietales y están afectadas por programas de cooperación y/o desarrollo.
11. Identificar las fuentes de desigualdad sociales en las relaciones intersocietales, antes, durante y después de la aplicación de programas de cooperación/desarrollo.
Relación de los contenidos (bloques temáticos en su caso)
MÓDULO 1: TEORÍAS Y DEBATES SOBRE EL DESARROLLO
1.1 En torno al debate sobre la Antropología Aplicada: ¿ciencia teórica o ciencia de la práctica?
1.2 El desarrollo como campo de reflexión teórica: la antropología sobre o del desarrollo.
1.3 Teorías sobre el cambio social y el desarrollo.
1.4 Dinámica social y cambio planificado. El proceso de cambio social.
MÓDULO 2: EL CONCEPTO DE DESARROLLO. DISCURSOS Y PRÁCTICAS
2.1 Desarrollo y crecimiento económico. El desarrollo del subdesarrollo.
2.2 Desarrollo y geopolítica: la dialéctica norte/sur
2.3 La sacralización de la modernización y la mitificación del desarrollo.
MÓDULO 3: MODELOS DE DESARROLLO
3.1 El intercambio desigual y la Teoría de la Dependencia.
3.2 Los modelos alternativos al desarrollo economicista.
3.3 Capital social y cultura en los procesos de desarrollo: el etnodesarrollo.
3.4 Del diagnóstico a la ejecución: las fases de los programas de desarrollo.
3.5 El territorio, los recursos y las decisiones en los programas de desarrollo.
MÓDULO 4: LA ANTROPOLOGÍA SOBRE EL DESARROLLO
4.1 Antropología y desarrollo territorial.
4.2 El papel del antropólogo en el desarrollo: intermediario cultural o agente de desarrollo.
4.3 El análisis de las condiciones para el desarrollo.
4.4 Conocimiento local y saberes técnico-científicos: la amenaza del etnocentrismo.
4.5 De la antropología aplicada a la antropología crítica y comprometida.
Relación de los contenidos (bloques temáticos en su caso)
Clases teóricas
La asignatura, concebida de forma eminentemente práctica, tendrá como base fundamental el trabajo en clase, que constará tanto de las exposiciones del profesor sobre los temas del programa, como de las intervenciones y participación activa de los alumnos. De este modo, el tiempo de clase se convertirá en un espacio creativo en el que el alumno irá integrando los nuevos conocimientos a través de las exposiciones del profesor, las lecturas correspondientes a cada tema y sus propios conocimientos y experiencias previos. El análisis de casos concretos será un eje fundamental en el desarrollo del curso.
Capacidad de análisis y síntesis
Manejo de conocimientos generales
Capcidad crítica
Prácticas de campo
Dependiendo de los recursos disponibles, se llevarán a cabo, en la segunda parte del periodo lectivo, visitas a programas de desarrollo local/rural y a las ONG's de desarrollo accesibles.
Todas las transversales
Actividades académicas dirigidas sin presencia del profesor
Los alumnos que lo deseen, individualmente o en equipo, podrán proponer al profesor la realización de un trabajo de análisis antropológico de un proyecto de desarrollo. Una vez aceptada la propuesta podrán realizar el trabajo, que deberá ser entregado antes de la fecha del examen final de la asignatura.
Todas las transversales
Sesiones para comentarios de bibliografía y documentales
La lectura de la bibliografía recomendada para cada uno de los temas constituye el segundo pilar de la asignatura. El alumno deberá leer al menos la literatura citada como obligatoria, y su conocimiento es uno de los elementos centrales para la evaluación final Además, como actividades prácticas en clase, podrán destinarse algunas de la sesiones al análisis y comentario de textos y de documentos audiovisuales sobre proyectos de desarrollo.
Manejo de informaciópn desde diferentes fuentes
Capacidad de análisis y de síntesis
Organización y gestión de la información
Bibliografia general
Examen Final
Un examen final sobre los temas explicados del programa y sobre los textos proporcionados para su lectura obligatoria, que permitirá al alumno mostrar el nivel de los conocimientos adquiridos durante el curso
Actividades complementarias
1) Las intervenciones en clase
2) El comentario personal por escrito de los textos o documentos presentados en clase.
3) Un trabajo personal, analizando desde la perspectiva de la antropología del desarrollo de un proyecto de desarrollo ejecutado o en vías de realización.
Las notas complementarias sólo se aplicarán, como mejora de la calificación, en el caso de haber superado el examen final.
La evaluación del alumno se llevará a cabo por el profesor de manera permanente a través de la observación de las intervenciones de los alumnos en el tiempo de clase y por medio de un examen tanto en relación con los contenidos fundamentales de la asignatura (obtenidos tanto por medio de su presencia en el aula como a través de la lectura de la bibliografía recomendada), como su capacidad de análisis de los distintos problemas que se planteen a lo largo del curso.