Proyecto docente de la asignatura Antropología del Desarrollo - Versión pdf
Datos básicos de la asignatura/grupo | |
---|---|
Titulacion | Grado en Antropología Social y Cultural |
Año del plan de estudios | 2010 |
Centro | |
Asignatura | Antropología del Desarrollo |
Código | 1880019 |
Tipo | Optativa |
Curso | 2 |
Ciclo | 0 |
Grupo | 1 |
Area | Antropología Social |
Créditos totales (ECTS) | 0 |
Horas totales (ECTS) | 150 |
Horas presenciales (ECTS) | 0 |
Horas no presenciales (ECTS) | 0 |
Créditos totales (LRU) | 6 |
Departamento | ANTROPOLOGÍA SOCIAL |
El desarrollo constituye, a la vez, un campo teórico elaborado sobre el concepto de desarrollo y sus diferentes significaciones y una práctica de transformación social planificada con sus implicaciones económicas, políticas y culturales. En ambas significaciones teórico-prácticas la antropología puede desarrollar su actividad analítica (Antropología del Desarrollo) y su acción profesional (Antropología para el Desarrollo). Por lo tanto, la asignatura cubrirá estos dos objetivos fundamentales:
A) Realizar una revisión crítica de las distintas teorías y discursos sobre el desarrollo, con especial atención al análisis comparado entre el modelo economicista hegemónico y las distintas propuestas alternativas. Este sería el campo de la llamada 'Antropología del Desarrollo'.
B) Analizar las modalidades de inserción profesional de los antropólogos como expertos en el cambio socio-cultural que implica el proceso de desarrollo. Esta actividad se inserta dentro de la Antropología Aplicada (Antropología para el Desarrollo)
El programa de la asignatura está organizado en cuatro módulos dedicados respectivamente a la presentación del campo específico de la Antropología aplicada a los procesos de desarrollo, a las distintas teorías que han sido usadas por los antropólogos para orientar sus trabajos en este campo, a los diferentes modelos de desarrollo y, finalmente, a la introducción de los alumnos en la metodología para la acción.
G01. Poseer y comprender conocimientos del área de estudio, apoyados en libros de texto avanzados e incluyendo conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
G02. Aplicar los conocimientos a su trabajo de forma profesional, mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
G03. Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
G05. Adquisición de habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
G06. Capacidad para revisar ideas nuevas o poco familiares fomentando la autorreflexión crítica sobre las propias.
G07. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
G08. Generar, organizar y recuperar información.
G09. Trabajar de forma autónoma y organizar el trabajo tomando decisiones metodológicas.
G10. Capacidad de planificar el trabajo en secuencias temporales realizables.
G11. Desarrollar habilidades de trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
G14. Capacidad para valorar y reconocer la innovación creativa.
G15. Capacidad para realizar actividades académicas habituales (redactar artículos, comentarios e informes, participar en congresos disciplinares y pluridisciplinares, actividades culturales y reuniones científicas) sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
G17. Respeto y promoción de los Derechos Humanos, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz, de la diversidad cultural, de la sustentabilidad y de valores democráticos
E03. Capacidad para aprehender la diversidad cultural de las sociedades humanas a través de la etnografía en contextos locales y regionales.
E05. Identificar, analizar y comprender los procesos de globalización socio-política, cultural y económica, y saber articularlos con las dinámicas socio-económicas, políticas e ideológicas locales.
E06. Poner en relación las dinámicas ecológicas, demográficas, económicas, sociales, políticas e ideológicas que explican tanto la estructuración de los sistemas culturales como las interacciones de las sociedades con su entorno físico y social.
E08. Reconocer y analizar relaciones de dominación de clase, de género, interétnicas, de racismo, de edad, generadoras de dinámicas de exclusión social.
E09. Reconocer y analizar procesos socio-económicos y territoriales caracterizados por su insostenibilidad ecológica y social
Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso)
I. La mitificación del desarrollo desde el discurso de la modernidad y del crecimiento económico.
I.1. Interpretación economicista del desarrollo
I.2. Las teorías de la modernización y los estudios procesuales: dos visiones del cambio social.
1.3. El desarrollo como mitema: esencialismo y etnocentrismo en la ideología sobre el desarrollo.
1.4. La naturaleza política del desarrollo: la cuestión del poder.
II. El desarrollo que realmente se hace: el modelo hegemónico
II.1. Génesis y marco contextual: desarrollo y geopolítica en la segunda mitad del siglo XX.
II.2. La colonialidad como cara oculta de la modernización: la dialéctica norte/sur y la teoría de la dependencia.
II.3. La cooperación internacional al desarrollo: ¿solidaridad o mercantilismo?.
II.3. Estado y sociedad civil en las prácticas de desarrollo: Agencias Oficiales y ONG’s.
II.4. Los efectos perversos del modelo hegemónico: depredación de los recursos, deuda externa y etnopiratería.
III. Los modelos alternativos de desarrollo.
III.1. La perspectiva endógena e integral del desarrollo.
III.2. La sostenibilidad del desarrollo: el ecodesarrollo
III. 3. Desarrollo y género: producción, reproducción y empoderamiento.
III. 4. Desarrollo y emigración: el co-desarrolllo.
III. 5. Desarrollo e identidad cultural: la propuesta del etnodesarrollo.
III.6. El postdesarrollo de A. Escobar y el Decrecimiento de S. Latouche
IV. Antropología aplicada al desarrollo.
IV.1. ¿Ciencia teórica o ciencia de la práctica?: un falso dilema.
IV.2. Antropología, colonialismo y globalización: complicidades y resistencias.
IV.3. Implicaciones metodológicas, éticas y políticas de la intervención antropológica en los procesos de desarrollo.
IV.4. El desarrollo como campo de confrontación de lógicas culturales.
IV.5. La metodología de la investigación-acción participativa: posibilidades y límites.
V. El papel del antropólogo en los proyectos de desarrollo
V.1. El proyecto de desarrollo como unidad de análisis y de acción: fases y funciones.
V.2. El antropólogo como mediador cultural o como agente de desarrollo.
V.3. El análisis de las lógicas culturales y de los mecanismos de la decisión: la antropología crítica y comprometida.
V.4. El distanciamiento del etnocentrismo: la valoración de los saberes técnico-populares.
V.5. La contribución del antropólogo a la globalización contra-hegemónica.
Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos
Clases teóricas
Durante las 45 horas lectivas presenciales el profesor expondrá las cinco unidades temáticas, siguiendo el orden en que aparecen en el programa. Esta exposición se complementará, aprovechando las sesiones de dos horas lectivas, con la realización de prácticas de análisis y debate de los textos que serán facilitados al alumnado, así como con el visionamiento y discusión del material audiovisual seleccionado por el profesor.
las genéricas y las modulares:
M01. Conocer la evolución y las aportaciones conceptuales y metodológicas, así como la diversidad de enfoques, en los ámbitos del desarrollo, el trabajo, los estudios rurales y urbanos y la sociología ecológica, desde la Antropología y ámbitos académicos afines.
M02. Diferenciar los procesos de desarrollo de la dinámica social y del cambio social.
M03. Analizar críticamente el concepto de desarrollo, y sus distintas aplicaciones (políticas gubernamentales y acciones de cooperación desde organizaciones no gubernamentales).
Prácticas de campo
Finalmente está prevista la realización de una jornada de campo (ocho horas) para conocer y evaluar un proyecto de desarrollo que ponga en valor el conocimiento local.
Las específicas:
E08. Reconocer y analizar relaciones de dominación de clase, de género, interétnicas, de racismo, de edad, generadoras de dinámicas de exclusión social.
E09. Reconocer y analizar procesos socio-económicos y territoriales caracterizados por su insostenibilidad ecológica y social
Las modulares:
M16. Intervenir en programas de desarrollo, dentro de equipos multidisciplinares.
M20. Participar en procesos institucionales para la intervención sobre espacios rurales, problemas urbanos y en relación a problemas ambientales.
M21. Identificar agentes, prácticas y discursos en procesos de conflicto ambiental, tanto en entornos rurales como urbanos, y proponer un enfoque holístico en los mismos.
M23. Saber aplicar estrategias de investigación etnográfica en diversos entornos territoriales, superando las dificultades metodológicas características de la globalización.
Prácticas en el aula
Las prácticas en el aula (tres sesiones de dos horas y una sesión final de una hora, los miércoles) se dedicarán a la presentación de experiencias de cooperación al desarrollo por parte de responsables de ONG’s y de instituciones públicas.
Todas las específicas y las modulares:
M17. Evaluar la relación dialéctica entre desarrollo y cultura en las distintas fases de un proyecto de desarrollo: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
M18. Conocer y aplicar las estrategias y la metodología de acción de los diferentes modelos alternativos de desarrollo.
M19. Aplicar una perspectiva integral e interdisciplinar a procesos de desarrollo, a transformaciones rurales y urbanas y a problemas ambientales.
M22. Diseñar y planificar sistemas de intervención sobre modelos de gestión (recursos naturales, problemas agrarios y urbanos, problemas ambientales), aplicando el enfoque de la gobernanza y la dialógica de racionalidades culturales diversas.
BIBLIOGRAFÍA :,
AMIN, Samir. (1994), El fracaso del desarrollo en África y en el tercer mundo: análisis político. Madrid. IEPALA.
ARIZPE, L. (comp.) (1982), La mujer en el desarrollo II: la mujer y la unidad doméstica. México. SEP-Diana.
ATTALI y otros (2001), El mito del desarrollo. Barcelona. Cairos.
BASTIDE, R. (1977), Antropología aplicada. Buenos Aires. Amorrortu Ed.
BEAUDOUX, E. y otros, (1992), Guía metodológica de apoyo a proyectos y acciones para el desarrollo. De la identificación a la evaluación. Madrid. IEPALA.
BEAUCAGE, P. (2005), “Del desarrollo a la globalización. El antropólogo crítico y otros actores sociales”, en Palenzuela. P. y Gimeno, J.C., Culturas y desarrollo en el marco de la globalización capitalista, Sevilla. X Congreso de Antropología. FAAEE-ASANA.
BONFIL BATALLA, G. (1982), “El etnodesarrollo, sus premisas jurídicas, políticas y de organización”, en América Latina: Etnodesarrollo y etnocidio. San José de Costa Rica. FLACSO.
BONFIL BATALLA, G. (1991), Pensar nuestra cultura. Madrid. Alianza Editorial.
CARDOSO, F. y FALETTO, E. (1969), Dependencia y desarrollo en América Latina. México. Siglo XXI.
COMAS, D. y CONTRERAS, J. (1990), “El proceso de cambio social”, en Agricultura y Sociedad vol. 55. Suplemento.
DUMONT, R. (1989), En favor de África, yo acuso, Madrid. Júcar Universidad.
ESCOBAR, A. (1996), La invención del tercer mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo. Bogotá. Norma
FOSTER, G. (1969), Antropología Aplicada, México. Fondo de Cultura Económica.
GIMENO, J.C. y MONREAL, P. (1999), La controversia del desarrollo. Críticas desde la antropología. Madrid. Los Libros de la Catarata-IUDC.
Examen Final
Un examen final sobre el contenido de las unidades temáticas, incluyendo los textos de lectura obligatoria que se facilitarán al inicio del cuatrimestre, representará el 75% de la nota.
Se evaluarán las competencias:
G06. Capacidad para revisar ideas nuevas o poco familiares fomentando la autorreflexión crítica sobre las propias.
G08. Generar, organizar y recuperar información.
Actividades Prácticas
La participación en las sesiones prácticas en el aula y en la jornada de prácticas de campo completará el 25% de la calificación final.
Se evaluará la correcta aplicar de los conocimientos teóricos a la definición y resolución de problemas en contextos de diversidad cultural, y el logro de las competencias específicas:
E08. Reconocer y analizar relaciones de dominación de clase, de género, interétnicas, de racismo, de edad, generadoras de dinámicas de exclusión social.
E09. Reconocer y analizar procesos socio-económicos y territoriales caracterizados por su insostenibilidad ecológica y social